Artículos

Taller de Docencia - 1

CONGRESOS

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/e7gemddoe

PDF 368 KB (168 descargas)

Artículo Completo:

DCP 01

De la práctica a campo al aula virtual. Reflexiones y resultados frente al desafío de la cursada sin presencialidad

Logegaray, V.R.; Krizaj, C.; Maseda, F.

Cátedra de Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Correo electrónico: logegara@agro.uba.ar

Palabras clave: plataforma Moodle, material audiovisual, enseñanza

Horticultura es una asignatura obligatoria de quinto año del plan de estudios 2017 de la carrera de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este relato aborda la experiencia de los docentes de la comisión del turno tarde del segundo cuatrimestre de 2020 de la asignatura Horticultura de la Facultad de Agronomía de la UBA, mientras estuvieron vigentes las medidas de aislamiento y de distanciamiento social preventivo y obligatorio (ASPO y DISPO) por la pandemia de coronavirus. La primera semana de clases se realizó una encuesta a través del Centro de Educación a Distancia (CED) para conocer la situación de los estudiantes, en especial en cuanto a conectividad. Respondieron 36 estudiantes (92,3% del total de la comisión). Todos contaban con conexión WiFi. Respecto a los dispositivos para conectarse 86% utilizaba computadora personal, 11% computadora de uso compartido y 3% se conectaba a través del teléfono móvil. El 80,5% de los estudiantes tenían dispositivos con cámara y micrófono. Sin embargo, 55% mencionó que prefiere no utilizarlos. Respecto a los factores que consideraron limitantes: 47% acceso a internet, 36% motivos personales, 4% equipamiento para conectarse y 30% otros motivos sin especificar. Frente a esta situación nos pareció factible planificar un encuentro semanal sincrónico utilizando Google Meet, con apoyo de un aula virtual en la plataforma Moodle. El mayor desafío docente fue adaptar una asignatura teórico-práctica a la modalidad sin presencialidad. A diferencia de la cursada presencial no hubo prácticas en las parcelas de campo ni viaje grupal. Sin embargo, se decidió mantener el trabajo grupal basado en información de un establecimiento hortícola y el reconocimiento de semillas. El aula virtual se organizó con textos digitales, una cartelera de novedades, y semanalmente se incorporaron materiales didácticos (videos de presentación, videos de YouTube, imágenes interactivas, presentaciones pdf, entre otros). En algunas clases se propusieron tareas, que debían entregar a través del aula virtual pudiendo corregirlas en línea y luego discutir en clase. Las evaluaciones parciales también se realizaron por la plataforma virtual. Algunos aspectos a considerar de los cuestionarios de evaluación fueron el tiempo y tipo de preguntas. En base a la experiencia previa, los estudiantes participan poco en los foros del aula. Por ese motivo, se optó por la comunicación sincrónica, algunos correos electrónicos y avisos en la cartelera virtual. En el caso del trabajo grupal, tanto docentes como estudiantes preferimos realizar encuentros de discusión con entregas en el aula. La asistencia al Meet fue excelente. Muchas de las actitudes que observamos en la presencialidad, se repiten en lo virtual, por ejemplo la poca participación y la falta de lectura previa a la clase del material. Consideramos que algunos contenidos pueden adaptarse a la educación sin presencialidad, sin embargo la práctica y la observación de las plantas tanto en las parcelas experimentales como el viaje no se logran reemplazar. Para los docentes fue una nueva forma de planificar las clases y el material didáctico y, para los estudiantes implicó una manera diferente de aprender (frente al monitor y a distancia de docentes y compañeros/as) para lo cual, tuvieron que desarrollar habilidades.

DCP 02

Adaptando la enseñanza al contexto de pandemia: El caso de Fruticultura - Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNC

Delfino, P.; Ramírez, F.; Ortega, J.; Mansilla, D.; Rivata, R.; Ontivero Urquiza, M.

Cátedra de Fruticultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

Correo electrónico: delfinop@agro.unc.edu.ar

Palabras clave: curso virtual, agronomía, frutales

Durante el 2020 la asignatura Fruticultura, para adaptarse a las nuevas condiciones de aislamiento por la pandemia, reestructuró la modalidad de cursada. La cantidad de inscriptos para cursar fue de 230 alumnos, siendo el número normal, ya que en al año 2019 fueron 210 los inscriptos. La modalidad de enseñanza planificada consistió, fundamentalmente, en clases asincrónicas a través de la plataforma Moodle. En la plataforma, los estudiantes matriculados encontraban contenido audiovisual sobre cada tema de la materia distribuido por clases en cada pestaña. Se realizaron videos cortos, de 15 minutos de duración como máximo, que se subieron a la cuenta institucional de YouTube de la facultad, favoreciendo el ahorro de datos en la navegación. Por cada tema visto en la materia, se desarrollaron entre 3 y 5 videos cortos, en éstos, los docentes presentaron el tema ayudado de filminas y grabaciones a campo. Además, se incrustaron cuestionarios breves y reflexivos sobre el tema dictado. Así, al realizar el cuestionario, se constataba la “asistencia” del alumno. Por último, se anexó bibliografía de lectura obligatoria y no obligatoria que complementaba el material audiovisual. También se realizaron encuentros sincrónicos semanales, no obligatorios, con los estudiantes. Este espacio sirvió para consulta y resolución de dudas sobre aspectos particulares de los temas desarrollados. Las instancias de evaluación de los contenidos se generaron como cuestionarios en la misma plataforma de Moodle. Cada cuestionario consistió en 50 preguntas de tipo múltiple opción. Las preguntas aparecían para los alumnos de forma secuencial y aleatoria durante un tiempo determinado. Se configuró el cuestionario para que el sistema seleccione aleatoriamente preguntas para cada tema desde un banco general de 300 preguntas. Durante el cursado se enfrentó el desafío de evitar el fraude en las instancias evaluativas de la materia, sabiendo que la virtualidad ofrece condiciones que dificultan la transparencia a la hora de responder o de superar una instancia de evaluación. Sin embargo, se comprobó que la metodología de evaluación que se describió, minimizó estos riesgos. Otra dificultad observada fue lograr el acercamiento de los estudiantes al sistema productivo. Resulta limitado reflejar en un video o en un texto muchos conceptos sobre el manejo productivo de un huerto frutal. Se considera que nada resulta más valioso que las visitas a campo o las clases prácticas presenciales. En la presencialidad, surgen preguntas, dudas, y se generan retroalimentaciones que en la virtualidad y en esta experiencia no emergieron. Para concluir, se puede decir que la enseñanza de materias agronómicas de índole productiva no resulta totalmente satisfactoria, solo bajo la modalidad virtual y que podemos mejorar la enseñanza bajo esta modalidad aprendiendo de la experiencia 2020. Por otra parte, ambas modalidades podrían coexistir y se puede enseñar en las ciencias agropecuarias aplicando herramientas de la presencialidad y de la virtualidad de forma combinada.

DCP 03

Fenología de especies hortícolas, frutícolas y ornamentales perennes: de la salida a campo al video

Puig, M.L.; Pinciroli, M.; Sánchez de la Torre, M.E.; Garbi, M.; Martínez, S.B.; Guaymasí, D.; D’Amico, M.; Pardi, M.

Climatología y Fenología Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata.

Correo electrónico:mariana.garbi@agro.unlp.edu.ar

Palabras clave: material didáctico, clase virtual, aula virtual

La fenología, ciencia que estudia los fenómenos periódicos de los seres vivos relacionados con la marcha anual de los elementos meteorológicos, pertenece al programa de la materia Climatología y Fenología Agrícolas, asignatura del segundo año de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata. Atendiendo a la importancia propedéutica de esta asignatura, el desarrollo de esta unidad temática tiene como objetivo introducir a los estudiantes en la observación fenológica y métodos de registro para distintos tipos de cultivos, contenidos relevantes para asignaturas posteriores.Bajo la modalidadpresencial, esta clase se desarrolla en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la Facultad, realizando una introducción teórica con apoyo en las guías teórico-prácticas impresas yuna recorrida a campo, en la que se identifican fases, momentos y observaciones fenométricas en las especies disponibles en parcelas de investigación de diversas asignaturas. En la observación de especies hortícolas se enfatiza en su diversidad botánica, órganos de consumo, así como en la implicancia de estas características en la observación fenológica. En especies frutícolas y perennes ornamentales, se establecen similitudes y diferencias en los objetivos del registro, reconociendo fases y momentos, ejercitándose en los métodos de observación. En la necesidad de readecuar los contenidos a la modalidad virtual, el dictado de fenología planteó un desafío para el curso, ya que fue necesario reemplazar las salidas a campo, valoradas muy positivamente por los estudiantes, por diferentes alternativas didácticas. Se decidió realizar videos de 10 a 15 minutos de duración, subidos a YouTube con enlace desde la plataforma Moodle utilizada para el dictado de la materia. Estos videos fueron acompañados de material teórico-práctico escrito, disponible también en la plataforma Moodle y se realizó un encuentro sincrónico con los estudiantes para despejar dudas respecto de lo visto en los videos. Desde el punto de vista docente, puede considerarse que la realización de videos permitió ampliar la cantidad de especies abordadas y brindar mayor detalle en la definición de las distintas fases fenológicas, momentos y registros fenométricos posibles, aspectos que en el práctico de campo queda supeditado a la época del año y a la disponibilidad de material presente. En una encuesta realizada a través del Aula Virtual al finalizar el curso, respondida por 53 estudiantes (sobre un total de 88) el 90,6% manifestó que los videos fueron el recurso más útil para el seguimiento del curso. También expresaron que sería bueno continuar utilizando este recurso, aún en la cursada presencial, dado que les brinda la posibilidad de administrar mejor el tiempo al poder decidir cuándo ver o repasar la clase, facilitando su comprensión. Este último hecho se constata en la cantidad de visualizaciones de los videos, que fueron reproducidos entre 202 y 225 veces (2,3 a 2,5 veces por estudiante).Asimismo, se pudo observar mayor comprensión del tema que se manifestó a la hora de su aplicación práctica y concreta en el trabajo integrador final, en el que pudieron realizar una descripción de fases fenológicas específicas y establecer métodos de observación precisos sobre las especies vegetales que habían seleccionados previamente.

DCP 04

Calidad y poscosecha: adaptación de docentes y estudiantes a la modalidad virtual

Frezza, D.; Garbi, M.

Licenciatura en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

Correo electrónico: dianafrezza@gmail.com

Palabras clave: campus virtual, enseñanza, práctica

Calidad y Poscosecha es una asignatura del 4º año de la Licenciatura en Ciencia Agraria de la UNAJ, que se desarrolla en el segundo cuatrimestre, con una carga horaria de 64 horas. Bajo la modalidad presencial, es una asignatura teórico-práctica, en la que las clases se complementan con viajes de estudio. En 2020, la virtualidad exigió una rápida capacitación de los docentes para poder cumplir con los objetivos de la asignatura, utilizando las herramientas tecnológicas disponibles, con base en la plataforma Moodle. Desde la Universidad, se ofrecieron cursos de capacitación y tutoriales, y se puso a disposición de docentes y estudiante una mesa de ayuda. Para la planificación del curso, fue fundamental conocer las posibilidades de conexión de los estudiantes, lo que se hizo mediante una encuesta a través del campus virtual al inicio del cuatrimestre. El total de los encuestados manifestó disponer de conexión wifi, el 66,7% contar con computadora de uso personal y el resto con computadora de uso compartido o teléfono. En la adecuación del curso a la virtualidad se desarrollaron clases sincrónicas por Google-Meet, que se grababan y subían al campus virtual. Para fomentar la motivación entre los estudiantes, se implementó, en reemplazo de las actividades prácticas y viajes de estudio, el uso videos explicativos de distintos procesos durante la poscosecha, la realización de un trabajo integrador y una actividad que se denominó “experiencia en casa”. Para el trabajo integrador debían elegir una fruta u hortaliza y, con fundamento en conceptos teóricos dados en clase o provenientes de su propia investigación bibliográfica, desarrollar progresivamente el manejo de ese producto contemplando factores de pre y post cosecha. Este trabajo tuvo dos entregas parciales y una final, con presentación oral mediante un PowerPoint por Google Meet. Para la “experiencia en casa”, los estudiantes debieron adquirir frutas y hortalizas con distintas características según la consigna, probar diversas formas de conservación, y durante dos semanas, dos veces en el cuatrimestre, realizar observaciones diarias, semanales y quincenales, elaborando un informe al que anexaron fotografías, mostrando el comportamiento de los productos en los plazos de observación establecidos. El curso inició con 10 inscriptos, tres de los cuales eran extranjeros (Colombia), que por cuestiones de superposición horaria con materias de sus carreras no continuaron cursando. De los siete restantes, cinco finalizaron el curso, siendo las causas de abandono la sobrecarga horaria o cuestiones personales. Los estudiantes valoraron la disponibilidad de las clases grabadas para reforzar el estudio de la asignatura, así como las diversas vías de comunicación: correo electrónico, campus virtual, grupo de WhatsApp. En resumen, el cambio de modalidad implicó un trabajo de adaptación importante por parte de los docentes y estudiantes, con inconvenientes propios de la tecnología utilizada (falta de conectividad o de dispositivos adecuados). No obstante, se pudieron completar los contenidos propuestos y fue muy interesante el grado de cumplimiento de la “experiencia en casa”, que permitió comprender mejor distintos fenómenos del comportamiento de diversos tipos de productos y condiciones de conservación, lo que se visualizó en la exposición oral del trabajo integrador.

DCP 05

Creación del espacio virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA) de la materia Horticultura de la facultad de Agronomía (UNLPam)

Carassay, L.1,2; Siliquini, O.1; Pizarro, R.2

1Facultad de Agronomía (UNLPam). 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNLPam).

Correo electrónico: lucianocarassay@yahoo.com.ar

Palabras clave: TIC, virtualización, educación

En la educación actual los aspectos metodológicos, en muchos casos, siguen siendo los mismos desde el siglo XII. El desafío actual en la sociedad del conocimiento es realizar cambios en cómo enseñar y cómo aprender, para dar respuesta a las nuevas generaciones que nacen inmersas en la tecnología. Debe existir una transformación, para que las tecnologías de la comunicación sirvan como herramientas de las nuevas pedagogías emergentes, vinculando los conocimientos con las TIC, para alcanzar un desarrollo del proceso educativo despertando la necesidad individual a través del trabajo colectivo o colaborativo. En el marco de la pandemia originada por el virus COVID-19, se dictaron clases virtuales del espacio curricular Horticultura de la Facultad de Agronomía, a través de la plataforma Moodle, actividad favorecida por el trabajo iniciado en 2018 con la virtualización y creación del EVEA, con la preparación de materiales digitales y la realización de actividades virtuales-presenciales del tipo b-learning. Los objetivos fueron: fundar y diseñar el aula virtual Horticultura; generar un espacio de comunicación y aprendizaje entre docentes y estudiantes; generar diferentes materiales a partir de los conceptos teóricos y prácticos más relevantes en formato de hipertexto, hipermedia y multimedia; desarrollar actividades virtuales, generar herramientas dentro de la plataforma que le permitan a los estudiantes la auto-evaluación y evaluar la materia. La propuesta fue llevada a cabo en la plataforma Moodle, pero también los estudiantes accedieron a los blogs creados y posteados por los docentes de la cátedra, se virtualizó e incorporaron las TIC teniendo en cuenta el esquema pedagógico y las metodologías de aprendizaje basadas en el conectivismo. Fueron editados videos propios de la cátedra, muchos de los recursos generados subidos a YouTube con licencia Creative Commons, posteriormente algunos vídeos se trabajaron en sitios web para volverlos interactivos a partir de preguntas con la herramienta Edpuzzle. Se organizó el aula por pestañas activadas semanalmente, y los estudiantes trabajaron sobre los materiales digitales. El diseño curricular y didáctico consistió en la alternancia de actividades sincrónicas (clases por videoconferencia) y actividades asincrónicas como actividades del tipo cuestionario de control; gamificación (con Quizizz y Edpuzzle); actividades colaborativas e individuales a partir de lecturas y recursos multimedia; y la creación de diferentes foros. Cabe resaltar que fue necesario el rol del tutor que es fundamental en la virtualidad, se buscó que los estudiantes sean también prosumidores, aportando al contenido en Wiki, foros y glosario. Durante el proceso de virtualización se pudo observar qué materiales lúdicos eran de mayor interés para los estudiantes, por medio de las analíticas de aprendizaje que se basan en la recopilación y análisis de datos sobre la interacciones de los estudiantes en plataformas de aprendizaje online (LMS), herramienta que permite fortalecer el aprendizaje activo y evaluar factores que influyen en que los estudiantes finalicen con éxito sus estudios. Los estudiantes vieron de manera positiva los recursos multimedia, las actividades de gamificación; y los docentes identificamos los puntos donde hay que afianzar los contenidos y una mejora en la comunicación con los estudiantes. En el marco de la pandemia mundial originada por COVID-19, fue positiva la formación previa de los docentes en pedagogías de educación vinculadas a las TIC, fue posible llevar adelante la cursada de horticultura permitiendo identificar aquellas herramientas que en un futuro serán utilizadas en el desarrollo curricular presencial. Las TIC llegaron para quedarse, aunque no reemplazan la actividad presencial, y los docentes deben formarse dentro de entornos educativos que realicen un uso innovador de las TIC, se deben centrar en aspectos sobre la enseñanza y el aprendizaje, que les permitan hacer cosas diferentes y construir escenarios diferentes para el aprendizaje de los estudiantes.

DCP 06

Implementación de cursos virtuales, como cobertura de horas de práctica, en el contexto de la pandemia del covid 19, en el año 2020

Paunero, I.1; Sonsino, A.2; Mitidieri, M.1; Wojtun, C.2; Elias, N.2

1Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. 2Proyecto de capacitación a distancia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Correo electrónico: paunero.ignacio@inta.gob.ar

Palabras clave: nivel medio agropecuario, superior técnico

En 2020, debido a la situación de pandemia provocada por el COVID-19, los/las jóvenes del último año de las escuelas medias agropecuarias se encontraron imposibilitados de cumplir sus horas de prácticas profesionalizantes, requisito indispensable para completar su formación. En estas circunstancias, desde la dirección de escuela media agropecuaria de la provincia de Buenos Aires se solicitó al INTA su colaboración, como lo venía haciendo con anterioridad en forma presencial. Como resultado de esta interacción se elaboraron/adaptaron siete cursos a implementarse de manera virtual desde la plataforma PROCADIS de INTA. Los mismos fueron: Apicultura; Ganadería en zonas templadas y áreas bajo riego; Los techos verdes en espacios urbanos; Manejo del invernadero; Manipulación higiénica de alimentos; Prevención de riesgos en el trabajo agropecuario y Sistemas de producción porcina. Todos estos espacios formativos virtuales de acercamiento a la práctica profesional fueron diseñados tecno pedagógicamente para lograr: la articulación entre la teoría y la práctica en los procesos formativos; el acercamiento de los/as estudiantes a situaciones reales de trabajo; el intercambio con especialistas del sector a través de conferencias virtuales y la articulación y colaboración entre pares. Como resultado de la excelente recepción de la implementación en la provincia de Buenos Aires, otras provincias también solicitaron que se desarrollen cursos similares, como fue el caso en Mendoza, Corrientes, Río Negro y CABA. En alguna de estas jurisdicciones, como Corrientes, se amplió a nuevos/as destinatarios: estudiantes del último año de institutos técnicos de nivel terciario y docentes interesados. El total de participantes en la experiencia de 2020 fue de 2116 personas, con el siguiente número de participantes/porcentaje de aprobación en cada jurisdicción, respectivamente: Provincia de Buenos Aires 1221/57%; CABA 24/86%; Mendoza 549/62%; Río Negro 32/35%; Corrientes 290/53%. En total participaron 95 profesionales del INTA como tutores/as que acompañaron pedagógicamente a cada uno de los 17 cursos que se desarrollaron. Es importante destacar la valiosa colaboración de directivos y docentes de prácticas profesionalizantes de las escuelas, quienes formaron parte activa de ese acompañamiento a estudiantes en el proceso de aprendizaje. El participar en el desarrollo e implementación de estos cursos nos permitió formar equipos de trabajo interdisciplinarios, y en más de un caso, introducir a la docencia a colegas de la institución (INTA) que realizan sus actividades diarias en otros ámbitos. Fue una experiencia enriquecedora a partir de la interacción con jóvenes provenientes de realidades y contextos distintos en cada una de las jurisdicciones participantes. Solo por mencionar algunos: en la provincia de Buenos Aires por ejemplo, zonas que desarrollan agricultura extensiva en algunos casos y cultivo de hortalizas en invernaderos en otros; aquellos estudiantes que necesitaron recibir sus apuntes “en formato papel” acercados por sus docentes ya que no contaban con señal disponible en su zona; y la diversidad de quien veía a través de su ventana las montañas de Mendoza, el río o el monte correntino, o la inmensa llanura de la provincia de Buenos Aires. Para 2021 esta propuesta continúa ampliando la oferta formativa en otras temáticas relevantes y las provincias participantes.

DCP 07

El desafío de la horticultura digital

Calvo, L.1,2, Andreau, R.1,2

1Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). 2Facultad de Cs Agrarias y Forestales (UNLP). Correo electrónico:lucianocalvo80@hotmail.com

Palabras clave: diseño, contenidos, virtualización

El objetivo del presente trabajo es relatar y poner en común la experiencia de diseño y producción de contenidos del curso de Sistemas de Producción Hortícola, que se inserta en el tercer año de la Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva y de la Licenciatura en Ciencias Agrarias (UNAJ), planteada la continuidad pedagógica a distancia en el ámbito universitario, debido a la situación de emergencia sanitaria. La planificación del diseño a distancia del curso, llevó a interpelarnos sobre los contenidos mínimos a dictar, herramientas a utilizar y manera de evaluar, teniendo en cuenta el enfoque teórico-práctico del mismo; además de considerar la conectividad, dispositivos, ámbito de conexión de los estudiantes y la cantidad de inscriptos al curso. Partiendo de esas premisas, se planificó y elaboraron contenidos digitales que abordaron temas teóricos y prácticos con material de lectura, visual y audiovisual, poniendo énfasis en la parte visual que remplazaría las salidas a campo y material audiovisual elaborado por los docentes o de terceros, mediante los cuales los estudiantes puedan comprender y evaluar el funcionamiento del sistema productivo para cada uno de los cultivos vistos. Desde el inicio del curso se compartió de forma clara y precisa con los estudiantes la intencionalidad pedagógica de los contenidos propuesto y las actividades, tendiente a que cada uno pudiera identificar el encuadre de los mismos y, además ordenarse mediante un cronograma colocado en el aula, con los días, temas y apertura y cierre de las actividades, dado que en la virtualidad es imperioso tener la información de forma clara y accesible. Teniendo en cuenta el perfil de egresado de las carreras, el curso busca generar en el estudiante el aprendizaje significativo, saliendo de los contenidos enciclopédicos y buscando que identifique y comprenda las etapas fenológicas de cada cultivo, en virtud de la botánica, fisiología, ubicación geográfica, época, marco de plantación, materiales a utilizar, destino de la producción, etc.; para ello se promueve que identifique y genere planteos productivo de cada cultivo en diferentes épocas y zonas del país. El curso se diseñó con actividades asincrónicas obligatorias semanales, mediante cuestionarios y tareas del entorno Moodle (como requisito para aprobar la cursada, debían aprobar el 60% de las mismas), encuentros sincrónicos no obligatorios, grabados y disponibles en el entorno; a mitad del curso debieron elaborar, entregar y aprobar un trabajo práctico individual y exponerlo oralmente en un encuentro sincrónico y además aprobar una evaluación integradora dentro del entorno al final del curso, que abordaba todos los temas vistos. Para acceder a la promoción del curso debieron rendir un coloquio oral integrador con una nota igual o superior a siete, en el cual se sortearon 2 cultivos de los vistos a lo largo del curso y los estudiantes deberían desarrollar los aspectos importantes del cultivo, haciendo hincapié en el manejo del mismo. En todos los temas se ofrecía un espacio de foro de consultas, que fueron consultados con una frecuencia casi diaria por los docentes, pero aclarando que era un espacio asincrónico de intercambio. Al finalizar el curso, de los diez inscriptos, seis aprobaron y tres promocionaron, los que concluyeron el curso realizaron una encuesta en el aula virtual, obteniendo buenos resultados, destacando los estudiantes que la modalidad propuesta les permitió la integración, pero la carga horaria les resulto excesiva; de la misma forma la dedicación docente requerida para la planificación y elaboración de contenidos, como también en corrección y evaluación oral fue alta.

DCP 08

Curso de buenas prácticas en la cadena productiva de hortalizas. Un desafío en la virtualidad

Rotondo, R.1; Vasek, O.2; Stadnik, M.3; García, S.1; Grasso, R.1; Ortiz Mackinson, M.1; Vita Larrieu, E.1; Mondino, M.C.1; Mondino, P.4; Gavilán, M.5; Balaban, D.1; Montian, G.1

1Universidad Nacional de Rosario. 2Universidad Nacional del Nordeste. 3Universidad Federal de Santa Catarina. 4Universidad de la República. 5Universidad Nacional de Asunción.

Correo electrónico:rotondorosana@gmail.com; rrotondo@unr.edu.ar

Palabras clave: campus virtual, encuentros sincrónicos, Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Las Escuelas de Verano-Invierno (EVI), brindan cursos de corta duración, abordando temáticas de interés para la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM); red de instituciones públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Las EVI siempre fueron presenciales, desarrolladas en períodos de receso de actividades curriculares corrientes, construyendo un espacio académico común, cooperando en la consolidación y profundización de los procesos de integración regional e internacionalización de nuestras Universidades.El Comité Académico Agroalimentario de AUGM, no fue ajeno a la pandemia que azotó al mundo entero, por lo tanto, fue gestando y planificando una propuesta virtual, la cual fue aprobada a mediados del 2020 por el Consejo de Rectores. El curso se denominó “Buenas prácticas en la cadena productiva de hortalizas” y fue dictado en febrero y marzo de 2021. Se coordinó al equipo académico perteneciente a Universidades de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, ofició de sede a través del Campus Virtual institucional. Si bien el tema abordado es muy extenso, se logró sintetizar en un programa consistente en 5 unidades temáticas, todos los aspectos que abarcan los sistemas de producción sustentable desde el productor al consumidor, para poder ofrecer alimentos inocuos. Se trataron temas de manejo de los cultivos hortícolas, labores del suelo, riego, control de plagas y enfermedades, capacitación del personal, higiene y riesgos en el trabajo, enfermedades transmitidas por alimentos, registros, trazabilidad, cosecha, poscosecha, comercialización y pérdidas. El curso fue ofrecido a estudiantes de 4º y 5º año de las carreras de Ingeniería Agronómica o afines, de las Universidades miembros de AUGM. Las postulaciones fueron recibidas mediante formularios electrónicos en español y portugués y la selección se basó en el análisis de los antecedentes académicos. Se inscribieron 117 estudiantes de los cuales 48 fueron seleccionados. En la portada inicial del aula virtual se publicó un video institucional que nos transportó a la ubicación regional y a diversos espacios relevantes de la institución. Los contenidos se desarrollaron mediante clases multimediales, semanales y asincrónicas por medio de presentaciones audiovisuales, textos explicativos, videos y material complementario para lectura y estudio. Se compartieron foros de consultas por unidad temática, las cuales se trataron en los encuentros sincrónicos semanales, mediante la plataforma de videollamadas Institucional Google Meet. De este modo se logró un fluido intercambio de opiniones y experiencias entre estudiantes y docentes. Al concluir cada unidad se completó un cuestionario autocorregible y al final del curso, se propuso un trabajo colaborativo integrador. El 100% de los estudiantes expresaron haber cumplido sus expectativas e integrado conocimientos y el 93% que fue adecuada la distribución de temas y la modalidad de presentación de las clases. Si bien el intercambio presencial es un elemento fundamental en la docencia, las herramientas tecnológicas disponibles facilitaron la implementación del curso, permitiendo el acceso a estudiantes ubicados en sitios lejanos, así como también la participación de docentes de las Universidades participantes. Todo lo compartido nos llena de satisfacción, nos anima a mejorar y a seguir ofreciendo la EVI de AUGM mientras tengamos que seguir aprendiendo juntos en la virtualidad, buscando la mayor cercanía posible, el crecimiento en cooperación y diversidad.

DCP 09

Curso electivo virtual sobre Legumbres de invierno. Primera experiencia de desarrollo virtual

Grasso, R.1; Vita Larrieu, E.1,2; Prietto, G.3

1Cátedra Sistemas de Cultivos Intensivos, Área Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. 2Agencia de Extensión INTA Pagos de los Arroyos. 3Agencia de Extensión INTA Arroyo Seco, Santa Fe.

Correo electrónico: rgrasso@unr.eud.ar

Palabras clave: arveja, lenteja, garbanzo, manejo del cultivo

El plan de estudio 2000 de la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, contempla 200 horas para que los estudiantes elijan cómo especializarse en su carrera. La forma que generalmente optan para completar esas horas es a través de los cursos electivos que ofrecen las diferentes asignaturas. Estos cursos siempre fueron presenciales, pero debido a los acontecimientos públicamente conocidos por la pandemia de coronavirus, en el 2020 el consejo directivo aprobó el curso electivo virtual denominado “Legumbres de invierno”, con una carga horaria de 30 horas y dictado por docentes de la cátedra de Sistemas de Cultivos Intensivos, área Horticultura y colegas del INTA. Este curso, ya se había dado normalmente, y realizarlo de manera virtual fue todo un desafío. La organización se hizo a través del Campus Virtual institucional, donde fueron seleccionados 20 estudiantes en base a los antecedentes académicos. Se subieron correlativamente el material de estudio, los trabajos prácticos, link de acceso al aula virtual y demás comunicaciones. Los contenidos se desarrollaron mediante clases multimediales semanales con 5 encuentros sincrónicos, durante los meses de setiembre y octubre, mediante la plataforma de videollamadas Institucional Google Meet. Esto permitió un intercambio de opiniones y experiencias entre estudiantes y docentes. Los temas abordados fueron: evolución y situación actual de los cultivos en el mundo y en la Argentina; características botánicas y fenología; panorama varietal; manejo general del cultivo; el rol de las legumbres de invierno en la rotación agrícola; nutrición del cultivo; nodulación; protección del cultivo; cosecha y calidad; comercialización; usos; análisis económico; mejoramiento vegetal; mecanización. Al final del curso, en el sexto encuentro, los estudiantes organizados en grupos presentaron un trabajo colaborativo integrador. Por último, se realizó una encuesta anónima, utilizando la plataforma de Google, la cual arrojó, entre otros resultados, que el 100% de los estudiantes lograron los objetivos propuestos e integraron conocimientos, el 93% que los contenidos fueron pertinentes, con el mismo resultado cuando se les consultó por el desempeño docente. Así mismo, el 71,4% prefiere este tipo de clases virtuales (con el docente en simultáneo en el aula y la pantalla compartida con la presentación), el 28,6% las clases grabadas en video; el 85,8% consideró que la organización del curso fue muy buena, el 71,4% calificó la conectividad de los docentes como muy buena y el 85,8% expresó que los docentes son claros en la transmisión de los conceptos. Este tipo de herramientas nos permiten en estos tiempos, continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje, independientemente del lugar donde nos encontremos. Estamos recorriendo un camino que existía, pero no conocemos en profundidad como es la enseñanza virtual. Aunque la presencialidad nunca va a ser reemplazada por los medios virtuales, fueron los que posibilitaron la realización de numerosas actividades. Como complemento se invitó a los estudiantes que habían aprobado el curso de Legumbres de invierno, a que participaran de la jornada anual a campo de Legumbres, organizada por la Agencia de Extensión INTA Arroyo Seco, la cual se transmitió por un canal de YouTube.

DCP 10

Cursada de la asignatura Cultivos Intensivos, Área Horticultura, durante el año 2020. “Virtualizando” la enseñanza

Balaban, D.; Grasso, R.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R.; Vita Larrieu, E.; Mondino, M.C.; Calani, P.; Montian, G.; Panelo, M.; Ross, E.

Cátedra Sistemas de Cultivos Intensivos, Área Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario.

Correo electrónico: davidmbalaban@gmail.com

Palabras clave: aula virtual, encuentros asincrónicos y sincrónicos, cuestionarios autocorregibles

La asignatura Cultivos Intensivos, Área Horticultura, se cursa en el cuarto año de la carrera de Agronomía (Plan de Estudio 2000), cuyas instancias de aprendizaje incluyen clases teóricas, teórico-prácticas, prácticas a campo, viajes a sistemas de producción y visitas a mercados de concentración e industrias de la zona. La modalidad para desarrollar el programa y lograr sus objetivos siempre fue en su totalidad, presencial. Lo mismo ocurría con los exámenes parciales y finales para regularizar y aprobar la materia respectivamente. La situación de emergencia sanitaria públicamente conocida que se desató en el año 2020, trajo como consecuencia el aislamiento social obligatorio, y la cátedra se enfrentó al desafío de reestructurar su metodología de enseñanza adaptándola a la nueva modalidad virtual. La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, ya contaba con un Campus Virtual institucional desde hace años. Esto facilitó la tarea, ya que se pudieron volcar todos los contenidos en el mismo. En primer lugar se digitalizó todo el material de estudio para ponerlo a disposición de los estudiantes. Por otro lado, cada docente se enfrentó a la dificultad de transformar sus clases teóricas y se decidió en conjunto el formato de las mismas, que consistió en grabar las presentaciones audiovisuales asincrónicas, en formato de video. Luego se empleó como soporte el canal de YouTube de la cátedra para publicar las mismas, vinculándolas al Aula Virtual. Además para contrarrestar la ausencia de los viajes, los docentes a cargo confeccionaron videos en los sistemas de producción y aportaron gran cantidad material audiovisual propio para complementar a las clases. Las consignas, pautas y correcciones de los trabajos prácticos también se canalizaron por este medio. Las evaluaciones parciales se implementaron con formularios autocorregibles disponibles dentro del Campus Virtual, montado sobre la plataforma e-ductiva (opción múltiple y verdadera o falsa). A través de la cuenta institucional de la aplicación de videollamadas Google Meet, se realizaron clases de consulta sincrónicas para los temas dados durante la cursada, exámenes, defensa de los trabajos prácticos integradores grupales (cuya aprobación, junto con los parciales era condición para obtener la regularidad de la materia) y mesas de exámenes finales. Otro canal importante de comunicación e interacción con los estudiantes fueron las redes sociales, principalmente Instagram, dónde desde el perfil de la cátedra (creado antes de la pandemia) se publicaban los avisos y recordatorios de la cursada y de las mesas de exámenes finales. En síntesis, siguiendo un orden cronológico, los estudiantes debían descargar el material de estudio, visualizar las clases asincrónicas, cumplir con la entrega de trabajos prácticos, realizar los parciales y finalmente elaborar un trabajo integrador grupal con una defensa sincrónica ante el equipo docente y el resto de sus compañeros. Si bien al comienzo fue una experiencia difícil, con el correr del tiempo se fueron incorporando las herramientas tecnológicas existentes, y otras nuevas en un continuo camino de aprendizaje, para mejorar la experiencia de los estudiantes, así como la del cuerpo docente. El intercambio y las vivencias de la comunidad educativa nunca podrán ser plenos en la virtualidad; el aprendizaje en áreas del conocimiento como la Horticultura, sin la práctica agronómica no está completo, pero cada uno puso su parte para seguir el camino y avanzar. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la integración de conocimientos, es positiva, en las condiciones dadas. Todos sentimos orgullo del trabajo en equipo, mancomunado para lograr lo mejor en una situación crítica mundial.

Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina