“El estado de miseria en que se hallaba entonces la oficialidad del Fuerte Paz…”. Narrativas discordantes en torno a las condiciones de vida en el Fuerte General Paz (Frontera Oeste de Buenos Aires, 1869-1877)

Juan Bautista Leoni, Diana Tamburini, Teresa Acedo, Graciela Scarafia

Resumen


En este trabajo abordamos las discordancias que surgen al comparar la literatura testimonial con otras fuentes de información, como registros oficiales y material arqueológico, en una parte temporal y espacialmente acotada del proceso de conformación del espacio fronterizo pampeano. Nos concentramos en el Fuerte General Paz, comandancia de la Frontera Oeste de Buenos Aires entre 1869 y 1876. Este fuerte fue escenario de varios relatos popularizados por el famoso escritor Eduardo Gutiérrez, que sirvió allí como oficial en 1875 y 1876. En particular, se pone en cuestión la extendida idea de carestía expresada en dichos escritos, que se ve desafiada por la variedad de materiales arqueológicos que indicaría que los integrantes de la guarnición habrían tenido acceso a una amplia gama de bienes y productos de consumo, en buena medida importados. La puesta en tensión de estas fuentes permite problematizar estereotipos e ideas ampliamente reproducidas en ámbitos populares e incluso académicos, así como aproximar a una caracterización más completa de lo que fuera la vida en un emplazamiento fronterizo de la segunda mitad del siglo XIX.

 

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/zna9xbsbm

Video breve de los autores: https://www.youtube.com/watch?v=4319oTYiFX0 

 


Palabras clave


Fuerte General Paz; Eduardo Gutiérrez; abastecimiento; literatura testimonial; registro arqueológico

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acedo, T. (2008). Informe de lozas del Fuerte General Paz. Informe inédito, Carlos Casares.

Acosta, M. (2016). La frontera sur a dos voces: Eduardo Gutiérrez y Teófilo Gomila. QueHaceres, 3, 46-57.

Archivo de Nueve de Julio. Comandancia de la Frontera Oeste.

Correspondencia con la corporación municipal 1866-1872. Nueve de Julio, Buenos Aires.

Archivo de Nueve de Julio. Juzgado de Paz 1874-1876. Nueve de Julio, Buenos Aires.

Bagaloni, V. y Pedrotta, V. (2018). Frontiers and Fortlets in the Pampa Region, Argentina. Historical Archaeology, 52(2), 348-371.

Barros, A. (1975) [1872]. Fronteras y territorios federales de las pampas del sur. Buenos Aires: Solar Hachette.

Brittez, F. (2000). La comida y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del siglo XIX. En Mayo, C. (Ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870) (pp. 169-199). Buenos Aires: Biblos.

Caras y Caretas. (1912). N°725. Buenos Aires.

Chernoviz, P. L. (1902). Guía Médica. Cuarta Edición. París: Librería de A. Roger y F. Chernoviz.

Chumbita, H. (1996). Nueva visión de Juan Moreira. Todo es Historia, 346. Recuperado de: http://hugochumbita.com.ar/index.php/2-uncategorised/52-nueva-vision-de-juan-moreira

Daza, J. (1978) [1908]. Episodios militares. Buenos Aires: Eudeba.

Deagan, K. (1982). Avenues of Inquiry in Historical Archaeology. Advances in Archaeological Method and Theory, 5, 151-177.

Diario La Patria (1868). Año I, n°3, 6 de mayo de 1868. Buenos Aires.

Fotheringham, I. (1970) [1909]. La vida de un soldado o reminiscencias de las fronteras. Buenos Aires: Círculo Militar.

García, R. (1881). El Arte de Fumar. Tabacología Universal. París: Libreria Española de Garnier Hermanos.

Gómez Romero, F. (1999). Sobre lo arado: el pasado. Arqueología Histórica en los alrededores del Fortín Miñana (1860-1869). Azul: Biblos.

Gutiérrez, E. (2001) [1886]. Croquis y siluetas militares. Escenas contemporáneas de nuestros campamentos. Buenos Aires: Emecé.

Hernández, A., Tamburini, D. y Leoni, J. B. (2018). Estudio zooarqueológico en un emplazamiento militar de la Frontera Oeste: el Fortín Algarrobos (Partido de Carlos Casares, Buenos Aires). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 616-643.

Landa, C., Spota, J. C., Martínez, A. y Montanari, E. (2008). Vices Are Not What They Used To Be: The Archaeological Importance of the Term “Vices” in Argentinean Historical Military Documents of the Second Half of the Nineteenth Century. International Journal of Historical Archaeology, 12, 263–273.

Langiano, M. C. (2014). Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera. La Pampa bonaerense entre 1850 y 1890. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Leone, M. P., Potter, P. B. y Shackel, P. A. (1987). Toward a Critical Archaeology. Current Anthropology, 28(2), 283-302.

Leoni, J. B. (2009). Armar y vestir al ejército de la Nación: los artefactos militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Buenos Aires) en el marco de la construcción del estado nacional y la guerra de frontera. Intersecciones en Antropología, 10, 167-182.

Leoni, J. B. y Acedo, T. (2019). Hebillas militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Buenos Aires): un abordaje histórico y arqueológico de su variedad formal e iconográfica. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 5(2), 40-54.

Leoni, J. B., Tamburini, D., Acedo, T. y Scarafía, G. (2007). De balas perdidas y vidrios rotos: distribución espacial de artefactos superficiales en el Fuerte General Paz (1869-1876). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 1, 29-64.

Leoni, J. B., Tamburini, D., Acedo, T. y Scarafia, G. (2018). Revisitando el Fuerte General Paz (1869-1876): el valor del registro arqueológico superficial para la interpretación de su organización espacial. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(2), 33-65.

Lobodón Garra. (1969). A sangre y lanza. O el último combate del capitanejo Nehuén. Tragedia e infortunio de la epopeya del desierto. Buenos Aires: Anaconda.

Lojo, M. R. (2005). Estudio preliminar. En Prado, M. Conquista de La Pampa. Cuadros de la guerra de frontera (pp. 9-40). Buenos Aires: Taurus.

López Mato, O. (2020). Eduardo Gutiérrez. Historia Hoy. Recuperado de:

https://www.historiahoy.com.ar/eduardo-gutierrez-n1090

López-Trabada Gómez, J. R. y Arriazu, P. (2000). El alcohol como agente terapéutico a través de la historia. Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero al 15 de Marzo de 2000. Recuperado de:

http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa34/conferencias/34_ci_j.htm

Luqui-Lagleyze, J. (1995). Del morrión al casco de acero. Los cuerpos militares en la historia argentina. Organización y Uniformes 1550-1950. Buenos Aires: Instituto Nacional Sanmartiniano, Comisión Argentina de Historia Militar y Fundación Mater-Dei.

Mayo, C. (2000). Conclusiones. Vivir en la frontera. En Mayo, C. (Ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870) (pp. 161-168). Buenos Aires: Biblos.

Mayo, C., Fernández, A., Cabrejas, L., Duart, D., Bustamante, J., Carrera, J., Virgili, D. y Wibaux, M. (2005). El ejercicio del comercio minorista rural: Cambios y continuidades en las prácticas mercantiles. Buenos Aires, 1760 – 1870. Anuario IEHS, 20, 239-262.

Memorias de Guerra y Marina. (1870-1877). Buenos Aires: Ministerio de Guerra y Marina.

Merlo, J. y Tamburini, D. (2018). Análisis preliminares del registro arqueofaunístico en el Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 733-759.

Ministerio de Guerra, Legajo Personal 5894, Eduardo Gutiérrez. Buenos Aires.

Niebla, K. (2019). Un ritual en peligro. Tras las huellas de la Hesperidina, una bebida porteña de 150 años que aún es codiciada. Diario Clarín, 22 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.clarin.com/ciudades/huellas-hesperidina-bebida-portena-150-anos-despues-vuelve-tomarse-bares_0_h2r_ST2I2.html

Olascoaga, M. (1940). La conquista del desierto. Estudio topográfico de La Pampa y Río Negro. Buenos Aires: Comisión Nacional Monumento al Teniente General Roca.

Olmedo, E. (2009). Militares e frontera. Fuertes, ejércitos y milicias en la frontera sur de Córdoba. 1852-1869. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Olmedo, E. (2010). La historiografía militar de frontera. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos (UNRC), II(II), 61-74.

Pechmann, G. (1980) [1938]. El campamento 1878: Algunos cuentos históricos de fronteras y campañas. Buenos Aires: Eudeba.

Pineau, V. y Landa, C. (2009). Confieso que he bebido… Comparación de dos Fortines de La Frontera Sur en relación con la provisión y el consumo de bebidas alcohólicas (1860-1885). Arqueología Suramericana, 5, 138-152.

Prado, M. (1979) [1907]. La guerra al malón. Buenos Aires: Eudeba.

Prado, M. (2005) [1935]. Conquista de la Pampa. Cuadros de la guerra de frontera. Buenos Aires: Taurus.

Racedo, E. (1965) [1879]. Memoria militar y descriptiva de la 3 división Expedicionaria. Buenos Aires: Plus Ultra.

Rivera, J. (1967). EI folletín: Eduardo Gutiérrez. En Historia de la literatura argentina. Cáp. 32. (pp. 217-240). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Saldías, A. (1912), Los números de línea del Ejército Argentino (Resumen histórico), Tomo Segundo. Buenos Aires: Talleres Gráficos-Arsenal Principal de Guerra.

Sigal Fogliani, R. (2019). El Fuerte Paz en la Campa al Desierto. Buenos Aires: Argentinidad.

Sigwald Carioli, S. (1981). Fuerte General Paz. Comandancia de la Frontera Oeste. Carlos Casares: Centro Cultural José Ingenieros.

Tamburini, D., Acedo, T., Scarafia, G. y Leoni, J. B. (2020). Uma aproximação ao conjunto vítreo de recipientes de medicina e de toucador do forte General Paz, distrito de Carlos Casares, província de Buenos Aires, Argentina”. Fazendo Antropologia no Alto Solimões. Contextos amazônicos e Pesquisas interdisciplinares, 29, 29-56.

Tapia, A. y Pineau, V. (2004). Materiales vítreos y patrones de descarte diferencial. Comparación entre una ocupación aborigen y otra militar de fines del siglo XIX. En Martínez, G., Gutiérrez, M., Curtoni, R., Berón, M. y Madrid, P. (Eds.), Aproximaciones contemporáneas a la arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio (pp. 387-402). Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Thill, J. P. y Puigdomenech, J. A. (2003). Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II. Buenos Aires: Edivern.

Viñas, D. (2003). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Yuln, M. (2010). Eduardo Gutiérrez y la frontera: un recorrido por los fortines y los toldos. Sociedade e cultura, 13(1), 111-116.

Yunque, A. (1956). Estudio preliminar. En Gutiérrez, E., Croquis y siluetas militares. Escenas contemporáneas de nuestros campamentos (pp. 7-40). Buenos Aires: Hachette.

Wibaux, M. (2004). Del mostrador a la mesa rural: Los hábitos alimenticios cotidianos en la campaña bonaerense (1760-1870). Tesina de Licenciatura, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios