Artículos

Taller de Docencia - 4

CONGRESOS

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/9tkabkwrk

PDF 372.9 KB (166 descargas)

Artículo Completo:

HT 01

Enseñanza virtual de la Asignatura Horticultura en la Universidad Nacional de Luján durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio – 2020

Tombión, L.; Garbi, M.; Puerta, A.; García, L.; Gómez, D.; Sangiacomo, M.A.

Producción Vegetal III (Horticultura). Departamento de Tecnología. Universidad Nacional de Luján.

Correo electrónico:le.tombion@gmail.com

Palabras clave: virtualidad, docencia, práctica profesional

La asignatura Producción Vegetal III -Horticultura- se dicta en el segundo cuatrimestre del quinto año de la carrera de Ingeniería agronómica. Durante el 2020 se desarrolló en forma virtual. Para evitar dificultades de conectividad las clases, visitas y trabajos prácticos fueron grabados mediante la plataforma Zoom y el software de presentaciones Microsoft PowerPoint, y alojados en un canal del sitio web YouTube propio de la asignatura. Para las visitas a los espacios y establecimientos hortícolas se utilizaron videos públicos realizados con dicha finalidad. El sitio oficial de contacto entre los docentes y los estudiantes fue la modalidad educativa conocida como “Aula virtual”. Allí fueron publicados los enlaces de los videos de las clases, cuestionarios que fueron elaborados para facilitar y orientar las temáticas, trabajos prácticos, noticias importantes y otros archivos, entre ellos las presentaciones PowerPoint de las clases y el compendio tradicional de uso obligatorio realizado por la asignatura, denominado “Manual de producción de hortalizas”. La asignatura cuenta, además, con un sitio web de libre acceso con información complementaria y de interés general (www.hort.unlu.edu.ar). El curso tuvo la siguiente dinámica: los lunes se dejaron a disposición de los alumnos los enlaces de las clases más el cuestionario y el trabajo práctico de la semana, mientras que los viernes, se planteó un espacio sincrónico de intercambio mediante la plataforma Zoom. Allí se realizó la resolución y la puesta en común del cuestionario y del trabajo práctico de la semana anterior, y se instauró un espacio llamado “foro de discusión”, en el cual se tomaron casos concretos de actividades productivas y de la práctica profesional relacionados con los temas de la semana, que fueron debatidos entre los docentes y los alumnos, donde se consiguió una activa participación de los estudiantes. Para cumplir con los requerimientos de asistencia se tomó en cuenta la conexión de los viernes, y la entrega de los cuestionarios y trabajos prácticos en un tiempo establecido. En cuanto a las evaluaciones, se tomaron dos exámenes parciales que fueron contestados en un tiempo máximo de 30 minutos. Cada uno consistió en 10 preguntas aleatorias de tipo elección múltiple seleccionadas por el banco de preguntas del Aula virtual, las cuales procedían de un conjunto de 300 preguntas para cada parcial elaboradas por los docentes. El rendimiento general mostró un promedio 7% superior en el segundo examen con respecto al primero. De los 32 alumnos inscriptos al inicio, 27 lograron continuar la asignatura hasta el final del curso y alcanzar la condición de regular, promocionando uno. Solamente el 11% no pudo conectarse regularmente a las clases onlinepor causas previamente justificadas. El examen final consistió en un caso particular, preparado por la asignatura, que planteó una situación real de una producción hortícola con final abierto a resolver en forma escrita. La resolución individual implicó la búsqueda de información, el análisis y la evaluación de alternativas y posibilidades, y la realización de un planteo productivo durante dos años teniendo en cuenta las restricciones enunciadas. Una vez aprobada la entrega escrita, se realizó su defensa oral. A modo de conclusión general, se considera que el conjunto de actividades desarrolladas mediante esta modalidad contempló las previstas en la asignatura y cumplió satisfactoriamente con los objetivos planteados.

HT 02

Horticultura. Fauba, una herramienta digital para ofrecer contenidos visuales hortícolas en momentos de virtualidad y pandemia

Ventura, F.T.; Sánchez, E.C.; Frezza, D.

Cátedra de Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Correo electrónico: fventura@agro.uba.ar

Palabras clave: redes sociales, Instagram, enseñanza

Es conocido el dicho “una imagen vale más que mil palabras”. En la actualidad existen herramientas digitales que, en el marco de las redes sociales, permiten generar contenidos visuales y didácticos, y contribuyen a la enseñanza tradicional. Una de estas herramientas es el Instagram, muy utilizada por jóvenes de todo el mundo. La cátedra abrió una cuenta en esta red social en 2017, como canal de difusión hacia la comunidad educativa de sus actividades, fundamentalmente de prácticas a campo. Pero fue durante la pandemia de coronavirus, con aislamiento y virtualidad obligada, que la interacción con los seguidores cobró importancia. Entre el público que acompaña la cuenta, se encuentran mayormente estudiantes de la asignatura, incluso de diversas facultades de Agronomía del país, a lo que se suma la comunidad en general interesada por las hortalizas y su cultivo. Como nexo visual con los y las estudiantes de la asignatura en pandemia, comenzamos a generar contenidos siempre asociados a horticultura, con un eje central en las fotografías, que fueron muy cuidadas en cuanto a su calidad gráfica. Además, se incluyeron textos breves y didácticos, con descripciones botánicas y fisiológicas, datos de contexto hortícola, principales adversidades fitosanitarias, prácticas culturales específicas y aspectos empíricos que contribuyan con los estudiantes para identificar visualmente etapas importantes, como son tuberización, cuaje, bulbificación, cosecha, etc. A la par, se incluyeron trivias, es decir preguntas y respuestas interactivas que la red social permite, todas derivadas de la hortaliza que se presentaba en la foto. Esto generó muchísima interacción con el estudiantado, que no solo respondía las preguntas, sino que comentaba las fotos, escribía mensajes directos buscando ampliar información y aportaba ideas. También se recibieron consultas de índole administrativo o sobre funcionamiento de la cátedra, lo que denota un sentimiento de cercanía que ofrece el vínculo red social-estudiante. A medida que los estudiantes se sumaban, se incluyeron en la cuenta diversos ejes como “horticultura por el país”, “mercados hortícolas por el mundo”, “prácticas agronómicas” y “novedades”, como fechas de examen o clases de consulta. Algunas de estas secciones llamaron mucho la atención. Por ejemplo, “mercados hortícolas por el mundo”, donde los seguidores enviaban fotos de mercados en su país (Italia, México, Japón, Brasil, etc.), aportando una visión global de la horticultura; y “por el país”, que, gracias a corresponsales hortícolas, nos compartían fotos y videos en vivo de diversas prácticas culturales y cultivos de su región. En la virtualidad, la cuenta se convirtió en una herramienta de difusión de las actividades de la cátedra, pero también en un soporte digital de fotografías e información que complementaron la enseñanza virtual durante el 2020. Sin embargo, el público objetivo para el que fue pensado (los estudiantes de la asignatura), rápidamente fue ampliándose gracias a la creciente visibilización de los contenidos digitales que generamos. Actualmente, @HorticulturaFauba tiene 8.400 seguidores y un alcance superior a 9.000 personas. El público que nos sigue se agrupa en un 48% entre 25 y 34 años, siendo del total un 60% mujeres. El 81% de los seguidores son de Argentina, 3% de Brasil y Chile, 2% de México y 1,5% de España. Esta herramienta, que tomó fuerza en la virtualidad, sin duda permitirá ampliar el universo de público alcanzado, buscando no solo acompañar la enseñanza con contenidos hortícolas visuales y didácticos, sino mostrando las diversas realidades y oportunidades de la horticultura nacional.

HT 03

Reconocimiento de semillas a distancia: una alternativa para transformar una actividad práctica y presencial en una virtual

Sánchez, E.C.; Mauricci, M.T.; Maseda, F.A.; Ventura, F.T.; Frezza, D.

Cátedra de Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Correo electrónico: esanchez@agro.uba.ar

Palabras clave: imágenes, muestrario, especies hortícolas

La identificación y el reconocimiento de las especies vegetales es sin duda uno de los aprendizajes fundamentales del egresado de la carrera de Agronomía. En ese sentido, históricamente durante la cursada presencial de la asignatura “Horticultura”, el trabajo con órganos vegetales y semillas fue tradicional, complementándose con las prácticas a campo y la visita a un establecimiento productor del cinturón hortícola. En cuanto a las semillas, los estudiantes debían cumplimentar su reconocimiento en el último examen de la asignatura, en un apartado previo antes del ingreso a examen escrito. Originalmente contábamos con un muestrario fijo de semillas, y los y las docentes de la asignatura complementábamos la identificación con detalles diferenciales. Sin embargo, durante el aislamiento y la virtualidad obligada por la pandemia de coronavirus, se debió dictar la asignatura de manera virtual, con las dificultades que eso implica, y tuvimos que idear una nueva forma “a distancia” de brindar los conocimientos necesarios para la identificación de las semillas. Definimos avanzar en la realización de un documento visual con un alto grado de detalle, con fotografías estandarizadas de las semillas, en una escala milimetrada que permita tener dimensión de los tamaños. Por cada especie se incluyeron dos fotos: una en primer plano e individual (en escala 1 cm x 1 cm); y un conjunto de semillas en una imagen de 10 cm x 10 cm. A la par, cada especie se complementó con información como tamaño en mm, peso de 1.000 semillas, descripción detallada de la semilla, nombre científico, nombre común y familia botánica. En los casos donde las semillas dentro de una misma familia botánica presentan similitudes, como por ejemplo zanahoria, perejil, hinojo y apio, se tomó la precaución de realizar fotos comparativas detallando las características distintivas entre ellas de manera gráfica y escrita, como la presencia o no de aristas, el tamaño, etc. Vale la pena decir que esta necesidad de digitalización ante la virtualidad obligada se convirtió en una oportunidad no solo para ampliar el nivel de detalle descriptivo, sino también para aumentar el número de especies incluidas en el documento, alcanzando hoy a 30 especies de 9 familias botánicas. Posteriormente, este catálogo fue subido al Centro de Educación a Distancia (CED) de la Facultad de Agronomía de la UBA, desde donde el estudiantado pudo acceder al mismo de manera remota y descargarlo en diversos dispositivos. El reconocimiento de semillas se realizó a la par del parcial globalizador en el CED, donde cada estudiante de manera aleatoria recibió 5 imágenes de semillas, debiendo identificarlas con nombre común, científico y familia botánica. Este ejercicio aportaba el 5% de la nota global de la asignatura. En promedio, el 14% de los estudiantes se benefició con el 100% de esta nota, y el 86% restante accedió al 70% de la misma. A la hora de la toma de los exámenes, no se encontraron inconvenientes, convirtiéndose en una alternativa válida tanto para los estudiantes, como los docentes a cargo de la corrección de las evaluaciones. Actualmente, este material forma parte del contenido educativo de Horticultura, quedando a disposición permanente para futuras cohortes, incluso cuando se retome la presencialidad. A partir de esta experiencia positiva, surgió el proyecto de continuar ampliando este catálogo identificatorio de cada especie, sumando nuevas imágenes de otros órganos (hojas, flores, raíces, tallos, etc.) de manera de ampliar el horizonte de recursos disponibles y accesibles para potenciar el vínculo estudiante-docente.

HT 04

De la presencialidad a la virtualidad: nuestras experiencias

Rodríguez, M.F.; López, C.J.; Milicia, V.J.; Pezzi, J.N.I.; Montiel K.

Cátedra de Horticultura y Floricultura. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Correo electrónico:mariafabianar@yahoo.com.ar

Palabras clave: aprendizaje, tecnología, vivencias

Inesperadamente y debido a una enfermedad desconocida, mis compañeros de cátedra y yo nos vimos frente a una situación que jamás hubiéramos imaginado: por el plazo de dos semanas se iban a interrumpir en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora las clases presenciales de Horticultura y Floricultura que recién habían comenzado. Nos paralizamos. Supusimos que la pandemia se controlaría fácilmente y que, más optimistas que realistas, volveríamos a las aulas al finalizar la corta cuarentena. No fue así y, sin elección ni capacitación, tuvimos que echar mano a todo nuestro bagaje de conocimientos para continuar con el dictado de la materia virtualmente, pues la decisión de las autoridades era “no perder el cuatrimestre”. De más está decir que sufrimos un ataque de pánico colectivo. En ese momento nos dimos cuenta de que no conocíamos las herramientas tecnológicas a usar para cumplir con el objetivo que se nos exigía. Pero de a poco, reuniéndonos en un grupo de WhatsApp, conversando mucho, trabajando en equipo, compartiendo información, aplicando el viejo método de “ensayo y error”, le fuimos perdiendo el miedo a palabras como Zoom, Classroom, Google Forms, Drive. El desafío ya no se veía tan amenazador. Retomamos nuestra práctica docente con incertidumbre y ansiedad pero también con deseos de éxito. Utilizamos la herramienta Zoom para dictar las clases de la misma forma que lo hubiéramos hecho en el aula con el apoyo de presentaciones en PowerPoint. Generamos un correo electrónico de la cátedra especialmente destinado a la atención de alumnos y a la recepción de trabajos prácticos que consistieron en la resolución de situaciones problemáticas en la producción de hortalizas y plantas ornamentales y que fueron evaluados como exámenes parciales para regularizar la materia. El segundo cuatrimestre, también virtual, que comenzó en agosto y finalizó en noviembre, nos encontró más entrenados y pudimos incluir la aplicación Classroom de Google para compartir con los alumnos apuntes, enlaces, videos, bibliografía de consulta y utilizar los Formularios de la mencionada plataforma para crear evaluaciones parciales con preguntas de Ensayo, de Opciones Verdadero-Falso y de Opciones Múltiples. Al finalizar ambos cuatrimestres pedimos a los alumnos que nos dieran sus opiniones y nos comentaran sus vivencias personales respecto a la cursada virtual. En líneas generales, los alumnos consideraron que las clases impartidas por Zoom cumplían con sus expectativas pero no les permitían intercambiar ideas o dialogar con los docentes y sus pares fluidamente. Plantearon, además, que la modalidad virtual implicó mayor tiempo de estudio, problemas de organización y la necesidad de disponer de un lugar y un horario propio dentro de su rutina familiar. A varios les causó cierto grado de estrés ya que 7 de cada 10 alumnos cursaba virtualmente por primera vez en su vida. Como conclusión, las herramientas tecnológicas aplicadas permitieron completar el ciclo lectivo 2020, sin embargo los alumnos manifestaron que éstas no fueron suficientes para establecer un vínculo con sus compañeros de curso y con sus docentes. Tanto los alumnos como nosotros sentimos que la relación de cercanía y pertenencia que caracteriza a la comunidad de la Facultad y que se percibe en el trabajo cotidiano no estuvo presente. Por el contrario, entre los docentes de la cátedra, la necesidad de cumplir el objetivo requerido aumentó nuestra comunicación, nos dio la posibilidad de aprender del y con el otro, nos permitió actualizarnos y adquirir nuevas habilidades. Trabajamos mucho más pues debimos experimentar con recursos didácticos novedosos, replantear las clases, realizar lectura crítica de los trabajos e implementar una instancia de debate y aprendizaje integrador con los alumnos desde sus evaluaciones. El resultado final fue satisfactorio y nos dejó con ganas de seguir aprendiendo e incursionando en las diferentes tecnologías disponibles.

HT 05

Línea de largada: ¿listos y preparados?. Recorrido por el aula virtual y sus posibilidades como herramienta para una nueva forma de enseñar

Logegaray, V.R.; Frezza, D.

Cátedra de Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Correo electrónico: logegara@agro.uba.ar

Palabras clave: plataformas educativas, Moodle, formación docente

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia. En nuestro país, se estableció la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO) mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 desde el 20 al 31 de marzo. Dicha medida fue prorrogada, sucesiva e ininterrumpidamente, en varias oportunidades, hasta el 9 de noviembre para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Luego se dispuso el “distanciamiento social preventivo y obligatorio” (DISPO) que permitió desarrollar más actividades económicas y sociales, pero se mantuvo la prohibición de circular para asistir a clases presenciales. Por lo tanto, las universidades permanecieron cerradas para los estudiantes, a excepción de la primera semana del primer cuatrimestre, debiendo adaptarse a la modalidad virtual. El inicio del período sin presencialidad generó mucha incertidumbre tanto en estudiantes como docentes, por lo repentino de la medida y la falta de certeza respecto a una fecha de regreso. Los estudiantes temían perder sus cursadas. Los docentes tuvimos que adaptarnos a una nueva forma de enseñar (y más tarde, de evaluar) y aprender a utilizar los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. La educación mediada por tecnología requiere una reflexión didáctico-pedagógica y un componente técnico-instrumental. En la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) contamos con el Centro de Educación a Distancia (CED) desde 2002. El CED tiene como objetivo enriquecer el nivel educativo a través de las nuevas tecnologías y brinda apoyo a cursos de grado y posgrado que lo requieran con una plataforma Moodle, una de las plataformas de código abierto más reconocidas en el ámbito de la educación virtual. La cátedra de Horticultura de FAUBA contaba con un aula virtual previo a la pandemia que se utilizaba como repositorio de documentos pero pocos docentes conocían las funciones de edición y las posibilidades de incorporar material didáctico, actividades e incluso cuestionarios de evaluación. El primer cuatrimestre fue un período de mucha experimentación, prueba y error. El inicio del segundo cuatrimestre planteó un nuevo escenario con un calendario académico modificado, la decisión de continuar sin actividades presenciales y la experiencia virtual adquirida por algunos docentes. En base a eso, en la cátedra se propuso una reunión previo al inicio de la cursada del segundo cuatrimestre, realizada a través de Google Meet, para conocer el potencial del aula virtual. En el encuentro se mencionaron diversas plataformas educativas (Moodle, Edmodo, Educativa, Classroom) y de videollamadas (Zoom, Google Meet, Jit.si, entre otras). En cuanto a Moodle, se realizó una exposición de diferentes modelos de aula virtual, recursos y actividades. También se prepararon tutoriales de diversos recursos para dejar disponibles a los docentes, además de los elaborados por el CED para toda la comunidad educativa. Por último, se enfatizó en la importancia de establecer comunicación clara y periódica con los estudiantes ya sea a través de la plataforma o con encuentros sincrónicos. La reunión fue útil para realizar juntos un recorrido por el aula virtual, compartir experiencias, consejos, dudas y unificar información. La pandemia nos enfrentó a una nueva forma de enseñar, a la necesidad de incorporar habilidades en cuanto al uso de las TICs y de un aprendizaje continuo de los entornos virtuales. Si bien la capacitación docente no garantiza estar preparados, nos fortalece y permite contar con mayor información y herramientas que abren un abanico de posibilidades para que la tecnología pueda acompañar la propuesta didáctica tanto durante la pandemia como para lo que será la nueva normalidad.

HT 06

Compilación de videos y registros fotográficos en el Campo de la UNNOBA para reemplazar las practicas de campo en el curso de Horticultura y Floricultura

Martínez, S.B.; Chale, W.; Pomés, J.; Masi, M.; Zaneck, C.

Universidad Nacional del Noroeste-Buenos Aires.

Correo electrónico:sbmartinez@comunidad.unnoba.edu.ar

Palabras clave: video, Moodle, plataforma

En el contexto del COVID-2019, el curso de Horticultura tuvo que reformular las clases prácticas de campo transformándolas en virtuales, lo cual significó una pérdida de las destrezas que el alumno desarrolla al ejecutarlas. El curso, habitualmente tiene planificado cuatro clases integradoras donde se aplican los conocimientos en prácticas reales, que van desde la preparación del terreno hasta la instalación del riego e implantación de los cultivos, ejercitando técnicas como la injertación o la construcción de un sistema “floating”. Ante el cuadro de situación, debimos adecuarnos a un formato netamente virtual. La experiencia previa en el uso de herramientas virtuales sumada a la obtenida durante el desarrollo del primer cuatrimestre nos ayudó a planificar y poder establecer un feedback que fortalezca el proceso enseñanza-aprendizaje, y en ese proceso, la significación de los contenidos se vio plasmada a la hora de las evaluaciones. Para ello se utilizó material de lectura y videos previos de las clases. Para suplir las clases prácticas de campo se “llevó el campo al aula” a través de la compilación en videos de material didáctico recopilado de las practicas realizadas por alumnos de años anteriores en el campo de la Universidad. Al finalizar las pruebas parciales y la exposición de trabajos por parte de los alumnos a través de videos cortos, hicimos una encuesta cuyos resultados arrojaron que los alumnos coincidieron en la importancia de las clases prácticas de campo para la adquisición de técnicas y fijación de conocimientos, como así también valorar que las mismas no son reemplazables por contenido virtual, si bien estos fueron de gran ayuda para sortear las dificultades presentadas durante el ciclo lectivo. Remarcando esto último, más del 90% de los alumnos consideraron eficaz la enseñanza virtual de la materia, con resultados similares respecto a los docentes. Si bien el 84% de los encuestados afirmó que el material didáctico y los recursos utilizados fueron suficientes, el 56% consignó “Moderadamente eficaz” sobre la efectividad del aprendizaje, mientras que un 20% optó por “poco efectivo” y un 24% por “muy efectivo”. En términos generales, el resto de las consignas evaluadas en cuanto a modalidad y actividades, fueron consideradas efectivas, concluyendo que las actividades prácticas a campo para esta materia son indispensables, y que la virtualidad no puede suplirlas, a pesar de buenos resultados en cuanto a la significación de los contenidos.

HT 07

Docencia universitaria de posgrado. Adaptación a la virtualidad 2020

Buyatti, M.; Micheloud, N.; Gabriel, P.; Álvarez, N.; Castro, D.; Favaro, J.C.; Gariglio N.

Cátedra Cultivos Intensivos. Facultad Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral.

Correo electrónico:mbuyatti@fca.unl.edu.ar

Palabras clave: maestría, especialización, Moodle

La propuesta virtual, ante la situación de pandemia, de las carreras de posgrado de Maestría y de Especialización en Cultivos Intensivos, tuvo su eje en el desarrollo de los cursos, en el transcurso de cuatro semanas. Para ello, se dispuso un aula virtual en el Entorno Virtual institucional basado en la plataforma Moodle. En la sección de cada uno de los cursos se disponía de material bibliográfico, clases grabadas, actividades, con evaluaciones asincrónicas, foros de consulta (asincrónico) e intercambio de opiniones. La metodología propuesta de cada curso siguió un patrón similar al que se describe a continuación: la primera clase, realizada el día lunes, de forma presencial vía Zoom, en la cual se presentó la dinámica del mismo, la modalidad de evaluación, los docentes participantes y se realizó una mesa redonda con los alumnos donde expusieron sus expectativas sobre la asignatura. Los días martes se dispusieron en el Entorno las clases sobre el desarrollo teórico de los temas semanales, el material bibliográfico, otros recursos sobre el tema como páginas web, videos de YouTube, videos realizados por los docentes, entre otros, que debieron ser consultados para llevar adelante de las actividades semanales. Se indicaron las consignas y la forma de evaluación de dichas actividades: informe o examen/control, análisis de trabajos científicos, etc. Los días viernes, se dispuso una clase de consulta presencial virtual por Zoom, para despejar dudas acerca del contenido visto durante la semana. Por último, los estudiantes debieron hacer informes/exámenes de las actividades semanales, las cuales tuvieron un plazo máximo de entrega hasta el lunes siguiente. Los trabajos prácticos y/o seminarios se abordaron durante la cuarta semana de cursado. Según el curso en consideración, se aprobó con la ponderación de: a) entregas semanales (grupales y/o individuales); b) presentación y entrega de un estudio de caso (grupal), c) evaluaciones a través del entorno en forma individual (no video llamada) y d) participación en foros y asistencia a clases de consulta. De esta manera, la distribución de la carga horaria del curso, fue definido por cada alumno, y por lo tanto podría haber variaciones en función de las capacidades y disponibilidad de tiempo. Adicionalmente, como actividad de internacionalización de la docencia universitaria, se realizó una jornada especial sobre el tema: "Ejemplos prácticos de intervención en el clima del invernadero" en el marco del curso ‘Técnicas para la modificación del ambiente físico de los cultivos’. Contando con la participación de los profesores invitados de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández (Provincia de Alicante, España). En el encuentro los profesores especialistas en la temática compartieron algunos resultados de sus líneas de investigación, con una duración aproximada de 90 minutos, sobre los siguientes temas: Tema 1: Técnicas de deshumidificación y refrigeración eficientes para invernaderos en clima templado y en condiciones extremas, a cargo del Dr. José María Cámara Zapata, Tema 2: Invernaderos fotovoltaicos, a cargo del Dr. Ricardo Suay Cortez. Además, en el curso Riego Localizado se dictó una clase virtual en directo con el Dr. Ricardo Abadía Sanchez sobre el uso del software CROPWAT para cultivos intensivos.

HT 08

Utilización de la gamificación, como estrategia de aprendizaje en la materia Horticultura de la Facultad de Agronomía (UNLPam)

Carassay, L.1,2; Siliquini, O.1; Pizarro, R.2

1Facultad de Agronomía. 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

Correo electrónico: lucianocarassay@yahoo.com.ar

Palabras clave: juego, educación, EVEA


Al elegir la gamificación como estrategia de aprendizaje, es necesario analizar la relación entre videojuego y educación, realizar el análisis de los videojuegos, en referencia a los elementos que lo componen, sus tipologías y su evolución, para apoyarnos a la hora de incorporar estos elementos en las instituciones educativas. La ubicuidad de estas tecnologías junto a la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, favorece la aparición de nuevos escenarios educativos sostenidos en entornos virtuales de aprendizaje donde los videojuegos en la educación han planteado una serie de posibilidades creativas. Los juegos educativos, tienen un propósito explícito, planificado y no están desarrollados únicamente por diversión; permiten crear entornos de aprendizaje para experimentar con problemas reales, ensayar y evaluar soluciones a problemas, encontrar información y desarrollar conocimientos. El primer desafío, es poner en juego nuestra capacidad para identificar el videojuego que permita relevar determinadas habilidades o bien definir nuestra estrategia educativa. En esta experiencia, se presenta la propuesta dirigida a estudiantes de 5° año de Agronomía, del espacio curricular Horticultura. El objetivo fue evaluar nuevas herramientas digitales que involucren “el juego” para el aprendizaje, innovar e incorporar nuevas estrategias educativas. La temática de la propuesta fue: “Cultivos bajo cubierta”, por medio del recurso de gamificación llamado QUIZIZZ, que permitió realizar una evaluación y autoevaluación en la plataforma Moodle. Los estudiantes, realizaron un cuestionario con preguntas en base a los cultivos bajo cubierta, mediante lecturas y actividades digitales previas. La mecánica del juego consistió en responder la mayor cantidad de preguntas, compitieron con el resto de sus compañeros y se les asignó una puntuación en base a las respuestas correctas. Los estudiantes poseían avatares, y respondieron preguntas en el juego del tipo opción múltiple, el juego les da la respuesta y les asigna un puntaje dependiendo de la validez y del tiempo de la respuesta, si el estudiante pierde, sale una animación que hace alusión a su respuesta mal contestada y se le restan puntos. Las técnicas del juego tal como los incentivos, permitieron complementar la propuesta pedagógica, en este ejemplo a los estudiantes se los invitó a participar en el aula de juego, a través de sus correos electrónicos. Al jugar de manera simultánea obtuvieron un score, al finalizar el juego los estudiantes accedieron a una retroalimentación y a sus recompensas. La “diversión” es la base de todo juego, al ir respondiendo aparece una imagen o un gif animado con “memes”, que arenga, felicita o se mofan de las respuestas. El juego reconoce a los estudiantes que realizaron las actividades previas y que respondieron de manera correcta, registrando sus logros. La música, es la característica de los videojuegos, y el diseño de las imágenes y la webpage “acompañan la diversión”. A partir de la actividad, se obtuvieron varias analíticas sobre performance del juego e informes. En base a esos informes, se deduce una comprensión de los contenidos, y el recurso pedagógico fue validado de manera positiva por los estudiantes. Se concluye que es posible la incorporación los videojuegos en carreras del nivel superior para favorecer nuestra labor educativa. Sin embargo, es fundamental considerar la evaluación a priori de las posibilidades y alcances del juego elegido. Es necesario tener en claro el potencial de los diferentes recursos y herramientas para el análisis de videojuegos, y luego incorporarlos si pasan el proceso de validación por parte de docentes y estudiantes. Es importante replantear las diferentes estrategias pedagógicas y las nuevas metodologías. Lo más complejo es que los docentes universitarios podamos visualizar claramente estos marcos teóricos y llevarlos a la práctica. Resulta importante incluir en nuestros espacios curriculares la propuesta de gamificación, que mejoró la motivación y la participación de los estudiantes.

HT 09

Frutales No Tradicionales: innovaciones didácticas

Gergoff Grozeff, G.E.1,2; Rodriguez, M.1; Romero, M. de los Á.1; Morelli, G.1

1Curso de Fruticultura. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 2Instituto de Fisiología Vegetal CCT CONICET La Plata. UNLP.

Correo electrónico: gergoff_gustavo@yahoo.com.ar

Palabras clave: sincrónico, asincrónico, interacción

El curso de Frutales No Tradicionales se desarrolla como complemento a Fruticultura, cubriendo el manejo de frutales menores que pueden constituir una alternativa a los cultivos mayores. Los temas son muy diversos, como así también los especialistas y profesionales que se dedican a ellos. Hasta el año 2019, la presencialidad limitaba el número de expositores debido a la falta de tiempo y la distancia geográfica con la Facultad. Sin embargo, en el 2020 y en pleno aislamiento, la cursada tuvo que innovar ante esta nueva circunstancia, tanto en la forma de comunicarse como en la de evaluar a los estudiantes. Las clases presenciales se convirtieron en virtuales, multiplicando la cantidad de expositores, inclusive con varios participantes en un sólo encuentro, como así también la interacción de los estudiantes con preguntas y consultas a los especialistas en encuentros sincrónicos. Con la virtualidad, estudiantes egresados tomaron el curso y hasta hubo un estudiante de postgrado que estableció una colaboración profesional en un tema de tesis doctoral común. Durante el curso, no sólo se evaluó la actuación de los estudiantes en cada clase, sino que por cada encuentro se debía entregar un informe en el aula virtual. La devolución del mismo con las correcciones generó una retroalimentación interesante entre docentes y estudiantes. En los informes se visualizó un enriquecimiento del tema tratado, sumado a que el porcentaje de informes no entregados se ubicaron en un valor marginal del 4%. Vale destacar que para realizar la actividad, los estudiantes debían recurrir a las grabaciones de las clases, pudiendo inclusive guardar el contenido audiovisual para futuras consultas. Esto permitió retomar el tema de forma asincrónica. Cada actividad tenía una fecha límite de entrega, lo que implicaba un compromiso mutuo entre estudiantes y docentes. Como resultado se vio un aumento de la conexión, que llegó al 96%, y un promedio de nota de 9,1 puntos sobre 10. De hecho, ya se ha planteado que ante el levantamiento de las medidas de aislamiento, futuras ediciones se desarrollarán en un formato mixto, de acuerdo a la oferta de cultivos para visitar y la disponibilidad de expositores de otros puntos del país. El balance de esta edición fue muy positivo, sirviendo como herramienta de encuentro entre estudiantes prontos a recibirse y técnicos, docentes e investigadores de diferentes universidades, generando un incentivo al desarrollo de nuevos emprendimientos frutícolas en regiones argentinas con gran potencial.

HT 10

Docencia universitaria de grado: Cultivos Intensivos FCA UNL – relato de experiencia virtual 2020

Buyatti, M.; Micheloud, N.; Gabriel, P.; Álvarez, N.; Castro, D.; Favaro, J.C.; Gariglio, N.

Cátedra Cultivos Intensivos. Facultad Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral.

Correo electrónico:mbuyatti@fca.unl.edu.ar

Palabras clave: Moodle, foro, videos

Ante el acontecimiento de la pandemia COVID-19, desde la cátedra, con la guía y acompañamiento de la Secretaría Académica, se readecuó el dictado de la asignatura para la virtualidad. La estrategia de cursado se basó fundamentalmente en el uso del Entorno Virtual institucional, basado en la plataforma Moodle, el cual cuenta con una App para celulares. Esta herramienta permite la implementación de múltiples recursos, tanto para compartir material, como para instancias de evaluación. Debido a que ya se venía utilizando esta plataforma de forma complementaria, los estudiantes y docentes nos encontrábamos familiarizados con su funcionamiento. Con respecto a los procesos de comunicación, dada la imposibilidad del encuentro presencial se procedió de la siguiente manera: para la presentación de los temas teóricos, se adoptó la modalidad asincrónica, compartiendo apuntes digitales realizados por el docente responsable de cada área, bibliografía complementaria y las clases en formato video. Esto se combinó con encuentros sincrónicos virtuales por medio de Zoom (licencia institucional), en el horario habitual del cursado. Los mismos fueron de carácter no obligatorio, a los fines de resolver consultas sobre el tema anteriormente presentado. De forma complementaria, se utilizaron foros asincrónicos para consultas de cada tema (abierto para la interacción de todos los/las estudiantes); el foro de avisos y novedades, donde solo se envía un mensaje desde el docente para todos los alumnos; e-mails, el sitio Facebook de la cátedra, y eventualmente mensajes por WhatsApp. La evaluación de la materia se realizó con dos parciales, uno para obtener la regularidad y el segundo para promocionar. Ambos consistieron en la realización de un cuestionario online, utilizando los recursos de la plataforma Moodle. Como desafío pedagógico, nos encontramos con el inconveniente de no poder enseñar de manera presencial las destrezas y procedimientos de los Trabajos Prácticos. En el caso de procedimientos y técnicas sencillas, se utilizaron como recursos, tutoriales y selección de algunos videos de YouTube relacionados, y en algunos casos videos realizados por los docentes de la cátedra (contamos con el Canal de YouTube de la cátedra: https://www.youtube.com/channel/UCynFWd3tqIHO5CZ0w3jEKXA). Los alumnos tuvieron como actividades generar sus propios videos con la demostración del desarrollo de la técnica/destreza. Por otro lado, se aplicaron cambios en la metodología/herramienta pedagógica, con respecto a los procedimientos para los prácticos que consistían en obtención de datos, parámetros e índices. Para estos casos, se hizo el recorrido inverso, por medio del envío de datos de años anteriores, los alumnos tuvieron que desarrollar los cálculos, índices, para luego analizarlos, interpretarlos y proponer posibles prácticas a aplicar para mejorarlos. Cada actividad práctica abarcó un periodo quincenal, al finalizar los alumnos debieron responder en función de la misma, ya sea elaborando un informe, enviando un video corto (2 a 3 minutos) o bien respondiendo a algún cuestionario sencillo elaborado desde la plataforma Moodle. El objetivo de la realización de informes, videos o cuestionarios fue la evaluación continua de los contenidos de la asignatura. Quedando de esta manera elaborada la propuesta de enseñanza en la virtualidad, con el fin de garantizar la continuidad pedagógica. El resultado fue satisfactorio y permitió al equipo docente seguir perfeccionándose en el uso de nuevas tecnologías.

HT 11

Adaptación de los talleres presenciales al formato virtual del curso

Benassi, A.; Opel, R.; Frangi, P.; Roussy, L.; Sceglio, P.; De Martino, C.; Piñol, M.

Planeamiento y Diseño del Paisaje. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata.

Correo electrónico: paisaje@agro.unlp.edu.ar

Palabras clave: video, Moodle, plataforma

En el contexto de la pandemia por COVID-19, el curso de Planeamiento y Diseño del Paisaje tuvo que reformular su estrategia pedagógica, adecuando el formato de talleres presenciales a la virtualidad. En cuanto a los procesos de iteración en taller, recurrimos como herramienta semanal a los ateneos virtuales. En una primera instancia del taller, uno de los docentes, realiza una introducción metodológica para las actividades de la semana siguiente y en el resto del taller, algunos grupos (de 2 a 4) de manera alternativa, exponen la entrega semanal con los avances del caso de estudio, de acuerdo con las consignas indicadas a través del aula virtual. A partir de allí, se establecen devoluciones, debates y correcciones donde participa todo el plenario. A su vez, se proporcionan días y horarios de consultas virtuales donde los grupos interesados, pueden evacuar las dudas específicas de sus proyectos. El aula virtual, es el ámbito donde los alumnos pueden acceder a las novedades del curso, enlace del taller, consignas de entregas semanales, material bibliográfico y de apoyo, fichas didácticas, videos de clases con conceptos teóricos, evaluaciones, etc. Además, cada grupo de trabajo tiene su propia carpeta virtual en la nube donde suben sus entregas y los docentes realizan su seguimiento. Las instancias de evaluación, al igual que en la presencialidad, son tres: dos evaluaciones grupales (Diagnóstico y Anteproyecto) y una individual sobre conceptos teóricos, método de intervención paisajista, tipología vegetal y césped (múltiple choice). Durante 2020 el formato fue 100% virtual en el segundo semestre de 2020 (curso regular) y en el primer cuatrimestre de 2021 (contra-curso). La experiencia previa en el uso de herramientas como el aula virtual, el material digitalizado que produjo la cátedra en los últimos años y la experiencia semipresencial del primer cuatrimestre de 2020 (inicio de la pandemia), nos ayudaron a adaptarnos rápidamente a esta nueva realidad sin afectar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje ni la propuesta pedagógica del curso. Esto pudo verificarse a través del incremento de la cantidad de alumnos que cursaron respecto de 2019 (prepandemia); los procesos de evaluación, donde se mantuvieron los criterios y estándares de la modalidad presencial sin que se vean afectados los resultados de las evaluaciones, y por ende de las expectativas de aprendizaje deseadas, y por otro lado, a través de los resultados de las encuestas de calidad realizadas a los alumnos que finalizaron el curso donde se observa un alto índice de aceptación y conformidad con lo aprendido.

Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina