La Restitución de cuerpos indígenas y la colonialidad de la ancestralidad

Rafael Curtoni

Resumen


En este trabajo ofrecemos una serie de reflexiones acerca del concepto restitución de cuerpos indígenas en el contexto de Argentina, analizando su significado, implicancias y actores involucrados. Asimismo, se discuten otros términos como restos y mortales contenidos en la ley 25.517 y su decreto reglamentario 701. Se plantea considerar al proceso de restitución como parte de un dispositivo de poder que impacta en la agencia indígena y que tiene como efecto la emergencia de la colonialidad de la ancestralidad. Este mecanismo de supresión y limitación del activismo indígena encuentra su máxima expresión con las políticas de control y manejo de los ancestros y la ancestralidad representados en las restituciones. Para desatar esos efectos de poder se propone invertir la agencia de esos mecanismos y subvertir los conceptos a través de la búsqueda de otras formas de significación.

 

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/z10hgf47f

Video breve del autor: https://youtu.be/bX4cBEAAZik


Palabras clave


Restitución; restos; mortales; dispositivo; colonialidad de la ancestralidad

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Agamben, G. (2011). Qué es un dispositivo? Sociológica, 73, 249-264.

Arenas, P. (2011). Ahora Damiana es Krygi. Restitución de restos a la comunidad Aché de Ypetimi. Paraguay. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1), 1-9. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.

Ametrano, S. (2015). Los procesos de restitución en el Museo de la Plata. Revista argentina de antropología biológica, 17(2), 1–13.

Aranda, C., Barrientos, G. y Del Papa, M. (2014). Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado. Revista Argentina de Antropología Biológica, 16(2), 111-113.

Arthur, J. y Ayala, P. (2020). El regreso de los Ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos. Chile: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Berón, M., Pegoraro, A. y Correa, L. (2019). Política de tratamiento de colecciones ante solicitudes de restitución de restos humanos y objetos de carácter sagrado del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLIV(2), 349-357.

Boschín, M.T. y Fernández, M. (2017). La restitución de los cráneos de Chipitruz, Gherenal, Indio Brujo y Manuel Guerra a representantes de comunidades originarias. Un acto de reparación histórica. Atekna, 6, 141-147.

Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.

Cosmai, N., Folguera, G. y Outomuro, D. (2013). Restitución, repatriación y normativa ética y legal en el manejo de restos humanos aborígenes en Argentina. Acta bioethica, 19(1), 19–27.

Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios Atacameños, 60, 257-273.

Curtoni, R. (2016). Multivocalidad, geopolíticas y patrimonio. Prácticas situadas entre los Rankülches del centro de Argentina. En Gianotti, C., D. Barriero y B. Vienni (Eds.), Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio (pp. 115-124). Montevideo: Universidad de la República.

Curtoni, R. y Chaparro, M. G. (2008). El re-entierro del cacique José Gregorio Yancamil. Patrimonio, política y memoria de piedra en la pampa Argentina. Revista Chilena de Antropología 19, 9-36.

Curtoni, R. y Chaparro, M. G. (2011). Políticas de reparación. Reclamación y re-entierro de restos indígenas: El caso de Gregorio Yancamil. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1). Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.

Curtoni, R., Lazzari, A. y Lazzari, M. (2003). Middle of nowhere: a place of war memories, commemoration and aboriginal re-emergence (La Pampa, Argentina). World Archaeology, 35(1), 61-78.

Curtoni, R., Painé, K. y Serraino, N. (2021). Cuerpos, memorias y relacionalidades: reentierro de ancestros milenarios en Loma de Chapalcó (La Pampa, Argentina). En Jofré, C. I. y Gnecco, C. (Eds.), Políticas Patrimoniales y Procesos de Despojo y Violencia en Latinoamerica. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. En prensa.

Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Endere, M. L. (2000). Patrimonios en disputa: acervos nacionales, investigación arqueológica y reclamos étnicos sobre restos humanos. Trabajos de Prehistoria, 57, 5-17.

Endere, M. L. (2004). The Reburial Issue in Argentina: A Growing Conflict. En Forde, C., Hubert, J. y Turnbull, P. (Eds.), The Dead and Their Possessions: Repatriation in Principle, Policy, and Practice (pp. 266–283). London: Routledge.

Endere, M. L. (2011). Cacique Inacayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por ley. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1), 1-11. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/issue/view/30/showToc

Endere, M. (2020). Restitution Policies in Argentina: The Role of The State, Indigenous Peoples, Museums, and Researchers. En Fforde, C., Keeler, H. y McKeown, T. (Eds.), The Effects of Repatriation: Healing and Wellbeing (pp. 188-207). Nueva York: Springer.

Endere, M. L. y Curtoni, R. (2006). Entre lonkos y ‘ólogos’: La participación de la comunidad ranquelina en la investigación arqueológica. Revista de arqueología suramericana, 2, 72–92.

Endere, M. L. y Ayala, P. (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica: Un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungara, 44, 39–57.

Endere, M., Flensborg, G., González, M., Bayala, P., Chaparro, M. G., Berón, M. y Favier Dubois, C. (2014). III Taller de Discusión sobre Restitución de Restos Humanos de Interés Arqueológico y Bioantropológico. Revista del Museo de Antropología, 7(1), 9-10.

Fforde, C. y Hubert, J. (2004). Introduction: the reburial issue in the twenty-first century. En Fforde, C., Hubert, J. y Turnbull, P. (Eds.), The dead and their possessions: repatriation in principle, policy and practice (pp. 1-16). Londres: Routledge.

Frere, M. y Aguerre, A. (2020). Restitución de los restos mortales encontrados en el cerro Yanquenao, provincia de Chubut. Arqueología, 26(2), 203-211.

Guichón, R. (2016). Construyendo preguntas en el camino. Comunidades originarias y científicas. Revista del Museo de Antropología, 9(2), 27-36.

Hubert, J. (1989). A Proper Place for the Dead: A Critical Review of the Reburial Issue. En Layton, R. (Ed.), Conflict in the Archaeology of the Living Traditions (pp. 133-166). Londres: Routledge.

Huircapán, D., Jaramillo, A. y Acuto, F. (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos mortales indígenas. Cuadernos del Instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano, 26(1), 57–75.

Jofré, I. C. (2010). El regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto. Catamarca: Encuentro Grupo Editor - Brujas.

Jofré, I. C. (2012). Territorios y cuerpos en disputa: reclamos por la restitución y respeto de los cuerpos de nuestros ancestros. Ponencia presentada en el VI Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales. Democracia y Desarrollo en América Latina. Recuperado de: https://restituciondecuerpos.wordpress.com/territorios-y-cuerpos-en-disputa/.

Jofré, I. C. (2020). Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes. Revista Intersticios de la política y la cultura, 17, 73-100.

Jofré, I. C. (2021). Políticas reparatorias y justicia transicional: usos y limitaciones del concepto de restitución en Argentina. Seminario de Posgrado: Historia reciente y memoria. Juicios por crímenes de lesa humanidad. Ms.

Jofré, I. C., y Gómez, N. (2021). El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Jofré. I. C. (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas de Cuyo. San Juan: Universidad Nacional de San Juan. En prensa.

Killion, T. W. (2008). Opening Archaeology. Repatriation’s Impact on Contemporary Research and Practice. Santa Fe: SAR Press.

Laborde, P., Conforti, E. y Guichón, R. (2018). La dimensión social de la bioarqueología. Propuesta de trabajo para una investigación que incluye restos óseos humanos en Argentina. Revista del Museo de Antropología, 11(1), 127-140.

Lander, E. (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lazzari, A. (2003). Aboriginal Recognition, Freedom, and Phantoms the Vanishing of the Ranquel and the Return of the Rankülche in La Pampa. Journal of Latin American Anthropology, 8, 59-83.

Lazzari, A. (2008). La restitución de los restos de Mariano Rosas: identificación fetichista en torno a la política de reconocimiento de los ranqueles. Estudios de Antropología Social, 1(1), 35-64.

Lazzari, A. (2011). Reclamos, restituciones y repatriaciones de restos humanos indígenas: Cuerpos muertos, identidades, cosmologías, política y justicia. Corpus archivos virtuales de la alteridad Americana, 1(1), 1–5. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.

Layton, R. (1989). Who needs the Past? Indigenous values and archaeology. Londres: Routledge.

Pedrotta, V. y Tancredi, M. (2010). Simbolismo, apropiaciones y conflicto. En torno a los reclamos de restitución del cráneo de Cipriano Catriel. En Jofré, I. C. (Ed.), El Regreso de los Muertos y las Promesas del Oro (pp. 141-168). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Pepe, F., Añon Suárez, M. y Harrison, P. (2008). Antropología del genocidio: Identificación y restitución; “Colecciones” de restos humanos en el Museo de La Plata. La Plata: Colectivo GUIAS, edición del autor.

Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.

Rodríguez, M. (2011). “Casualidades y Causalidades” de los procesos de patrimonialización en la Provincia de Santa Cruz. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1), 1-12. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.

Rodríguez, M. (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles:

tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En Crespo, C. (Comp.), Tramas de la diversidad. Patrimonio y pueblos originarios (pp. 67-100). Buenos Aires: Antropofagia.

Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.

Sardi, M. L., Reca, M. y Pucciarelli, H. (2015). Debates y decisiones políticas en torno de la exhibición de restos humanos en el Museo de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17, 1-8.

Smith, C. y Wobst, H. M. (2005). Indigenous Archaeologies. Decolonizing Theory and Practice. Londres: Routledge.

Stella, V. (2016). “¿Quién fue el verdadero salvaje en todo esto?”: Las dimensiones morales en torno a la restitución de restos humanos indígenas. Runa, 37(2), 61-78.

Tamagno, L. (2009). Saberes, ética y política. La restitución de restos en el Museo de La Plata. En Tamagno, L. (Ed.), Pueblos indígenas: Interculturalidad, colonialidad, política (pp. 105-113). Buenos Aires: Biblos.

Verdesio, G. (2010). El drama de la restitución de restos humanos y sus actores en Uruguay y Argentina: El Estado, los/las Arqueólogos/as y las Comunidades de Pueblos Originarios. En Jofré, I. C. (Coord.), El regreso de los muertos y las promesas de oro: Usos y significados de la cultura indígena (pp. 123-139). Córdoba: Encuentro Grupo Editor - Brujas.

Verdesio, G. (2011). Entre las visiones patrimonialistas y los derechos humanos: Reflexiones sobre restitución y repatriación en Argentina y Uruguay. Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad, 1(1), 1-9. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-113.

Zimmerman, L. (2004). A decade after the Vermillion Accord: what has changed and what has not? En Fforde, C., Hubert, J. y Turnbull, P. (Eds.), The dead and their possessions: repatriation in principle, policy and practice (pp. 91-98). Londres: Routledge.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios