Artículos

Invertebrados perjudiciales y benéficos en espárragos (Asparagus officinalis L.) Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Martinoia, G.I. - Otaño, A.C. - Wynne, J. - Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rosini, M.B.

Etiquetas: turiones, riqueza específica, monitoreos, plagas, revisión bibliográfica

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/6ab9i0k9n

PDF 1.1 MB (380 descargas)

Cita:

Martinoia, G.I. - Otaño, A.C. - Wynne, J. - Castagnino, A.M. - Díaz, K.E. - Rosini, M.B. (2022). Invertebrados perjudiciales y benéficos en espárragos (Asparagus officinalis L.) Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina.Horticultura Argentina 41 (106): 144 – 167. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/6ab9i0k9n

Resumen:

En el centro de la provincia de Buenos Aires, Azul, Argentina el cultivo del espárrago constituye una alternativa productiva. En 1990, se iniciaron ensayos en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, a fin de determinar la factibilidad técnica y económica y estudiar las principales limitantes que afectan la producción. Este trabajo tiene como objetivo realizar un relevamiento de la riqueza específica (invertebrados perjudiciales y benéficos) en los ensayos de espárrago de diferentes edades y variedades desarrollados También, realizar una revisión bibliográfica global sobre la presencia de plagas en plantaciones de espárragos a nivel mundial, y en otros países latinoamericanos dedicados a la producción de espárrago. Los monitoreos se realizaron en forma semanal en los turiones durante todo el periodo de cosecha y en la etapa vegetativa se colocaron trampas atractivas y de caída o Pitfall para determinar la riqueza específica de invertebrados perjudiciales y benéficos asociados al espárrago, durante todo el ciclo del cultivo. El estudio realizado mostró que se han detectado escasos invertebrados fitófagos en plantaciones de espárrago en Azul, provincia de Buenos Aires y en ningún caso han causado daños de importancia afectando a la producción. También se relevaron organismos benéficos y resulta de fundamental importancia propiciar su acción, permanencia y conservación en el sistema. Son fundamentales en el control biológico ya que actúan como enemigos naturales y reguladores de las plagas encontradas en el sistema. De esta manera, este manejo puede complementar de manera efectiva otras estrategias como el control cultural y químico.

Artículo Completo:

1. Introducción

En la zona centro de la provincia de Buenos Aires, partido de Azul, Argentina (36°48' lat. Sur y 59°51'long. Occidental), el espárrago constituye una nueva alternativa productiva. Es un cultivo en el cual la calidad del producto cosechado es de fundamental importancia, tanto para su comercialización en el mercado interno como externo, siendo imprescindible que los turiones no se encuentren dañados. La tipicidad y seguridad alimentaria del producto son atributos claves. Para su mejor posicionamiento en el mercado es necesario que los turiones sean verdes en al menos 80% de su largo, que sean turgentes, bien formados y sanos (SAGPYA, 2007). Asimismo, la presencia de plagas y enfermedades pueden afectar tanto estética como sanitariamente la presentación de los espárragos (Basile et al., 2019). Por esta razón, resulta de fundamental importancia realizar monitoreos periódicos.

El espárrago Asparagus officinalis var. altilis L, es originario de la región oriental del Mediterráneo y Asia Menor y crece en climas templados y subtropicales. Es una planta herbácea perenne, plurianual, angiosperma monocotiledónea, perteneciente a la familia de las Liliáceas cuyas plantas están formadas por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea, raíz o “corona”, constituida por un rizoma compuesto de raíces principales y raicillas secundarias y yemas. Los tallos son anuales, de desarrollo primavero-estival, simples en su tercio inferior y luego ramificados, con hojas muy pequeñas reducidas a escamas y provistos de filodios (Caffarenna et al., 2014). En su primer estado de desarrollo se los denomina “turiones”, constituyendo la porción comestible.

Es una planta dioica, es decir que forma flores masculinas y femeninas en plantas diferentes. La planta masculina es más vigorosa, precoz y productiva comparada con aquella femenina, sin embargo, produce turiones más finos; los frutos, en cambio, producidos sólo por la parte femenina, son pequeñas bayas rojas que contienen semillas negras (Riccardi et al., 2011).

El periodo productivo se extiende desde septiembre a noviembre (60 a 70 días de cosecha) para la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Una esparraguera en buenas condiciones, a partir del tercer año desde la plantación, produce cerca de 10 t/ha aproximadamente. En cada cosecha la cantidad de turiones obtenidos varía de 350 a 500 kg/ha, en función de la temperatura. (Caffarenna et al., 2014) y otros factores que pueden afectar a las plantaciones como los daños por espigado (Castagnino et al., 2019).

En cuanto a su producción a nivel global, se puede observar una clara tendencia al aumento. Según Santos (2011), la producción mundial de esta hortaliza aumentó en más de 200% en 25 años. Se encuentra extensamente cultivado alrededor del mundo (Chitrakara et al., 2019), destacándose en orden de importancia como países productores: China, Perú, México y Alemania (FAOSTAT, 2020). En 2019, la producción mundial de espárrago se estimó en más de 9,4 millones de toneladas. Los países latinoamericanos necesitan incrementar y/o mantener su oferta interna y externa, especialmente frente a la competencia externa, por lo que es necesario recurrir a híbridos de alta producción y calidad, y un manejo adecuado de las plagas que pueden afectar al cultivo. Los principales países consumidores son Estados Unidos, Alemania y España (Limgroup, 2016).

En Argentina, el cultivo de esta especie se realiza en las regiones hortícolas: I (en la provincia de Tucumán), V (provincia de Córdoba), VI (provincias de San Juan y Mendoza), VII (provincias de Buenos Aires y Santa Fe), VIII (provincia de Río Negro) (Santos, 2011). Los emprendedores argentinos de espárragos tradicionalmente han cultivado el híbrido heterogéneo americano UC-157 (Castagnino et al., 2017). Esta alternativa productiva puede llegar a rendimientos elevados de 10 t/ha durante por lo menos 8 años y a partir del tercer año desde la plantación (Castagnino et al., 2012). Constituye una alternativa productiva para la horticultura regional no tradicional como un excelente recurso para la diversificación productiva en explotaciones agrícolas. Además, puede brindar a los productores distintos beneficios como la disminución del riesgo empresarial, ventajas en aspectos económico-financieros, en la sustentabilidad del recurso suelo, entre otras (Novella et al., 2017).

Los distintos mercados de destino exigen productos hortícolas con calidad tanto estética como sanitaria, sin descuidar ningún eslabón de los componentes de la cadena. Respecto a la sanidad se han reportado en el mundo alrededor de 25 especies de insectos asociados de distinta importancia económica, de acuerdo con el sitio de producción (Caicedo & Bellotti, 2002). Por su parte, Mantilla (2019) ha reportado 13 especies de insectos en este cultivo.

El espárrago es atacado por un conjunto de especies nocivas (Morrison III et al, 2016), pero las principales especies colonizadoras incluyen el complejo de isocas cortadoras (Agrotis ipsilon, Peridroma saucia (Lepidoptera: Noctuidae) y el minador del espárrago (Ophiomyia simplex Loew; Diptera: Agromyzidae) (Morrison III et al., 2016).

Para el manejo de las plagas en los agroecosistemas desde hace unas décadas se ha planteado un nuevo paradigma, el Manejo Integrado de Plagas (MIP) que propone reunir de manera compatible todas las técnicas posibles tales como el control cultural, el control biológico, el uso de variedades resistentes, entre otras, para mantenerlas a niveles inferiores a aquellos que causan daño económico al cultivo. El objetivo de dicho manejo es mantener a las poblaciones de los insectos fitófagos por debajo del nivel de daño económico teniendo en cuenta los costos de producción, costos del control, la efectividad de la medida de control y el medio ambiente asociado (agroecosistema) y de la dinámica de población de las especies plaga. De todas estas tácticas, el control biológico (CB) es considerado uno de los pilares ecológicos del MIP, junto con la resistencia vegetal, y es el responsable de los mayores éxitos de control de plagas (Kogan, 2017). El CB podría definirse como una fase del control natural que incluye solo la acción de los factores bióticos (parásitos, parasitoides, predadores y patógenos) para mantener la densidad de población de otro organismo a un promedio más bajo que el que existiría en su ausencia (De Bach, 1975; Van Driesche y Bellows 1996).

Los enemigos naturales pueden ser importantes reguladores de plagas en los agroecosistemas (Ingrao et al., 2018; Adam et al., 2019). La manipulación de los enemigos naturales es considerada como un servicio ecosistémico para la agricultura y define tres vías de Control Biológico: (1) la introducción de especies exóticas y su establecimiento en nuevos ambientes, (2) el aumento de especies ya establecidas por manipulación directa de sus poblaciones y (3) la conservación de los enemigos naturales en el agroecosistema y el paisaje circundante.

La vía de conservación de los enemigos naturales mediante la manipulación del hábitat es la más factible de aplicar por el productor, ya que está directamente relacionada con las prácticas agrícolas en los diferentes sistemas de manejo (Polack et al., 2020)

La abundancia de enemigos naturales es mayor fuera de las plantaciones de espárragos que dentro (Ingrao et al., 2018) quienes indicaron que de los depredadores recolectados en 10 campos comerciales de espárragos, mediante análisis de contenido intestinal molecular, encontraron que 29 familias de artrópodos se alimentan de las dos plagas clave. Además, destacaron la presencia significativamente más importante de predadores positivos en los márgenes de los lotes que dentro del cultivo de espárragos. En tal sentido, destacaron también la importancia potencial de los márgenes de campo no gestionados, en particular los boscosos, en la prestación de servicios de control biológico en campos agrícolas (Ingrao et al., 2018).

La problemática de la producción de alimentos en general, en la actualidad se orienta a preservar la calidad en términos de sanidad e inocuidad de los cultivos (Malpica et al., 2019; Vila, 2019; Solórzano-Acosta et al., 2021). El manejo tradicional de las plagas mediante el uso de agroquímicos en muchos casos resulta peligroso dada su toxicidad para el ser humano y los demás seres vivos, además de contaminar el ambiente (Campos, 2018; Díaz & Aguilar, 2018) por lo que está siendo reemplazado por una serie de estrategias basadas en el conocimiento de la ecología e interacciones entre las plagas y enfermedades del cultivo (Zepeda- Jazo, 2018). En este ámbito, en especial el uso de microorganismos antagonistas y entomopatógenos, a pesar de estar en el mercado, no han sido ampliamente adoptados, salvo en los cultivos de agroexportación (Mujica & Whu, 2019) como es el caso de espárragos, según Solórzano-Acosta et al., (2021). Por ejemplo, en espárrago se ha demostrado que el hongo Beauveria bassiana, es eficiente en dosis promedio de 104 esporas/ml para controlar trips, ayudando a reducir su población inicial al atacar las pupas en el suelo durante el período de cosecha de primavera, en Frankliniella occidentalis, Frankliniella intonsa, Thrips tabaci y Thrips palmi, según (Jeon & Kim, 2019) citado por Solórzano-Acosta et al., (2021).

Resulta fundamental relevar los agentes benéficos que se presentan en los distintos sistemas, a fin de conservar y propiciar su acción como agentes de control biológico de las principales plagas detectadas en los cultivos.

Dado que la sanidad representa uno de los principales factores que inciden en el rendimiento como en la calidad, el presente trabajo tiene por finalidad conocer y estudiar las principales especies nocivas, la estimación de los daños que ellos provocan y los enemigos naturales que pueden asociarse al cultivo en la zona de estudio. También se propone brindar una revisión bibliográfica de los principales agentes animales perjudiciales que se pueden presentar asociados a este cultivo en otros países.

2. Materiales y métodos

Se llevaron a cabo en el partido de Azul (centro de la provincia de Buenos Aires) relevamientos de invertebrados perjudiciales y benéficos en ensayos de espárrago de diferentes edades por el grupo de investigación de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía, UNCPBA. El período comprendido fue 2017-2021. También se realizó una revisión bibliográfica global (review) sobre la presencia de plagas en espárragos a nivel mundial y en particular, en otros países latinoamericanos dedicados a su producción por la importancia que dichas plagas podrían llegar a representar para esta zona.

A partir de agosto de 1990 se iniciaron ensayos en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA por el grupo de Investigación de Horticultura, a fin de determinar la factibilidad técnica, económica y estudiar las principales limitantes que afectan la producción.

Se trabajó sobre una esparraguera de 1954 m2 de superficie, con el híbrido “UC 157-F2” con un diseño en bloques al azar.En 2011 se inició la evaluación de ocho híbridos, siete masculinos italianos (“Italo”, “Zeno”, “Eros”, “Ercole”, “H668”, “Marte” y “Giove”); versus un testigo de origen americano (“UC157”), iniciada en 2006. Se incluyó otra esparraguera que consta de trece genotipos de diferentes procedencias: europeos: “Italo”; “Vittorio”; “Eros”; “Ercole”; “Giove” y “Franco”; asiáticos: “Chino” y americanos: “Early-California”; “UC-157”; “Patrón”; “NJ-1189”; “NJ-1123” y “NJ-1192”.

La zona de estudio se caracteriza por presentar un clima templado con una temperatura media anual de 15°C, con promedios en verano de 22 °C y 8 °C en invierno y un promedio de precipitaciones de 960 mm anuales. El suelo es un Argiudol típico sin impedimentos en el perfil y con 3,55% de materia orgánica.

A partir del año 2017 se realizaron monitoreos semanales de turiones, de invertebrados perjudiciales y benéficos, durante el periodo de cosecha en primavera, muestreando 10 turiones al azar en cada cosecha, por cada repetición, evaluando el porcentaje de daño, la altura libre del turión sin daño y riqueza específica (número de especies presentes). En la etapa de producción, en el período de octubre a noviembre, se evaluaron los daños producidos en los turiones. En el período vegetativo estival y al inicio del período de reposo invernal, se colocaron trampas atractivas de agua tipo Moericke (amarillas y azules) para insectos aéreos y trampas de caída o pitfall para los invertebrados del suelo. Las trampas se relevaron semanalmente hasta la finalización del período vegetativo. Posteriormente, en el mes de junio, se realizaron muestreos de insectos de suelo a 30 cm de profundidad con pala.

Las especies de fácil identificación, se determinaron a ojo desnudo, in situ, tanto en estado juvenil como adulto. Otros ejemplares fueron colectados, y llevados al laboratorio de Zoología Agrícola, a fin de ser analizados e identificados mediante microscopio estereoscópico Olympus SZ51 8.0x a 40x y claves taxonómicas (Metcalf & Flint, 1965). Se determinó la riqueza específica (definida como el número de especies presentes de invertebrados perjudiciales y benéficos), durante todo el ciclo del cultivo.

3. Resultados y discusión

La riqueza específica detectada en la zona centro de la provincia de Buenos Aires fue de 19 especies, de las cuales 15 corresponden a invertebrados perjudiciales y 4 a especies benéficas. Estas especies se agruparon en 14 familias, pertenecientes a 8 órdenes de la Clase Insecta (Coleoptera, Hemiptera, Orthoptera, Lepidoptera, Hymenoptera, Thysanoptera, Diptera y Mantodea) y una familia perteneciente a la clase Malacostraca (orden Isopoda). Los órdenes Coleoptera y Hemiptera presentaron el mayor número de especies identificadas, correspondientes a 6 especies, en ambos casos, tal como se detalla en la tabla 1.

Table 1: Phytophagous invertebrates and predators detected in the central area of ​​the province of Buenos Aires.Argentina, 2017-2021.

Tabla 1:Invertebrados fitófagos y predadores detectados en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina, 2017-2021.

Especie

Orden

Familia

Diabrotica speciosa (Germar)

Coleoptera

Chrysomelidae

Chrysodina cuprescens(Boheman)

Coleoptera

Chrysomelidae

Botanochara angulata(Germar)

Coleoptera

Chrysomelidae

Diloboderus abderus (Sturm)

Coleoptera

Scarabeidae

Pachymorphus striatulus(Fabricius)

Coleoptera

Carabidae

Eriopis connexa(Germar)

Coleoptera

Coccinelidae

Dichelops furcatus(Fabricius)

Hemiptera

Pentatomidae

Piezodorus guildinii(Westwood)

Hemiptera

Pentatomidae

Phthia picta (Drury)

Hemiptera

Coreidae

Scaptocoris castaneus (Perty)

Hemiptera

Cydnidae

Myzus persicae (Sulzer)

Hemiptera

Aphididae

Macrosiphum euphorbiae(Thomas)

Hemiptera

Aphididae

Gryllus argentinus (Saussure)

Orthoptera

Gryllidae

Agrotis ipsilon(Hufnagel)

Lepidoptera

Noctuidae

Acromyrmex lundi (Guérin)

Hymenoptera

Formicidae

Frankliniella occidentalis(Pergande)

Thysanoptera

Thripidae

Allograpta exotica (Wiedemann)

Diptera

Syrphidae

Armadillidium vulgare(Latreille)

Isopoda

Armadillidiidae

Mantis religiosa (Linnaeus)

Mantodea

Mantidae

3.1. Invertebrados fitófagos y controladores biológicos:

3.1.1. Invertebrados fitófagos:

En el suelo se hallaron larvas de D. abderus (Coleoptera: Scarabeidae), ninfas de G. argentinus (Orthoptera: Gryllidae), S. castaneus (Hemiptera: Cydnidae), A. ipsilon(Lepidoptera: Noctuidae), A. lundi (Hymenoptera: Formicidae) y A. vulgare (Isopoda: Armadillidiidae).

En relación a losinvertebrados hallados en suelo se observó que el daño más importante, aunque en muy bajo porcentaje, corresponde al detectado por el perforado y barrenado en la base de los turiones por la oruga grasienta A. ipsilon. Esta evaluación se llevó a cabo durante los meses de producción de turiones, donde se determinó el porcentaje de daño para cada cosecha. Se observó que este perforado desmerece la calidad comercial, limita la producción de primera calidad y puede afectar el resultado económico de un emprendimiento. No obstante, por tratarse de una hortaliza que requiere de procesado que incluye corte, selección, calibrado, etc., parte de dicho daño puede quedar en la porción descartada del turión, por lo que el impacto sería imperceptible en el producto final, tal como se muestra en la Figura 1.

A

Una dona de chocolate

descripción generada automáticamente con confianza media

B

C

D

Figure 1: Damage caused by A. ipsilon on asparagus shoots (A: perforation at the base of the shoots. B: lateral hole. C: superficial damage at the base of the shoots and D: significant damage at the base of the shoots). Experimental Farm of the Faculty of Agronomy, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Figura 1:Daños producidos por A. ipsilon en turiones de espárrago (A: perforación en la base de los turiones. B: orificio lateral. C: daños superficiales en la base de los turiones y D: daños importantes en la base de los turiones). Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

En la parte subterránea, a nivel de superficie se hallaron en muy bajo porcentaje daños en la base de los turiones, atribuibles al “bicho bolita” (A. vulgare) (Figura 2). Al realizarse las correspondientes evaluaciones se observó que la altura libre del turión sin daño superó los 24 cm., medida tomada como base para la comercialización, por lo que los artrópodos de suelo no constituyeron un problema serio en la zona de referencia.

Imagen que contiene exterior, pasto, roto, madera

descripción generada automáticamente

A

P6260092

B


Figures 2: A. vulgare bolita bug in asparagus crops (A: presence of the pest in the crop and B: damage to the shoots). Experimental Farm of the Faculty of Agronomy, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Figuras 2:Bicho bolita A. vulgareen cultivo de espárragos (A: presencia de la plaga en cultivo y B: daños a los turiones). Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Las especies encontradas en la parte aérea de plantas de espárragos fueron: D. speciosay C. cuprescens (Coleoptera: Chrysomelidae), B. angulata(Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) D. furcatus y P. guildinii (Hemiptera: Pentatomidae), P. picta (Hemiptera: Coreidae), M. persicae y M. euphorbiae(Hemiptera: Aphididae) y F. occidentalis(Thysanoptera:Thripidae).

De estas especies halladas se puede mencionar que algunas (D. furcatus y P. guildinii (Hemiptera: Pentatomidae), P. picta (Hemiptera: Coreidae), fueron detectadas en el período de crecimiento vegetativo del espárrago, y no fueron abundantes ni ocasionaron un daño que pudiera afectar la producción futura.

En el período productivo, sobre los turiones se relevaron los pulgones: M. euphorbiae y M. persicae(Hemiptera: Aphididae) que representaron el 80 y 20 % respectivamente (en 2017), del total de las plagas registradas, como se aprecia en la Figura 3.

Al evaluarse diferentes genotipos de espárragos no se obtuvieron diferencias respecto a la densidad de áfidos encontrados. Si bien la abundancia de estos insectos fue baja durante todo el período productivo la presencia de dichos áfidos en espárragos no constituyó una amenaza para el cultivo. Estos insectos pueden ocasionar la transmisión de virus, como efectos indirectos de mayor magnitud, que la propia acción de los pulgones. M. persicae es considerada de gran importancia por ser transmisora de más de 120 virus (Liang & Gao, 2017). Cabe destacar que no se evidenciaron en el cultivo daños relacionados a virosis transmitidas por áfidos.

A

B

Figures 3: M. euphorbiae on shoots (A: view of the pest on apex bracts of purple asparagus shoots and B: view of the pest on lateral bracts of green asparagus shoots). Experimental Farm of the Faculty of Agronomy, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Figuras 3:M. euphorbiaeen turión (A: vista de la plaga en brácteas de ápice de turión de espárrago violeta y B: vista de la plaga en brácteas laterales de turión de espárrago verde). Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Otra de las plagas que se detectó, en dicha plantación en su séptimo año productivo, lo constituyó el trips de las flores, F. occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), aunque sus densidades no fueron muy elevadas. También en este caso se evaluaron diferentes genotipos y no se encontraron diferencias entre híbridos ni para las distintas fechas de monitoreo. También es importante destacar que el escaso daño detectado corresponde a un leve raspado en el turión producto de su aparato bucal raedor. Sin embargo, la importancia de estos insectos merece ser considerada por las restricciones respecto a la recepción de un producto libre de insectos en los mercados de destino y su posible relación como vector en la transmisión de virus. No se evidenciaron en el cultivo daños relacionados a virosis transmitidas por trips. El adulto del mencionado insecto y el daño detectado se observan en la Figura 4.

P6300117Un insecto de color naranja

descripción generada automáticamente

B

A


Figures 4: Frankliniella occidentalis and damage to the shoot in asparagus (A: adult insect and B: damage to the shoot).UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Figuras 4:Frankliniella occidentalis y daños en turión en espárrago (A: insecto adulto y B: daños en turión). UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Los coleópteros B. angulata (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae), D. speciosa y C. cuprescens(Coleoptera: Chrysomelidae) se encontraron principalmente en los turiones evaluados in situ.

Estos invertebrados perjudiciales no significaron una problemática de importancia económica ya que sus densidades poblacionales no alcanzaron niveles elevados. Sin embargo, es de destacar una mayor frecuencia de D. speciosa en los turiones, en coincidencia con aumentos poblacionales de la especie detectados en otros cultivos extensivos de la zona, como maíz y soja, tal como se aprecia en las Figuras 5 y 6. En tanto que B. angulata no constituye una problemática actualmente para los espárragos, ya que como lo mencionan (Dughetti et al., 2015), se la observa alimentándose de malezas sobre todo de la familia Convolvulaceae. No obstante, puede seleccionar para su alimentación otras especies vegetales alternativas al disminuir la densidad de sus hospedantes de preferencia.

Figure 5:B. angulata on green asparagus shoots. Experimental Farm of the Faculty of Agronomy, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Figura 5:B. angulata en turión de espárrago verde. Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

3.1.2. Controladores biológicos:

En relación a los organismos benéficos asociados al cultivo de espárragos se detectó la presencia de predadores. El hábito depredador está extremadamente distribuido entre los insectos y puede ser encontrado en varios órdenes y numerosas familias, siendo las familias más frecuentemente encontradas predando insectos en los cultivos: Antocoridae, Pentatomidae, Reduvidae (Hemiptera); Carabidae, Coccinellidae, Estafilinidae (Coleoptera); Chrysopidae (Neuroptera); Cecidomidae, Syrphidae (Diptera) y Formicidae (Hymenoptera). Las especies predadoras que se hallaron fueron las siguientes: A. exotica(Diptera: Syrphidae), E. connexa (Coleoptera: Coccinellidae) (ejemplares adultos y huevos sobre turiones) y P. striatulus (Coleoptera: Carabidae), que se alimentan de pequeñas larvas de Lepidópteros (Figura 7).

Una rama con hojas verdes

descripción generada automáticamente con confianza baja

Figure 6: D. speciosa feeding on a green asparagus shoot. Experimental Farm of the Faculty of Agronomy, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

Figura 6:D. speciosa alimentándose de un turión de espárrago verde.Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, UNCPBA, Azul, Argentina, 2017.

También se observaronen el período vegetativo 2021, en unas pocas plantas, en plantaciones adultas, ootecas de mamboretá, Mantis religiosa (Mantodea: Mantidae), predador de insectos pequeños como larvas, hormigas, grillos y tucuras, entre otros como se observa en la Figura 8. El monitoreo sistemático de los organismos benéficos resulta de importancia para su manejo integrado.

B

Figure 7: (A): E. connexa adult and B: E. connexa eggs at the base of a green asparagus shoot. Experimental Farm of the Faculty of Agronomy, UNCPBA, Azul, Argentina, 2018).

Figura 7:(A): adulto de E. connexa y B: huevos de E. connexa en la base de un turión de espárrago verde. Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, UNCPBA, Azul, Argentina, 2018).

Una rama con hojas verdes

descripción generada automáticamente con confianza media

Figure 8: Ootheca of M. religiosa, in adult Asparagus plantations, Experimental Farm of the Faculty of Agronomy, UNCPBA, Azul, Argentina, 2021.

Figura 8:Ooteca de M. religiosa, en plantaciones adultas de Espárrago, Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, UNCPBA, Azul, Argentina, 2021.

3.2.1. Especies nocivas a nivel mundial:

A nivel mundial se han detectado diferentes invertebrados perjudiciales que han sido reconocidos como plagas en los principales países productores de espárrago. También otras especies que habitan los sistemas productivos, en los que se ha introducido este cultivo como una nueva alternativa productiva, sin causar un daño significativo. Algunos de dichos organismos son considerados específicos del espárrago, como por ejemplo:

Brachycorynella asparagi (Mordv) (Hemiptera: Aphididae), conocido como pulgón del espárrago (Figura 9) daña a los brotes, provocando el cambio del color verde característico del cultivo a pardo-amarillento y, posteriormente, produciendo una desecación anticipada de los tallos más viejos de cada planta. Además, indirectamente favorece el desarrollo de fumagina (hongo saprofítico que se desarrolla a partir de sustancias melosas que secretan diversos insectos como pulgones, cochinillas, moscas blancas, entre otros) (Biurrum & Esparza, 1988).

Figure 9: Brachycorynella aspargi. (Mordv) Source: Jack Kelly C. University of California.

Figura 9:Brachycorynella aspargi.(Mordv)Fuente: Jack Kelly C. Universidad de California.

Crioceris asparagi(L.) y Crioceris duodecempunctata(L.), (Figuras 10 y 11) son dos especies de coleópteros (Coleoptera: Crysomelidae) citadas por Sanahuja Benages (1990). Son plagas endémicas en la mayor parte de las zonas esparragueras de España, Crioceris asparagi, cuyas larvas son muy voraces y mordisquean los cladodios y ramillas, defoliando la planta e imposibilitando su desarrollo y Crioceris duodecempunctata, cuyas hembras prefieren las plantas hermafroditas y femeninas para realizar la postura de huevos, ya que sus larvas tienen preferencia por los frutos del espárrago en los que se introducen, dejándolos totalmente huecos, cayendo posteriormente al suelo. Se trata de una plaga invasora específica de los cultivos de espárragos (Pistillo et al., 2022).

Figure 10: Crioceris asparagi (L.). Source: Chamorro, M.L. Entomology Technician.

Figura 10:Crioceris asparagi(L.).Fuente: Chamorro, M. L. Entomology Technician.

Figure 11: Crioceris duodecempunctata (L.). Source: M.L. Chamorro.Entomology Technician.

Figura 11: Crioceris duodecempunctata(L.). Fuente: M.L. Chamorro. Entomology Technician.

Copitarsia consueta (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae) conocida como cuncunilla de la vid, es una polilla considerada muy importante, cuyas larvas se alimentan de los turiones, como se aprecia en la Figura 12 y se la ha hallado causando daño al follaje después de la cosecha. Los daños de Copitarsia se observan en los brotes desarrollados, hojas y tallos. También cortan brotes tiernos o realizan perforaciones anulando su desarrollo y barrenan los tallos provocando su desecamiento (Sánchez & Vergara, 1995).

Figure 12: Copitarsia consueta (Walker). Source: Diaz Silva, F.

Figura 12:Copitarsia consueta(Walker). Fuente: Díaz Silva, F.

Parahypopta caestrum (Hübner) o taladro del espárrago, se trata de un Lepidoptera: Cossidae, tal como se observa en la Figura 13. En el período vegetativo, Esparza & Tiebas (1990) y Tarasco et al., (2016) señalan su presencia y daños desde los márgenes de los cultivos, observándose que los tallos amarillean o se secan dejándolos totalmente huecos, pudiéndoselos arrancar con facilidad, observándose en su interior las larvas de color blanco marfil, o en su defecto, los restos de excrementos producidos en su perforación. Además, cuando la plaga invade plantaciones en el primer año de cultivo, las orugas penetran directamente en el rizoma destruyendo totalmente la planta.

Figure 13: Parahypopta caestrum (Hübner). Source: INRA, France

Figura 13: Parahypopta caestrum (Hübner). Fuente: INRA, Francia

Plioreocepta poeciloptera (Schrank) conocida como mosca del espárrago, se observa en la Figura 14, pertenece al orden Diptera, familia Tephritidae. Es una plaga grave en la producción alemana de espárragos. Los controles mecánicos del cultivo como las labranzas interfilares en los establecimientos productivos, pueden considerarse como una medida física para controlarla y por lo tanto es una herramienta esencial para su manejo integrado en la producción de espárragos (Wichura et al., 2022).

Sus larvas se introducen en los turiones, abriendo pequeñas galerías que dificultan el paso de la savia y en la época estival provocan el desecamiento de tallos aislados, reduciendo progresivamente las reservas de las raíces o arañas del cultivo. Esta plaga es especialmente peligrosa en plantaciones jóvenes en sus dos primeros años, cuando las reservas de las raíces son pequeñas y no se cosechan turiones todavía (Sanahuja Benages, 1990).

Se informó su presencia en Alemania a principios del siglo XX (Krüger, 1905) y en otras partes de Europa, incluso en Francia (Giard, 1903), Hungría, la antigua Checoslovaquia, Rusia e Italia (Dingler, 1934), Gran Bretaña (Niblett, 1956), Suiza Fischer et al., (1989) y los Países Bajos (Van Rozen & Ester, 2006).

3.2.2. Especies perjudiciales detectadas en países latinoamericanos:

En el caso de Perú se han detectado diferentes plagas, las que se indican a continuación:

Prodiplosis longifila (Gagné) conocida como la mosquilla de los brotes. Es una plaga de importancia comercial que cuando dispone de condiciones favorables puede estar presente en todo el ciclo del cultivo. Es considerado como una de las plagas clave y más graves en Perú. Sus larvas causan raspaduras en todas áreas blandas como los puntos de crecimiento y brotes secundarios. Pertenece al orden Diptera y a la familia Cecidomyiidae (Camborda et al., 2015). También se ha reportado su presencia en otros cultivos hortícolas como tomate, pimiento, papa, pepino, melón, poroto, entre otros (Vélez, 1998). Sus larvas pueden medir hasta 2,15 mm. En el estado adulto es una mosquita diminuta de aspecto delicado y frágil, como se ve en la Figura 15 (Camborda et al., 2015). Se han reportado daños de esta especie hasta en el 50% de las cosechas y para su manejo requiere un conjunto de medidas que incluyen el control químico, control biológico y adecuadas labores culturales (Camborda et al., 2015).

Figure 14: Plioreocepta poeciloptera (Schrank). Source: pbase.com.

Figura 14:Plioreocepta poeciloptera(Schrank). Fuente: pbase.com.

La humedad elevada favorece el desarrollo de este insecto, siendo los principales suelos donde se desarrolla los arenosos que constantemente requieren de agua, lo que les proporciona un excelente hábitat y medio de desarrollo (Rodriguez Cerquera, 2017).

 Figure 15: Prodiplosis longifila (Gagné). Source: https://prod.senasica.gob.mx/

Figura 15:Prodiplosis longifila(Gagné). Fuente: https://prod.senasica.gob.mx/

Spodoptera frugiperda(Smith) (gusano del follaje). Esta especie pertenece a la familia Noctuidae del orden Lepidoptera. Su larva se observa en la Figura 16. Se la considera polífaga ya que tiene como hospedante 23 familias de plantas, generando pérdidas en la mayoría de los cultivos de ciclo anual (Salinas, 2010). En Perú está presente en costa, sierra y selva; desde el nivel del mar hasta los 3200 m de altitud aproximadamente. Se lo considera un problema de importancia no solo por la severidad de los daños que ocasiona sino también por la continuidad con la que se presenta (Huaccachi Montañez, 2021).

La temperatura es un factor ambiental importante que influye en la intensidad de daños de esta plaga y en la duración de su ciclo biológico. Otros factores que influyen en la agresividad del insecto son la textura, fertilidad y la calidad de la planta (Huaccachi Montañez, 2021).

Figure 16: Spodoptera frugiperda (Smith). Source: National Institute of Agricultural Technology (INTA), Argentina.

Figura 16: Spodoptera frugiperda(Smith). Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.

Heliothis virescens (Fabricius): Insecto del orden Lepidoptera y familia Noctuidae, distribuida ampliamente en América que ataca diversos cultivos perforando tallos y frutos. Sus daños consisten en el raspado del área foliar durante la etapa vegetativa del cultivo por parte de las larvas y por oviposición de las hembras durante la cosecha, afectando la calidad comercial (IPEH, 2015). Pueden ser considerados como plaga clave en el cultivo de espárrago desde la emergencia de los turiones, pudiendo ocasionar daños en brotes y ramas. Se sitúa debajo de brácteas generando un daño similar al de Prodiplosis, doblando los brotes. También barrena los tallos, su larva se aprecia en la Figura 17.

 Figure 17: Heliothis virescens (Fabricius). Source: https://fitosofia.blogspot.com/.

Figura 17:Heliothis virescens(Fabricius).Fuente: https://fitosofia.blogspot.com/.

✔ Trips (Thripsspp.). Estos insectos, representados por varias especies, pertenecen al orden Thysanoptera y se encuentran ampliamente distribuidos en todos los valles de Perú en los que se cultiva espárrago. Son considerados una plaga importante especialmente durante los almácigos, en la etapa productiva, cuando emergen los turiones y después de la cosecha, según Huaccachi Montañez (2021). En menor escala se presentan en plantaciones de mayor edad.

En cuanto a su morfología y biología, sus ninfas son de color blanco a amarillo pálido (Cornell University, 1996) más claro que el adulto. Mide entre 0.2 a 1 mm de longitud (Sánchez & Sánchez, 2008). La hembra oviposita en grupos en los brotes tiernos y en las hojas de espárrago (Huaccachi Montañez, 2021). Las posturas son cubiertas con secreciones protectoras (Sánchez & Sánchez, 2008). La pupa recién formada es de color blanco brillante. En el estado de pupa son inactivos y se localizan en el suelo (Sánchez & Sánchez, 2008). El adulto es un pequeño insecto cuyas hembras son aladas, diploides y se reproducen por partenogénesis, mientras que los machos no tienen alas y son haploides, se observan en la Figura 18. El ciclo de vida puede variar siendo el menor reportado de 15 días y en el caso de que las condiciones no sean favorables, puede durar desde huevo hasta adulto, 30 días. El número de generaciones anuales es de 18, influenciado por las condiciones ambientales. (Lewis, 1973).

Los daños al cultivo son causados tanto por adultos como por ninfas que se ubican debajo de las brácteas escamosas que recubren las yemas, raspando y chupando la savia. Causan amarillamiento de tejidos y deformación de turiones (Delgado de la Flor, 1993). En plantas de mayor desarrollo pueden afectar las hojas y en caso severo, ocasionar su secado (Huaccachi Montañez, 2021).

La presencia de trips es más significativa al momento de la cosecha, localizándose en el ápice de los turiones, ocasionando el típico raspado y succión de la savia, causando su decoloración afectando la calidad comercial, en especial cuando la producción es destinada al mercado internacional, muy exigente en relación con la calidad sanitaria (Huaccachi Montañez, 2021).

Figure 18: Thrips spp. Source: National Institute of Agricultural Technology (INTA).

Figura 18: Thrips spp. Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Elasmopalpus lignosellus (Zeller). Pertenece al orden Lepidoptera y a la familia Pyralidae. No solamente se lo ha detectado en Perú, sino que también ha sido esporádicamente numeroso en el sur de Norteamérica durante muchos años. Su hábitat se extiende desde Maine hasta el sur de California y en México, Centroamérica y Sudamérica (Huaccachi Montañez, 2021). Las hembras depositan sus huevos en la base de los tallos de plántulas, en hojas inferiores y en el suelo. Los huevos son de color verde amarillento y próximos a eclosionar, tienen color rojizo. Por su tamaño y disposición es difícil verlos (Molinari & Gamundi, 2010). Las larvas tienen la cabeza de color marrón oscuro y brillante (Figura 19) a simple vista el dorso del cuerpo es de color rosado oscuro, con franjas blancas y marrones, la zona ventral es verde azulado. Cuando son perturbadas tienen movimientos rápidos y saltan. Este estado se completa en 20 días aproximadamente y el número de estadios larvales más frecuente es de 6. Cuando nacen se alimentan de hojas, 3 o 4 días después perforan los tallos en el cuello de la planta y hasta 2 cm debajo del nivel del suelo. A esa profundidad construyen una cámara con hilos que segrega la larva, tierra y excrementos; desde allí entran y salen del tallo para alternar períodos de alimentación y de mudas. El estado de pupa transcurre en las cámaras subterráneas y tiene una duración media de 10 días (Molinari & Gamundi, 2010). En el estado adulto, es una polilla pequeña y alargada de 2 cm de largo, posee alas anteriores angostas, de color casi negro en las hembras, que son más claras con márgenes grisáceos y manchas oscuras en los machos (Molinari & Gamundi, 2010). Generan perforaciones dentro de los tallos siendo necesario para su control recurrir al empleo de insecticidas sistémicos (IPEH, 2015).

Figure 19: left: E. Lignosellus (Zeller) damage on shoots; Medium: Cocoon of E. lignosellus on shoot.Right: larva of E. lignosellus. Source: https://ecofertilizing.pe.

Figura 19:izquierda: daño de E. Lignosellus(Zeller)en turiones; medio: Cocón de E. lignosellusen turión. Derecha: larva de E. lignosellus.Fuente: https://ecofertilizing.pe.

4. Conclusión

El estudio realizado mostró que se han detectado escasos invertebrados fitófagos en plantaciones de espárrago en Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina, si bien a nivel mundial existen múltiples especies que pueden afectar a este cultivo.

Estos organismos, en ningún caso han causado daños de importancia afectando a la producción. Por tratarse de un cultivo que se cosecha diariamente, estas plagas potenciales poseen un tiempo menor para poder establecerse, desarrollarse y ocasionar daños. Otro aspecto positivo de este cultivo es la posibilidad de procesar los turiones con lavado y corte, según las normas establecidas, lo que permite en este proceso que algunos invertebrados presentes puedan ser eliminados, como también descartar daños en los turiones que pudieran encontrarse debajo de la altura de corte.

En los ensayos se relevaron organismos benéficos y resulta de fundamental importancia propiciar su acción, permanencia y conservación en el sistema. Por tratarse el espárrago, de un cultivo que se cosecha diariamente, los enemigos naturales poseen un tiempo menor para establecerse en el sistema.

Estrategias como el uso de cultivos de cobertura y/o la manipulación de áreas “refugio” sin disturbar dentro de los agroecosistemas, conservando las malezas silvestres o introduciendo mezclas de gramíneas y leguminosas o plantas floríferas y/o aromáticas, pueden ofrecer a los diferentes organismos fuentes alternativas de alimentación (polen, néctar, y huéspedes/ presas) y lugares para la hibernación y reproducción para los organismos benéficos. En el marco de una producción sustentable se promueve el aumento de biodiversidad vegetal y la mínima e indispensable utilización de fitosanitarios, para la conservación e incremento de especies biológicamente activas en la regulación de plagas.

Por lo expuesto, puede decirse que, en base a los nuevos paradigmas productivos, resulta conveniente además de realizar relevamientos de los diferentes invertebrados fitófagos que se pueden encontrar en los sistemas, implementar Manejo Integrado de Plagas (MIP) en la producción de espárragos, incluyendo monitoreos periódicos, relevamiento de enemigos naturales y técnicas de conservación en el sistema, de manera de tender a una producción sustentable

5. Conflicto de intereses

Los autores declaran que este trabajo no presenta conflicto de intereses.

6. Bibliografía


Adam, J.; Ingrao, J.; Walters, J. & Szendrei, Z. (2019). Biological Control of Asparagus Pests Using Synthetic Herbivore-Induced Volatiles, Environmental Entomology, 48: 202–210. https://doi.org/10.1093/ee/nvy171

Basile M.; Castagnino, A.M.; Durante, M.; Díaz, K.E. & Rosini, M.B. Ex Aequo. (2019). Factibilidad técnica y económica de la elaboración de conservas de II Gama, de espárrago verde para la región centro de la provincia de Buenos Aires. Horticultura Argentina 38 (97): 62 - 82.

Biurrum, R. & Esparza, M. (1988). El pulgón del espárrago, una nueva plaga.Bol. San. Veg. Plagas, 14: 89-93.

Caicedo A.M. & Bellotti, A.C. (2002).Entomofauna asociada con el cultivo del espárrago en el departamento del Cauca, Colombia. Colomb Entomol 28(1): 91-99.

Caffarenna, A.; Castagnino, A.M.; García, M.; Falavigna, A. & Guisolis, A.P. (2014). Evaluación sensorial de diferentes híbridos masculinos de espárrago verde (Asparagusofficinalis). Revista colombiana de ciencias hortícolas. 8(1) 112-125. http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v8n1/v8n1a11.pdf

Campos, M.A.R. (2018). El uso de pesticidas en la agricultura y su desorden ambiental. Revista Enfermería la Vanguardia, 6 (2): 40-47.

Camborda Z. F.; Castillo V.J. & Rodríguez Q. S. (2015). Trampas de luz con panel pegante para la captura de adultos de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en el cultivo de espárrago. Ecología Aplicada, 14(2): 139-145.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162015000200006&lng=es&tlng=es

Castagnino, A.M.; Díaz, K.E.; Rosini, M.B.; Guisolis A.P. & Marina J. (2012).Productividad de una plantación de espárrago verde (Asparagus officinalis var. altilisL.) con diferentes tamaños de “arañas” y densidades, en su séptimo año Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos.3 (2): 285-301.

Castagnino, A.M.; Fernández, L.; Rosini, M.B.; Díaz, K.E. & Rogers, W. J. (2017).IV Ensayo Internacional de Cultivares de Espárrago en Argentina: factores de cosecha, productividad y comportamiento en poscosecha de una colección de genotipos de espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.). Horticultura Argentina 36 (91): 46 - 65.

Castagnino A.M.; Díaz K.E.; Guisolis A. P.; Rogers W.J.; Falavigna, A. & Rosini, M.B. (2019). Productividad y calidad de espárragos verdes masculinos en Azul, Buenos Aires, Argentina. Agronomía Mesoamericana. 30 (3)721-732.

Chitrakara, B.; Zhanga, M. & Adhikarid, B. (2019).(Asparagus officinalis).Processing effect on nutritional and phytochemical composition of spear and hard-stem byproducts. Trends in Food Science & Technology. 93:1-11. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2019.08.020

Cornell University. (1996). Trips de la cebolla. Recuperado de: http://web.entomology.cornell.edu/shelton/veg-insects-global/ spanish/thrips.html. 27 de febrero de (2021).

De Bach, P. (1975). Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. CECSA.949 p.

Delgado de la Flor, F. (1993). Cultivo de espárrago. Proyecto TTA. INIA. Lima – Perú. 148 p.

Díaz, O. & Aguilar, C.C.R.B. (2018). Los pesticidas; clasificación, necesidad de un manejo integrado y alternativas para reducir su consumo indebido: una revisión. Revista Científica Agroecosistemas, 6(2): 14-30.

Dingler, M. (1934). Die Spargelfliege (Platyparea poecilopteraSchrank) II.Teil. Arb Physiol Angew Entomol Berlin-Dahlem 1:185–217.

Dughuetti, A.C.; Zelaya, E.C.& Caracotche, M.V. (2015).La tortuguita de la batata. INTA EEH. Ascasubi.3 p.

Esparza, M. & Tiebas, M.A. (1990). Nueva técnica de lucha contra el Taladro del espárrago Parahypopta caestrum(Hübner) por medio de insecticidas granulados. Bol San. Veg. Plagas, 16: 205-211.

FAOSTAT. (2020). Producción y área cosecha del espárrago (Asparagus officinalisL.) en el mundo. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC. 14 de noviembre de 2021.

Fischer, S.; Freuler, J.; Mittaz, C. & Terrettaz, C. (1989). La mouche de l’asperge Platyparea poeciloptera Schrank (Diptera, Tephritidae) en Valais (The asparagus fly Platyparea poeciloptera Schrank (Diptera, Tephritidae) in Valais). Rev Suisse Vitic Arboric Hortic 21(5):295-306.

Giard, A. (1903). La mouche de l’asperge (Platyparea poeciloptera Schrank) et ses ravages à Argenteuil.C.R Seances Soc Biol Fil 55(24): 907-910.

Huaccachi Montañez, G.V. (2021). Manejo fitosanitario de espárrago (Asparagus officinalis) bajo las condiciones de huarmey, ancash. Recuperado de:http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4911/huaccachi-monta%c3%b1ez-geraldine-veronica.pdf?sequence=1&isAllowed=y 19 de marzo octubre de 2022.

Ingrao, A. J.; Schmidt, J.; Jubenville, J.; Grode, A.; Komondy, L.; Van der Zee, D. & Szendrei, Z. (2018). Biocontrol on the edge: Field margin habitats in asparagus fields influence natural enemy-pest interactions, Agriculture, Ecosystems & Environment, 243:47-54.ISSN 0167-8809. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.04.011.

IPEH (Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas, PE). (2015). Manual del Cultivo del espárrago.Ed. MK Grupo Editorial S.A.C. p. 17-19.

Jeon, S. J., & Kim, S. K. (2019). Integrated Pest Management Strategies for Controlling Onion Thrips of Asparagus in Gangwon Province, Korea.

Kogan, M. (2017). Exploring synergisms of biocontrol and plant resistance in level III IPM.Conferencia inaugural, XV SICONBIOL, Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil.

Krüger, F. (1905). Der Spargelrost und die Spargelfliege und ihre Bekämpfung. Flugblatt, vol 12. Kaiserliche Biologische Anstalt für Land- und Forstwirtschaft.

Lewis, T. (1973). Thrips: their biology, ecology and economic importance. Academic press London. 452p.

Liang, Y. & Gao X.W. (2017). The Cuticle Protein Gene MPCP4 of Myzus persicae (Homoptera: Aphididae) Plays a Critical Role in Cucumber Mosaic Virus Acquisition, Journal of Economic Entomology.110:(3)848–853, https://doi.org/10.1093/jee/tox025

Limgroup. (2016). China, el mayor productor de espárragos (70.000 ha). Recuperado de: http://www.freshplaza.es/article/94714/China,-el-mayor-productorde-esp%C3%A1rragos-(70.000- ha). 14 de mayo de 2018.

Malpica, A.Z.; Nuñez, Y.C. & Jerí, M.A. (2019). Estado actual y tendencias en las exigencias de calidad e inocuidad alimentaria en la producción de quinua de la Asociación de Productores Heroínas Toledo–Orcotuna. J. of Agri-food Science, 1(1), 30-36.

Mantilla, K. (2019). Plagas entomológicas en cultivos de espárrago (Asparagus officinalisL.) en el Perú: identificación taxonómica mediante morfología y el código de barras de ADN. Tesis para optar el grado de título profesional de Bióloga con mención en Zoología. Escuela Profesional de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 129 p.

Metcalf, C. L & Flint, W. P. (1965).Insectos destructivos e insectos útiles. Continental. Méjico. 1208 p.

Molinari, A. & Gamundi, J. (2010). Elasmopalpus lignosellus (Zeller), un barrenador esporádico en soja. Para mejorar la producción - INTA EEA Oliveros. Recuperado de:https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-elasmopalpus-lignosellus-_zeller_-unbarrenador-espor.pdf 19 de octubre de 2017.

Morrison III, W. R.; Ingrao, A.; Ali, J. & Szendrei, Z. (2016). Identification of plant semiochemicals and evaluation of their interactions with early spring insect pests of asparagus, Journal of Plant Interactions, 11:1, 11-19, DOI: 10.1080/17429145.2015.1133848. https://doi.org/10.1080/17429145.2015.1133848

Mujica, M. & Whu, N. (2019). Biological Control in Perú. Biological Control in Latin America and the Caribbean: Its Rich History and Bright Future, 369-389.

Niblett, M. (1956). The flies of the London area. Ill. Trypetidae. Lond Nat 19:82–88.

Novella, A.; Castagnino, A. M.; Martinoia, G.I.; Durante, M.; Diaz, K.E. & Tarantino, M. B. (2017).Evaluación productiva y económica de una plantación adulta de espárrago verde Asparagus officinalisvar. altilis L. en la provincia de Buenos Aires. Horticultura Argentina 36 (89). ISSN de la edición on line 1851-9342.

Pistillo, O.M.; D’Isita, I. & Germinara, G.S. (2022).Olfactory Response of the Spotted Asparagus Beetle, Crioceris duodecimpunctata (L.) to Host Plant Volatiles. J Chem Ecol 48: 41–50.https://doi.org/10.1007/s10886-021-01323-5

Polack, L.A., Lecuona R.E. & López S.N. (2020).Control biológico de plagas en horticultura: experiencias argentinas de las últimas tres décadas. 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-8333-43-4. Recuperado de: file:///C:/Users/gmart/Downloads/INTA_CICVYA_IMYZA_Lecuona_RE_Control_biol%C3%B3gico_de_plagas_en_horticultura.pdf. 13 de marzo 2022.

Riccardi, P.; Casali, E.; Mercati, F.; Falavigna, A. & Sunseri, F. (2011).Genetic characterization of asparagus doubled haploids collection and wild relatives.Scientia Horticulturae 130: 691–700.

Rodriguez Cerquera, D.L.H. (2017). Evaluación de la eficiencia de dos dosis de la mezcla de spirodiclofen y abamectina, en el control de larvas de Prodiplosis longifila gagné en el cultivo de espárrago. Tesis para optar al grado de título profesional de Ingeniero Agrónomo. Universidad privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional De Ingeniería Agrónoma. Trujillo, Perú. 74.

SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos). (2007). Protocolo de calidad para espárrago fresco. Resolución SAGPyA Nº 249/2007. Recuperado de: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/diferenciaci on/sello/ SAA010_Esparrago_v08.pdf. 30 de abril de 2018.

Salinas, H. (2010). Identificación de haplotipos de Spodoptera frugiperda en algunas poblaciones de Colombia para el estudio del comportamiento migratorio de la especie. Medellín, Colombia. Tesis Magíster Scientiae. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 93p.

Sanahuja Benages, S. (1990). El espárrago. Ediciones Mundi. Prensa. Madrid. 6: 224p

Sánchez Velásquez, G. & Sánchez Vigo, J. (2008). Manejo integrado del cultivo del espárrago en el Perú. Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas. Lima. Perú. PE. 117p.

Sánchez, G. A. & Vergara C. (1995). Lepidópteros defoliadores del espárrago en la costa del Perú, Revista Peruana de Entomología: 38:99-100 (X).Revista Peruana de Entomología.

Santos, B. (2011). Análisis económico del empleo de dos híbridos (UC-157 e Italo) de espárrago verde con destino a diferentes mercados. Trabajo Final. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tes<

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina