Una villa en tierras de naturales. Política de fundaciones y territorialidades indígenas e hispanocriollas en la Gobernación Intendencia de Córdoba

Sonia Tell, Magdalena Schibli

Resumen


En el marco de la política de fundaciones de pueblos de españoles en la Gobernación Intendencia de Córdoba, en 1795 se erigió la Villa del Rosario en el curato de Río Segundo, jurisdicción de Córdoba. El proceso tuvo lugar mediando el despojo de las tierras de reducción en el pueblo de indios de San Joseph, que llevó al curaca a iniciar un litigio en el Virreinato del Río de la Plata en 1800, dada la manifiesta contravención a las Leyes de Indias, protectoras de la integridad de las reducciones. Partiendo de la reconstrucción del proceso de fundación, se examina la negociación y acuerdo al que arribaron vecinos “españoles”, eclesiásticos locales y oficiales regios, que dan cuenta de la convergencia de intereses que primó en este tipo de establecimientos, los conflictos intraelite manifiestos en la oposición del cabildo de Córdoba a la creación de nuevos ayuntamientos en su jurisdicción y la postura del rey frente a la solicitud del título y privilegios de villa real. Asimismo, se aborda la relación entre dos territorialidades -distinguidas en la época como “española” e “india”- construida a partir de distintos modos de habitar y transitar el espacio y las circunstancias que hicieron posible el despojo.

 

ARK-CAICYT:  http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/xiwugs5sr

Video breve de las autoras: https://youtu.be/j4KsOVUFk8A


Palabras clave


Territorio; pueblos de indios; pueblos de españoles; frontera

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bixio, B. (dir.), González Navarro, C., Grana, R. y Iarza, V. (2009). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Tomo I. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos - Brujas.

Boixadós, R. (2009). Los “justos títulos”. Contextos de conflictividad por la tierra en los Llanos riojanos, siglo XVIII. Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos, I(I), 185-208. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/597

Boixadós, R. (2016). Últimos “planes para La Rioja colonial”. Relocalizaciones y remates de pueblos de indios a fines del Siglo XVIII. Revista del Museo de Antropología, 9(2), 199-208. doi: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15893

Calvimonte, L. (1997). Orígenes de las fundaciones de las villas de Tulumba, La Carlota, La Concepción (Río IV), del Rosario, de San Francisco del Chañar y de María de Río Seco. En Academia Nacional de la Historia, Sexto congreso nacional y regional de historia argentina (1987) (pp. 217-230). Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de la Historia.

Canedo, M. (2006). Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII. ¿Una política de urbanización para la frontera? Mundo Agrario, 7(13), 1-18. Recuperado de: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a09

Canedo, M. (2016a). La fundación de villas como encrucijada de intereses en la monarquía hispánica. Autoridades, corporaciones y relaciones interpersonales en el Río de la Plata, 1800-1807. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(16), 90-121. doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v8n16.53092

Canedo, M. (2016b). Los “pueblos de españoles” en la monarquía hispánica. La ampliación de jurisdicciones hacia el autogobierno (Buenos Aires, siglo XVIII y primeros años del XIX). Prohistoria, (25), 3-27. doi: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1226

Canedo, M. y González, L. (2019). De pueblo de indios a pueblo de españoles. Disputas y estrategias en las transformaciones de las comunidades locales de Buenos Aires (Santiago de Baradero y Santa Cruz de los Quilmes, siglos XVII–XIX). Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (14), 100-123. doi: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a05

Castro Olañeta, I. (2015). Encomiendas, pueblos de indios y tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del Tucumán (fines siglo XVII). Estudios del ISHiR, 5(12), 82-104. Recuperado de:

http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/542

Castro Olañeta, I. (2021). Los últimos registros de la encomienda. Padrón de indios encomendados en la jurisdicción de Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1704-1705). Revista TEFROS, 19(2), 198-246. Recuperado de:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1228/1364

Dainotto, E. (2018). El municipalismo de Ambrosio Funes. Prácticas e ideas acerca de los cabildos rioplatenses en tiempos de crisis: 1805-1809. Prohistoria, (30), 27-69. doi: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1164

Farberman, J. (2004). Curacas, mandones, alcaldes y curas: legitimidad, autoridad y coercion en los pueblos de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII. Colonial Latin America Historical Review, 13(4), 367-397. Recuperado de:

https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1524&context=clahr

Farberman, J. (2006). Los caminos del mestizaje. “Soldados”, tributarios y “fronterizos” en la frontera chaqueña del siglo XVIII. Estudos de História, 13(2), 177-206.

Ferrero, P. (2017). Adaptación y resistencia en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales. Estructura interna, tributo y movilidad poblacional. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

González Navarro, C. (2015). Los indios desnaturalizados del Valle Calchaquí en Córdoba: de rebeldes a fieles soldados del pueblo de San Joseph de los Ranchos (siglos XVII- XVII-XVIII). En Salazar, J. (Comp.), Condiciones de posibilidad de reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las sierras pampeanas (República Argentina) (pp. 151-176). Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos. Recuperado de: https://cehsegreti.org.ar/descargas/FILE_00000000_1446488051.pdf

Grenón, P. (1930). Villa del Rosario: documentos para su historia. Córdoba, Argentina: Biffignandi.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

López, C. (2015). De estancia a villa: ocupación, lazos de vecindad y relaciones de poder en Tucumán (Siglos XVIII-XIX). Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (15), 9-71. Recuperado de:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/14782

Luque Colombres, C. (1971). Para la historia de Córdoba. Monografías, artículos y otros escritos, tomo 1. Córdoba, Argentina: Biffignandi.

Olmedo, E. y Tamagnini, M. (2019). La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial. Fronteras de la historia, 24(1), 36-72. doi: https://doi.org/10.22380/20274688.526

Punta, A. I. (1994). La tributación indígena en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia, (6): 49-78.

Punta, A. I. (2001). Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo XVIII. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (4), 159-194. Recuperado de:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9885

Punta, A. I. y Rustán, M. E. (Comps.). (2014). Córdoba borbónica a través de sus documentos. Córdoba, Argentina: CIFFyH-UNC / Ferreyra.

Ramos, V. (2013). Córdoba en la transición del orden colonial al período revolucionario: procesos políticos y conflictos. Síntesis, (4), 1-19. Recuperado de:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12230

Rojas, B. (2001). Repúblicas de españoles: antiguo régimen y privilegios. Secuencia, nueva época, (53), 7-47.

Rojas, B. (2007). Los privilegios como articulación del cuerpo político. Nueva España, 1750-1821. En Rojas, B. (Coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas (pp. 45-85). Ciudad de México, México: Instituto Mora / CIDE.

Román, C. (2016). Monarquía y fundaciones en Entre Ríos. Sobre los agentes políticos de antiguo régimen en las políticas de poblaciones. Córdoba, Argentina: Lago.

Romano, S. (2002). Economía, sociedad y poder en Córdoba. Primera mitad del siglo XIX. Córdoba, Argentina: Ferreyra.

Rustán, M. E. (2005). De perjudiciales a pobladores de la frontera. Poblamiento de la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba a fines del siglo XVIII. Córdoba, Argentina: Ferreyra.

Rustán, M. E. (2015). Las políticas de frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820. Córdoba: Programa de Historia Regional Andina - Área de Historia CIFFyH-UNC / Ferreyra.

Schibli, M. (2019a). Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII: autoridades, población, tierras y tributo. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(1), 107-125. doi:

https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6334

Schibli, M. (2019b). Apropiaciones del territorio indígena. Conflictos por tierras en los pueblos de indios de Córdoba, siglo XVIII. Síntesis, (10), 310-327. Recuperado de:

https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/wp-content/uploads/sites/22/2020/12/SINTESIS_10_2019-comprimido.pdf

Schibli, M. y Zelada, V. (2017). Autoridades étnicas y pueblos de indios en la larga duración. Derrotero y persistencia de los pueblos de indios de San Marcos y San Joseph en Córdoba, fines del siglo XVII y XVIII. Ponencia presentada en el Encuentro de Jóvenes Investigadores/14. Fundación El Colegio de Santiago, CONICET/FHCSyS - INDES-UNSE. Santiago del Estero, 11 al 13 de octubre.

Sica, G. (2017). Las sociedades indígenas del Tucumán colonial Una breve historia en larga duración. Siglos XVI a XIX. En Bandieri, S. y Fernández, S. (Coords.), La historia argentina en perspectiva regional y local. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo I (pp. 41-82). Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Tell, S. (2008). Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Tell, S. (2017). Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694). Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 7(2), 1-67. doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1906

Tell, S. (2019). ¿Una república de “indios puros”? Comunidad, autoctonía y legitimidad. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(1), 126-148. doi: https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6335

Tell, S. y Castro Olañeta, I. (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología, 4(4), 235-248. doi: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5484

Tell, S. y Castro Olañeta, I. (2016). Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX). Revista del Museo de Antropología, 9(2), 209-220. doi: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15894

Tell, S. y Schibli, M. (2022). Contiendas territoriales entre pueblos ‘de españoles’ y pueblos ‘de indios’: dos expedientes sobre la fundación de la Villa del Rosario en las tierras de San Joseph (1794-1805). Revista TEFROS, 20(1), 179-295. Recuperado de:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1268

Zelada, V. (2015). Desnaturalizados Calchaquíes en Córdoba a fines del siglo XVII. Estudios del ISHiR, 5(12), 105-132. Recuperado de:

https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/543


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios