Artículos

Rendimiento, calidad y bioconcentración mineral de mandioca en consociación con zapallo

HORTICULTURA | Burgos, A.M. - Michellod, M.M. - Aguayo, J. - Peralta, R.

Etiquetas: raíces tuberosas, raíces amiláceas, productividad, densidad de plantas, cultivos consociados

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/g1premj7i

PDF 650.5 KB (251 descargas)

Cita:

Burgos, A.M. - Michellod, M.M. - Aguayo, J. - Peralta, R. (2022). Rendimiento, calidad y bioconcentración mineral de mandioca en consociación con zapallo. Horticultura Argentina 41 (105): 34-48. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/g1premj7i

Resumen:

Los cultivos consociados buscan sostener los rendimientos del cultivo principal y agregar un rendimiento adicional. Los objetivos del trabajo fueron comparar la productividad, la partición de biomasa asimilada, la composición amilácea de raíces y la composición química de los diferentes órganos de la mandioca (Manihot esculentaCrantz) manejada de manera tradicional como monocultivo frente al sistema consociado en dos densidades de plantación con zapallo Tetsukabuto (Cucurbita maximaDuchesne x Cucurbita moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir.). Asimismo, fue evaluado el Uso Eficiente de la Tierra (UET) de los distintos sistemas de manejo. El experimento se realizó en Corrientes, Argentina. Se establecieron cuatro tratamientos (T): el monocultivo de zapallo instalado con un marco de 3 m x 2 m (T4), la consociación de zapallo con un surco de mandioca en el entresurco (T2) o con dos surcos de mandioca en el entresurco (T3) distanciados 1 m entre plantas y/o entre surcos respectivamente y el monocultivo de mandioca (T1) implantado en un marco convencional de 1 m x 1 m. Los resultados mostraron que los componentes numéricos del rendimiento y la calidad de raíces de mandioca no son afectados por las consociaciones. Con la consociación de mandioca en baja densidad con zapallo Tetsukabuto (T2), se obtiene la máxima eficiencia del sistema productivo con la mínima competencia interespecífica y resulta más beneficiosa en término de las bioconcentraciones minerales en los tejidos vegetales de las plantas de mandioca.

Artículo Completo:

1. Introducción

Una de las maneras de incorporar diversidad en los sistemas agrícolas productivos es el uso de cultivos consociados (CC) de diferentes especies asociadas en el espacio y en el tiempo (Ullé, 2019). La coexistencia de diferentes especies establece una competencia parcial entre cultivos que utilizan diferentes recursos del ecosistema, o los mismos recursos, pero en tiempo y espacios diferentes basados en el principio de producción competitiva. Esta tecnología de bajos insumos actualmente se ha difundido y constituye entre el 50 y el 80% de los sistemas de cultivo en zonas tropicales y subtropicales de pequeños productores rurales (Sarandón & Labrador Moreno, 2002).

Los sistemas de CC pueden adaptarse cada vez más a los cambios climáticos, ya que poseen varios atributos clave para mantener la productividad en condiciones de sequía prolongada y brindar servicios ecosistémicos reduciendo la incidencia de plagas y malezas. En términos edáficos promueven la formación, la retención y la fertilidad junto al ciclado de nutrientes, la fitorremediación de suelos contaminados con metales y la reducción de la erosión. También promueven e incrementan el uso eficiente de la tierra (UET), entre otros beneficios (Delaquis et al., 2017; Tang et al., 2020). El enfoque a nivel de sistema permite identificar escenarios de intensificación en los que la productividad de los cultivos, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano se encuentren equilibrados (Delaquis et al., 2017). Se cree que los beneficios del CC son muy variables, específicos del contexto y dependientes del manejo y los componentes del sistema (Brooker et al., 2015; Tang et al., 2020).

La mandioca (Manihot esculenta, Crantz) es una planta originaria de América Tropical, ampliamente cultivada por su producción de raíces amiláceas. Se estima que la producción total en el mundo es de 304 millones de toneladas, siendo los principales productores África 55,7 %, Asia 30,2 % y América del Sur con 13,9 % (FAOSTAT, 2021). Los destinos de la producción de raíces de mandioca están orientados al consumo de mesa como hortaliza y al industrial para producción fundamentalmente de fécula. Por su parte, las hojas tienen destino forrajero y son altamente valoradas por su elevada concentración proteica que ayuda a mejorar la calidad nutricional de las pasturas tropicales y subtropicales de la región a la producción ganadera (Burgos et al., 2019).La proteína bruta (%PB) calculada por fórmula a partir del porcentaje de N puede alcanzar hasta un 24% en hojas (Page et al., 1982). Todos los órganos de este cultivo aportan sustancias biológicamente activas como minerales beneficiando la salud y nutrición de los consumidores. En la agricultura, a la hora de adoptar decisiones con respecto a las políticas y programas han predominado factores como la resistencia a las enfermedades y el rendimiento, más que el valor nutricional. Sin embargo, las actitudes están cambiando y ahora la calidad nutricional es uno de los factores que se tienen en cuenta en el manejo de los cultivos (Greenfield & Southgate, 2013), por lo que se abordan en este trabajo.

El sistema de cultivo de mandioca más difundido en Argentina es el monocultivo (MC), con labranza convencional y plantación de estacas en un marco de 1 m entre plantas y entre surcos. Este sistema de producción deja el suelo descubierto los primeros 3-4 meses del ciclo del cultivo, momento a partir del cual el conopeo recién cierra el entresurco (Aristizábal & Calle, 2015). Por esta razón, se considera a la mandioca como un cultivo tardío, que no aprovecha en forma completa los factores luz, agua y nutrientes durante los tres primeros meses de su ciclo vegetativo, permitiendo la asociación con un cultivo precoz (Burgos et al, 2015.a).

Entre los cultivos de renta que realizan los pequeños y medianos productores de Corrientes, además de mandioca, batata (Ipomea batatasL.) y maíz (Zea mays L.); el zapallo (Cucurbita maxima), es una de las especies tradicionales que integran la dieta alimenticia desde épocas precolombinas, de gran importancia económica y social. A pesar de su enorme potencial productivo, de ser una especie con destacable plasticidad ambiental, de su tolerancia a factores adversos tanto como su flexibilidad en cuanto al momento de cosecha, el zapallo Tetsukabuto (Cucurbita maximaDuchesne x Cucurbita moschata(Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir.).) en la región nordeste de Argentina (NEA) no ha logrado su máxima expresión en rendimiento como en otras partes del país (Musante, 2019).

En la provincia de Misiones, se suele consociar mandioca en plantaciones forestales y en yerbales (Aristizábal & Calle, 2015).Particularmente en la provincia de Corrientes, se efectuaron numerosas experiencias de cultivos asociados de mandioca-maíz-maní y mandioca-albahaca entre muchas otras, habiéndose obtenido resultados satisfactorios, con rendimientos que superaron al MC y con beneficios económicos importantes (Burgos et al., 2015.a, 2015.b).

Los objetivos del trabajo fueron comparar la productividad, la partición de biomasa asimilada, la composición amilácea de raíces y la composición mineral de los diferentes órganos de la planta de mandioca en monocultivo (MC) frente al sistema de cultivo consociado (CC) en baja y alta densidad con zapallo Tetsukabuto, y finalmente evaluar el Uso Eficiente de la Tierra (UET) de los distintos sistemas de manejo.

2. Materiales y métodos

2.1. Descripción del sitio de experimentación:

El lugar de realización de la experimentación de campo fue el Centro Tecnológico de Producción (CE.TE.PRO) dependiente de la Dirección de Producción Vegetal del Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes (27° 28’ 29.83’’ S, 58°46’ 49.64’’ O, 62 m.s.n.m.), ubicado al noreste de la República Argentina.

El clima según Köppen está clasificado como Cf wa (h), mesotermal, sin estación seca, con precipitaciones máximas en otoño, veranos muy cálidos y temperatura media superior a 18 ºC (Murphy, 2008).El suelo del sitio de experimentación pertenece a la Serie Ensenada Grande clasificado como Udipsamment árgico(Soil Survey Staff, 2006), familia mixta, hipertérmica. Presenta excelentes condiciones físicas, pero baja fertilidad natural, es susceptible a erosión, Subclase II e y III e según el Esquema FAO de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso (Escobar et al., 1994).

El resultado del análisis químico del suelo del sitio de experimentación se presenta en la Tabla 1.

Table 1: Soil chemical analysis of the experimentation site.Corrientes, Argentina. 2016.

Tabla 1: Análisis químico del suelo del sitio de experimentación. Corrientes, Argentina. 2016.

Método

Agua destilada: suelo 5:1

Semimicro Kjeldal (%)

Bray Kurtz I ppm

Melich I

(meq.100 g-1)

Walkley y Black (%)

Profundidad

pH

N

P

K Ca Mg

M.O.

0-10 cm

5,65

0,15

13

0,11

1,6

1,6

0,93

11-20 cm

5,78

0,30

13

0,05

1,4

1,6

0,66

El suelo utilizado en el experimento (Tabla 1) mostró un contenido de materia orgánica (M.O.) que se encuentran muy por debajo del nivel crítico (1 %) citado por Howeler (2014) para el cultivo de mandioca. Siguiendo la clasificación de las características del suelo establecidas por ese mismo autor, el contenido de P se encuentra en un nivel medio (4 - 15 ppm), el de K se encuentra en un nivel bajo (0,10-0,15 meq.100 g-1), el de Ca está en un nivel medio (1-5 meq. 100 g-1) y el de Mg en un nivel alto (>1 meq.100 g-1).

2.2. Material vegetal utilizado:

Mandioca cv. Palomita (M), clon caracterizado por no presentar ramificaciones. Zapallo (Z) Tetsukabuto F1 de Tokita Seed Co. Ltd., Japan.

2.3. Diseño del experimento y tratamientos:

Se establecieron cuatro tratamientos (T), cada uno con tres repeticiones dispuestos en un diseño en bloques completos al azar. Cada parcela presentó una superficie de 8 m x 9 m (72 m2). En todos los tratamientos, el marco de plantación establecido para el zapallo fue 3 m entresurcosy 2 m entre plantas, determinando una densidad de 1.666plantas.ha-1.Los tratamientos T1 y T4 fueron asignados alos monocultivos (MC) de mandioca y zapallo respectivamente,representando las prácticas agrícolas regionales.El marco de plantación del T1 se dispuso en 1 m entresurcos y 1 m entre plantas, determinando una densidad de 10.000 plantas.ha-1. Los tratamientos T2 yT3 fueron asignados a los cultivos consociados(CC) de mandioca y zapallo. El T2 consistió en un surcodel cultivo principal, mandioca,intercalado entre los surcosde zapallo, la distancia entre surcosdeambas especiesfue establecida en 1,5 m. El T3 consistió en dos surcos de mandioca intercalados entre los surcos de zapallo, la distancia entre los surcos de zapallo-mandioca-mandioca se estableció en 1 m.Las densidades del cultivo de mandioca en los dos tratamientos consociados (T2 y T3) fueron de 3.333 y 6.666 plantas.ha-1, respectivamente. En todos los tratamientos, la distancia de 1 m entre plantasde mandioca fue idéntica (Fig.1).

Figura 1: Spatial distribution of the treatments (T) of consociated crops at low density (T2) and high density (T3). References: circles represent pumpkin plants; stars represent cassava plants. Corrientes, Argentina.2016.

Figura 1: Distribución espacial de los tratamientos (T) de cultivos consociados en baja densidad (T2) y en alta densidad (T3). Referencias: círculos representan plantas de zapallo, estrellas representan plantas de mandioca.Corrientes, Argentina. 2016.

2.4. Manejo del cultivo:

El cultivo se realizó en siembra directa, sobre rastrojo de maíz. Ambas especies fueron implantadas simultáneamente al inicio del mes de octubre de 2016. Se tomaron muestras de suelo previa plantación y se analizaron químicamente. La dosis y los momentos de aplicación de fertilizantes que se presentan en la Tabla 2, fueron definidas de acuerdo a los requerimientos nutricionales determinados para mandioca por Howeler (2014) y para zapallo por Pletsch (2008). Independientemente de los tratamientos, cada especie recibió las mismas dosis de fertilizantes calculadas por planta, que fueron aplicadas individualmente a 15 cm de la base de las mismas.

En función a los requerimientos del cultivo de mandioca y de zapallo (Howeler, 2014; Pletsch, 2008), se realizó el plan de fertilización (Tabla 2). Para los cálculos de la fertilización se asignaron eficiencias de 60% para el N y K y 20% para el P.

Table 2: Fertilization plan carried out for plant and species.Corrientes, Argentina. 2016.

Tabla 2: Plan de fertilización realizado por planta y especie. Corrientes, Argentina. 2016.

Especie

Fertilizante

Momento de aplicación

en días después de la plantación (DDP) o de la siembra (DDS)

Forma de Aplicación

Dosis

(g.planta-1)

MANDIOCA

urea

(46-0-0)

50% 30 DDP

50% 40 DDP

En hoyo a 15 cm de profundidad y a 15 cm de la estaca

40

nitrato de potasio

(13-0-45)

50% 30 DDP

50% 40 DDP

10

ZAPALLO

triple 15

(15-15-15)

Guías de 70 cm de longitud

En hoyo a 4 cm de profundidad y a 15 cm del tronco

30

40 DDS

30

Los híbridos de zapallos como el Tetsukabuto no producen polen fértil, por lo que debieron incorporarse plantas polinizadoras de al menos una de las especies progenitoras en el cultivo de dicho híbrido interespecífico. En el mismo predio se implantaron cultivos de Cucurbita maxima (zapallo gris plomo) y C. maximavar. zapallito (zapallito de tronco) en una proporción superior al 25% de las plantas del experimento, que actuaron como proveedoras de polen fértil.

Si bien el manejo de malezas se basó en controles manuales con asadas en cinco ocasiones a lo largo del experimento, dada la alta presión de malezas, en los meses de octubre, marzo y abril se complementó con aplicaciones de glifosato (1602 gr i.a. ha-1). Las aplicaciones se realizaron con mochila pulverizadora de accionamiento manual de un pico con pantalla protectora para aplicación dirigida en los entresurcos.

El ensayo se condujo sin aportes suplementarios de agua dado que la precipitación acumulada (de octubre a mayo) de la campaña 2016/2017 fue de 2221 mm (ICAA, 2020), un 43% por encima de las precipitaciones acumuladas de la serie histórica 1981-2010 (1548 mm) para dicho período (SMN, 2022).

2.5. Variables evaluadas:

Para el estudio del parámetro de crecimiento asociado a la altura de plantas y de los parámetros de rendimiento asociados a la partición de la biomasa asimilada, se midieron cinco plantas de mandioca por cada repetición (15 por tratamiento) a los 240 DDP. En cada una de estas plantas se midió la altura (APA m.planta-1) desde el suelo hasta el ápice lignificado. Posteriormente se las cosechó y se las cortó para determinar peso fresco de la parte aérea incluyendo tallos con hojas (PPA g.planta-1) y peso fresco de raíces (PFRT g.planta-1), se contó el número de raíces comerciales (NRC) y se determinó peso de raíces de tamaño comercial (PFRC g.planta-1). Se consideraron raíces comerciales, aquellas cuya longitud fuera > 20 cm y cuyo diámetro en la zona más ancha fuera > 5 cm. Se calculó el rendimiento de mandioca por hectárea en base al peso fresco de las raíces cosechadas por planta (kg.ha-1). El parámetro de calidad de las raíces, asociado al contenido porcentual de la materia seca y del almidón, se determinó por el método de gravedad específica (Toro y Cañas, 1983). Los tallos, las raíces y las hojas de estas mismas plantas (particionadas en láminas y pecíolos) fueron pesados en fresco para ser posteriormente secados en estufa a 60 °C hasta peso constante a fin de determinar el contenido de materia seca de cada órgano de los diferentes tratamientos y la biomasa particionada a los mismos (g.planta-1 y kg.ha-1). Dichas muestras secas fueron utilizadas para realizar análisis de bioconcentración mineral como determinantes de parámetros de calidad nutricional de los diferentes órganos de la planta de mandioca. De cada muestra se tomó una sub-muestra a partir de la cual se determinó la concentración (gramos de nutriente en 100 gramos de muestra en base seca, es decir %) de N, P, K, Ca y Mg. Los análisis se realizaron por triplicado, siguiendo los protocolos descriptos en AOAC (2012).

La evaluación del comportamiento del zapallo a los 120 DDS consistió en determinar el número de frutos de tamaño comercial (>1500 g) y el peso individual de los frutos por parcela (g). Los datos fueron extrapolados para estimar el rendimiento del cultivo por hectárea.

A fin de evaluar biológicamente el sistema, se calculó el Uso Eficiente de la Tierra (UET) basados en la fórmula de Mead & Willey (1980).

UET = Am/Mm + Az/Mz = Im + Iz

Donde las letras “m” y “z” representan a cada especie que integra la consociación, Am y Az representan los rendimientos relativos de mandioca y zapallo respectivamente obtenidos en la asociación (A), mientras que Mm y Mz son los rendimientos de cada una de estas especies en monocultivo (M). Dichos cocientes se suman para determinar el rendimiento del sistema.

2.6. Análisis estadístico:

Los datos obtenidos se sometieron al análisis de variancia (ANOVA) y prueba de separación de medias por el test de Tukey(p≤0,05),utilizando el software InfoStatv. 2018 (Di Rienzo et al., 2018). Como medida de dispersión de datos se utilizó el coeficiente de variación expresado en porcentaje (CV %).

3. Resultados y discusión

Los resultados de la evaluación numérica, biométrica y ecofisiológica de los tratamientos se presentan en la Tabla 3.

Table 3: Fresh weight (kg. plant-1) of total roots (PFRT) and of commercial roots (PFRC), number of commercial roots (NRC), fresh weight (kg. plant-1) of aerial biomass (PPA) and height of cassava plants (m) (APA) subjected to monoculture treatments (T1) and in consociation with pumpkin at low (T2) and high (T3) plant density, 240 days after plantation (DPP).Corrientes, Argentina. 2016.

Tabla 3:Peso fresco (kg.planta-1) de raíces totales (PFRT) y de raíces comerciales (PFRC), número de raíces comerciales por planta (NRC), peso fresco (kg.planta-1) de la biomasa aérea (PPA) y la altura de plantas (m) de mandioca (APA) sometidas a tratamientos de monocultivo (T1) y en consociación con zapallo en baja (T2) y alta (T3) densidad, 240 días después de la plantación (DDP).Corrientes, Argentina. 2016.

Tratamiento

PFRT

(kg.planta-1)

PFRC

(kg.planta-1)

NRC

PPA

(kg.planta-1)

APA

(m)

T1

3,03 A

2,65 A

6,67 A

1,32 A

2,11 A

T2

2,83 A

2,46 A

6,53 A

1,31 A

2,10 A

T3

2,59 A

2,16 A

5,73 A

1,20 A

2,14 A

CV (%)

32,45

38,3

30,54

27,98

9,43

Letras diferentes dentro de cada columna indica que hay diferencias estadísticas entre tratamientos (Tukey p ≤0,05).Coeficiente de variación (CV%).

Different letters inside each column indicate major differences among treatments (Tukey p ≤0,05).Coefficient of variation (CV %.)

A diferencia de los resultados hallados por Nwokoro et al. (2021), que observaban que la consociación de mandioca con maíz en altas densidades reducía el rendimiento de raíces, en este ensayo las variables relativas a la biomasa fresca de las raíces de mandioca (PFRT y PFRC) y de la parte aérea (PPA) no mostraron diferencias significativas entre tratamientos por efecto de las consociaciones con zapallo (T2 y T3) respecto del monocultivo (T1) (Tabla 3). De igual manera, el número de raíces comerciales (NRC) y la altura de altura de las plantas (APA) de mandioca no mostraron diferencias por efecto de los tratamientos (Tabla 3).

Los indicadores de calidad de raíces de mandioca relacionados a la concentración de materia seca y de almidón, tampoco se vieron afectados de manera significativa frente a los tratamientos consociados (Tabla 4).

Table 4: Cassava roots dry matter (%) and starch (%) concentration in monoculture (T1) and in consociation with pumpkin in low (T2) and high (T3) plant density.Corrientes, Argentina. 2016.

Tabla 4: Concentración de materia seca (%) y almidón (%) de raíces de mandioca en monocultivo (T1) y en consociación con zapallo en baja (T2) y alta (T3) densidad de plantación.Corrientes, Argentina. 2016.

Tratamiento

Materia Seca (%)

Almidón (%)

T1

36,37 A

34,19 A

T2

35,36 A

33,19 A

T3

36,24 A

34,06 A

CV (%)

4,54

4,73

Letras diferentes dentro de cada columna indica que hay diferencias estadísticas entre tratamientos (Tukey p ≤0,05).Coeficiente de variación (CV%).

Different letters inside each column indicate major differences among treatments (Tukey p ≤0,05).Coefficient of variation (CV %.)

Los rendimientos por hectárea de cada cultivo (kg.ha-1) se presentan en la Tabla 5. Los rendimientos alcanzados por el cultivo de zapallo Tetsukabuto en este experimento estuvieron comprendidos entre 1550 y 2250 kg.ha-1 (Tabla 5). Estos resultados se encuentran por debajo del promedio (3000-12000 kg.ha-1) citado por Pletsch (2008) con igual densidad de plantas en condiciones de monocultivo para los suelos de la provincia de Corrientes. Esta variación estaría dada por diferentes factores entre los que la fertilidad natural del lote, la fecha de siembra, la competencia de malezas y los factores climáticos toman preponderancia (Pletsch, 2008)

En el caso del cultivo de mandioca, la densidad de plantas quedó impuesta por los tratamientos en sí mismos, por lo que resulta importante observar el rendimiento individual de las plantas que responden a los tratamientos. En este sentido, los rendimientos de raíces por planta (PFRP) que constan en la Tabla 3 no manifestaron diferencias entre tratamientos. Los rendimientos hallados superan ampliamente los obtenidos por Burgos et al. (2015 a) al consociar esta especie con maíz y maní (Arachys hipogaeaL.) en las mismas condiciones agroecológicas, denotando la conveniencia en la selección del zapallo Tetsukabuto como cultivo secundario.

Table 5: Total cassava root yield and commercial pumpkin yield (kg.ha-1) in monoculture treatments of cassava (T1) and pumpkin (T4) and in low (T2) and high (T3) consociation densities.Corrientes, Argentina. 2016.

Tabla 5: Rendimiento de raíces totales de mandioca y de zapallo tamaño comercial(kg.ha-1) para los tratamientosde monocultivo de mandioca (T1) y de zapallo (T4) y en consociaciones en baja (T2) y alta (T3) densidad.Corrientes, Argentina. 2016.

Tratamiento

Densidad de plantas de mandioca.ha-1

Densidad de plantas de zapallo.ha-1

Rendimiento Mandioca

(kg.ha-1)

Rendimiento

Zapallo

(kg.ha-1)

1

10.000

-

30.300

-

2

3.333

1.666

9.432

2.250

3

6.666

1.666

17.265

1.570

4

-

1.666

2.000

El índice UET calculado para cada uno de los tratamientos consociados respecto del monocultivo fue:

i) UET T2: 9.432/30.300+2.250/2.000= 0,31+1,12=1,43

ii) UET T3:17.265/ 30.300+1570/2.000= 0,56 + 0,78=1,34

Estrictamente definido de acuerdo con la forma de calcularlo, el UET representa el área relativa de tierra cultivada en monocultivo necesaria para obtener la misma producción como en la asociación (Domínguez, 1983).

El UET calculado mostró el máximo aprovechamiento (1,43) con baja densidad de plantación de mandioca dentro de la asociación. De esta forma, serían necesarios 1,43 ha (0,31 de mandioca + 1,12 de zapallo) de monocultivo para poder obtener las producciones equivalentes a 1 ha en sistema consociado en baja densidad (T2). Estos resultados concuerdan con los relevados por Delaquis et al. (2017), quienes reportaron que en 37 de 43 casos totales de cultivos consociados con mandioca, los resultados fueron favorables con respecto a los monocultivos. Asimismo, Benti et al. (2020) encontraron que la productividad general de la tierra fue mayor en el cultivo intercalado de mandioca con leguminosas.

En las mismas condiciones agroecológicas de este experimento Burgos et al. (2015.a) estudiaron el comportamiento del cultivo de mandioca en consociación con maíz y maní en relación a sus respectivos monocultivos, demostrando que el sistema consociado resultaba más apropiado para la zona agroecológica del NEA. En esa misma tendencia, Burgos et al. (2015.b) encontraron queel UET calculado para la consociación de mandioca con especies aromáticas como albahaca y coriandro alcanzaba un valor de 3, demostrando la factibilidad del sistema y la posibilidad de diversificar la producción para una agricultura sostenible.

En cuanto a la composición química de las láminas, pecíolos y raíces de las plantas de mandioca analizados a los 240 DDP, los resultados se presentan en las Figuras 2 y 3.

La concentración promedio de N (%) en las láminas y pecíolos citada por Howeler (2014) en otras variedades de mandioca es 4,24% y 1,03% respectivamente; sin embargo, en este experimento todos los tratamientos evaluados presentaron concentraciones inferiores a los datos de referencia mencionados.En promedio la concentración de N enláminas fue 3,57% y en pecíolos fue 0,85% (Fig.2). Asimismo, se encontró que con el sistema de CC, independientemente de la densidad de plantación (T2 y T3) se mejoró significativamente la concentración de este elemento en láminas respecto del monocultivo (T1).

De esta manera queda demostrado que el CC favorece la concentración del N de las láminas que se asocia al contenido de proteína bruta disponible para su potencial uso en la alimentación animal (Burgos et al., 2021).

En relación al P, las láminas presentaron siempre valores por debajo de los de referencia (0,33%) citados por Howeler (2014) en otras variedades de mandiocay no hubo diferencias estadísticas entre tratamientos (Fig. 2). No obstante, la concentración de P que se encontró en las láminas de las hojas de mandioca estuvo por encima del promedio citado por Mufarrege (1999) para la oferta de los pastizales de la región oriental de la provincia de Corrientes, que no superan 0,1% en MS. Consecuentemente el aporte de este mineral en las hojas de mandioca debe considerarse nutricionalmente importante como suplemento para el ganado de la zona. En coincidencia con lo planteado por Benti et al.(2020) el sistema consociado resulta una opción válida de producción de mandioca para doble propósito, de raíces y follaje, que conservado como heno, resulta un buen forraje para vacas lecheras.

Figure 2: Concentration (%) of N, P, K, Ca and Mg in cassava leaves, partitioned into laminae and petioles. Different letters indicate significant differencesin the same element among treatments for laminae and petioles (Tukey p ≤0,05).Corrientes, Argentina. 2016.

Figura 2: Concentración (%) de N, P, K, Ca y Mg en las hojas de mandioca, particionadas en láminas y pecíolos en función a los tratamientos.Letras distintas indican diferencias significativas del mismo elemento entre tratamientos para láminas y para pecíolos(Tukey p ≤0,05). Corrientes, Argentina. 2016.

Las concentraciones de K estuvieron siempre por debajo de los valores de 1,42% y 1,9% citados por Howeler (2014) para láminas y pecíolos respectivamente, y fueron estables entre tratamientos para ambos órganos (Fig. 2). Las concentraciones de Ca estuvieron siempre por encima de los valores de 1,08% y 2,56% citados por Howeler (2014) para láminas y pecíolos respectivamente, tanto como para el Mg cuyos valores de referencia son de 0,25% y 0,39% respectivamente. Las concentraciones de Ca y Mg en pecíolos alcanzaron los máximos valores en el T2 diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos, mientras que sus concentraciones en las láminas mostraron los menores valores respecto de los otros dos tratamientos (Fig. 2).

Al analizar las raíces de mandioca se observó que con el tratamiento consociado particularmente en baja densidad (T2) la concentración de los macronutrientes N, P y Ca era significativamente superior respecto de los otros dos tratamientos (T1 y T3). Por su parte en el caso de las concentraciones de K y Mg que también fueron favorecidas en T2, la diferencia significativa se estableció entre T2 y T3 para el K, pero para el Mg la diferencia significativa se estableció entre T2 y T1 (el monocultivo).

Finalmente, las concentraciones de micronutrientes en los diferentes órganos de las plantas de mandioca se presentan en la Tabla 6.

Figure 3:Concentration (%) of N, P, K, Ca and Mg in the tuberous roots of cassava, according to the treatments. Different letters indicate significant differences within each nutrient between treatments (Tukey p ≤0,05).Corrientes, Argentina. 2016.

Figura 3: Concentración (%) de N, P, K, Ca y Mg en las raíces tuberosas de mandioca, según los tratamientos. Letras distintas indican diferencias significativas dentro de cada nutriente entre tratamientos(Tukey p ≤0,05).Corrientes, Argentina. 2016.

Los datos que se presentan en la Tabla 6, constituyen un aporte al conocimiento respecto de la composición mineral que puede aportar el cultivo de mandioca. En Argentina actualmente solo las raíces frescas, o el almidón que de ellas se extrae, se destina al consumo humano; sin embargo, las hojas y el tallo (particularmente apical) podrían pasar de ser un subproducto de la obtención de raíces de la especie, a ser un derivado de alto valor agregado y nutricional para la suplementación animal dentro del marco de una economía circular asociada a los pequeños y medianos productores del NEA (Gil Llanos, 2015; Burgos et al., 2021). Conocer la composición de los alimentos es la base para establecer dietas nutricionalmente balanceadas tanto para humanos como para animales. La composición mineral, particularmente, varía según las condiciones de cultivo, entre cultivares de cada especie, durante el crecimiento de la planta y según las interacciones entre elementos del suelo (Loué, 1988).

Las concentraciones de Mn y Cu en los diferentes órganos de la planta fueron superiores a los valores publicados por Howeler (2014) independientemente de los tratamientos. En el caso del Fe, en las láminas la concentración fue muy inferior al valor de referencia (376,6 ppm), a pesar de no mostrar síntomas de deficiencia (Loué, 1988). Por el contario el Zn tendió a presentar valores por debajo de los de referencia para los diferentes órganos, si bien en los tallos apicales el CC incrementó la concentración de este elemento. Las bajas concentraciones de Zn pueden asociarse a que este mineral presenta una tendencia a disminuir a medida que se acerca la madurez de los cultivos (Loué, 1988), lo que coincidió con la fecha de muestreo.

Table 6: Concentration (ppm) of micronutrients Fe, Cu, Mn and Zn in the different organs of cassava plants, according to the treatments.Corrientes, Argentina. 2016.

Tabla 6: Concentración (ppm) demicronutrientes Fe, Cu, Mn y Zn presentes en los diferentes órganos de las plantas de mandioca, según los tratamientos.Corrientes, Argentina. 2016.

Órgano

Tratamiento

Fe (ppm)

Cu (ppm)

Mn (ppm)

Zn (ppm)

Lámina

T1

236,39c

82,53c

292,66c

77,2c

T2

213,63b

73,35b

125,7a

42,92a

T3

138,55a

16,31a

203,4b

46,45b

CV(%)

2,24

4,33

1,2

1,52

Pecíolo

T1

192,23c

16,45a

743,5c

26,1b

T2

97,98a

15,25a

406,91a

29,04c

T3

166,32b

31,51b

434,17b

21,47a

CV(%)

0,90

4,12

0,61

3,24

Tallo Apical

T1

180,41b

49,53a

421,97c

10,98a

T2

183,11b

82,27b

393,31b

25,87c

T3

151,55a

48,86a

272,53a

15,28b

CV(%)

0,98

2,74

0,55

3,64

Tallo Medio

T1

119,24a

31,8a

311,95b

25,54b

T2

142,74b

44,67b

320,82c

24,77b

T3

157,25c

63,6c

163,49a

14,84a

CV(%)

1,80

3,91

0,88

4,17

Tallo Basal

T1

264,74b

31,41b

113,39a

76,75c

T2

201,1a

16,27a

481,59c

10,52a

T3

492,93c

48,62c

360,41b

61,63b

CV(%)

0,58

2,65

0,39

1,59

Raíces

T1

221,16a

58,06a

125,20a

11,64ab

T2

337,36b

64,84a

176,71 b

23,12b

T3

197,72a

108,76a

154,93b

7,06 a

CV(%)

21,26

39,18

15,69

35,00

Different letters indicate significant differences among treatments in each organ for each microelement (Tukey p ≤0,05).Coefficient of variation (CV %.)

Letras diferentes muestran diferencias estadísticas significativas entre tratamientos en cada órgano para cada microelemento(Tukey p ≤0,05). Coeficiente de variación (CV%).

En ningún caso los sistemas de CC causaron reducciones de orden estadísticamente significativo en las bioconcentraciones minerales de las raíces al compararlas con el monocultivo, por lo que el sistema preserva su calidad nutricional.

4. Conclusiones

Estos resultados permiten concluir que la máxima eficiencia del sistema productivo con la mínima competencia interespecífica, se obtiene por medio de la consociación de mandioca en baja densidad con zapallo Tetsukabuto. Los componentes numéricos del rendimiento y la calidad asociada al contenido de materia seca y almidón de las raíces de mandioca no se ven afectados por el sistema consociado, por lo que resulta factible de ser aplicado en las condiciones agroecológicas de Corrientes, Argentina. En general, la menor densidad resulta además beneficiosa en términos de las bioconcentraciones minerales de macro y micronutrientes en las raíces de las plantas de mandioca, lo que determina un alimento más nutritivo ya sea destinado a alimentación humana como animal.

En relación a las láminas foliares, se concluye que el cultivo consociado mejora la concentración de N respecto del monocultivo, lo que es que nutricionalmente favorable cuando estas se usan como forraje al tiempo que no se establecen diferencias significativas para las concentraciones de P y K entre sistemas de cultivo.

Los sistemas apropiados de cultivos consociados pueden ayudar a lograr un equilibrio entre la productividad a nivel de finca, la provisión de servicios ecosistémicos, la resiliencia de los cultivos y la salud ambiental.

Es necesario seguir investigando las relaciones interespecíficasa nivel de sistemas para identificar escenarios de intensificación de cultivos consociados adecuados para las condiciones agroecológicas del norte de Corrientes.

La dinámica de la concentración mineral diferenciada en el tiempo entre los diferentes órganos de la planta de mandioca amerita estudios específicos más precisos asociados a la ecofisiología de los cultivos en consociación.

5. Agradecimientos

Los autores agradecen a la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE (PI A002/14 y PI A001/18) por el financiamiento de este trabajo y a la Dirección de Producción Vegetal de la Provincia de Corrientes por el espacio asignado para su ejecución.

6. Bibliografía


AOAC. (2012). Official Methods of Analysis. 19thed. Association of Official Analytical Chemists.Gaithersburg, MD, EEUU. 2610p.

Aristizábal, J. & Calle, F. (2015). Producción, procesamiento, usos y comercialización de mandioca.Cuaderno Tecnológico Nº 22. INTI, 76 pp.

Benti, G.; Degafa, G.; Jafar, M. & Birhanu, H. (2020).Effect of Cassava Intercropping with Legume Crops Followed by Sorghum on Growth, Yield and Yield Parameters of Cassava Based Double Cropping System. Plant 8(2): 37-42.

Brooker, R.W.; Bennett, A.E.; Cong, W.F; Daniell, T. J.; George, T.S.; Hallet, P.D.; Hawes, C.; Iannetta, P.P.M.; Jones, H.G.; Karley,A.J.; Li, L.; McKenzie, B.M.; Pakeman, R..J.; Paterson, E.; Schöb, C.; Shen, J.; Squire, G.; Watson, C.A.; Zhang, C.; Zhang, F.; Zhang, J. & White, P.J. (2015). Improving intercropping: a synthesis of research in agronomy, plant physiology and ecology. New Phytologyst 206: 107-117.

Burgos, A.M.; Cenóz, P.J. & Leiva, D.O. (2015 a).Diferentes distanciamientos de plantación para un sistema de cultivos consociados de mandioca-maíz-maní en el noreste de Argentina. Revista Agronomía Tropical, Vol 65. (1-2): 47-56.

Burgos, A.M.; Cenóz, P.J. & Kuszta, J.L. (2015 b). Ecofisiología del cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz) consociado con albahaca y coriandro. Revista FACENA de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE. 31: 11-21.

Burgos, A.M.; Porta, M.; Hack, C.M. & Castelán, M.E. (2019). Aptitud forrajera de hojas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) y su aporte a la calidad nutricional de microsilos. Revista Veterinaria (UNNE). 30:2:125-130

Burgos, A.M.; Porta, M.; Hack, C.M. & Castelán, M.E. (2021).Calidad nutricional de ensilajes mixtos de Saccharum officinarum L. y hojas de Manihot esculentaCrantz. Revista Pastos y Forrajes, Vol 44. Disponible en:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2239-1-17068-1-10-20210907.pdf. Fecha última consulta: 11/11/2021.

Delaquis, E., de Haan, S. & Wyckhuys, C.A.G. (2017).On-farm diversity offsets environmental pressures in tropical agroecosystems: A synthetic review for cassava-based systems.Agriculture, Ecosystems and Environment. 251: 226-235.

Di Rienzo J., F.; Casanoves, M.; Balzarin, L.; Gonzalez, M.; Tablada, C.W. & Robledo, R. (2018). Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URLhttp://www.infostat.com.ar

Domínguez, C. (1983). Yuca: Investigación, Producción y Utilización. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Programa de Yuca, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cali, Colombia.667 pp

Escobar, E.H.; Ligier, H.L.; Melgar, R.J.; Matteio; H.R. & Vallejos.O. (1994). Mapa de Suelo de la Provincia de Corrientes 1:500.000.Edic. INTA, Corrientes, Argentina, 315 pp.

FAOSTAT. (2021). Disponible en:http://www.fao.org/faostat/en/#data/QCL/visualize. Fecha de consulta: 6/09/2021

Gil Llanos, J.L. (2015). Uso de Yuca en la alimentación animal. Corporación CLAYUCA. Palmira, Colombia. Cartilla Módulo 3.16 pp.http://www.clayuca.org/sitio/images/publicaciones/cartilla_modulo_3_yuca_alimentacion_animal.pdf

Greenfield, H. & Southgate, D.A.T. (2013).Datos de composición de Alimentación, Obtención, Gestión y Utilización.Roma. Ed. FAO. 321 pp.

Howeler, R. (2014). Sustainable soil and crop management of cassava in Asia.CIAT. Cali, Colombia, 280 pp.

Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA). (2020). Hidrometeorología – Registro de Datos Meteorológicos - Estación Meteorológica Automática (Latitud 27° 28' 18" S; Longitud 58° 49' 20" O). (http://icaa.gov.ar/registro-dedatos-meteorologicos/- Último Acceso 20/06/2020).

Loué, A. (1988). Los microeelementos en agricultura. Madrid: Ed.Mundi Prensa. 354 pp.

Mead, R. & Willey, R. 1980. The concept of a “Land Equivalent Ratio” and advantages in yield from intercropping.Experimental Agriculture 16: 217-228.

Mufarrege, D. J. (1999). Los minerales en la alimentación de vacunos para carne en la Argentina. Corrientes, Argentina: Public. Divulg. Técn., INTA Mercedes. https://www. produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/60- minerales_en_la_alimentacion_vacunos.pdf

Murphy, G.M. (Ed.). (2008). Atlas Agroclimático de la Argentina. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Argentina. 130 pp.

Musante, E. A. (2019). Rhizobium tropici como promotor del crecimiento en plantas de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata) en el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles. Tesis (M. Sc.). Corrientes, UNNE. 50 pp.

Nwokoro, C.C.; Kreye, C.; Necpalova, M.; Adeyemi, O.; Busari, M.; Tariku, M.; Tokula, M.; Olowokere, F.; Pypers, P.; Hauser, S. & Six, J. (2021).Developing recommendations for increased productivity in cassava-maize intercropping systems in Southern Nigeria. Field Crops Researchhttps://doi.org/10.1016/j.fcr.2021.108283

Page, A.L., Miller, R.H. & Keeney, D.R. (1982) Methods of Soil Analysis. Part 2. Chemical and Microbiological Properties. American Society of Agronomy. En Soil Science Society of America, Vol. 1159.Madison, USA. 1188 pp.

Pletsch, R. (2008). Diversificación productiva en Corrientes. Serie 1: El cultivo del zapallo Tetsukabuto. Edic. INTA, Corrientes, Argentina, 23 pp.

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2022). Estadísticas climáticas normales.https://datos.gob.ar/ru/dataset/smn-estadisticas-climaticas-normales. (Ultimo acceso 8/02/2022).

Sarandón, S. & Labrador Moreno, J. (2002). El uso de policultivos en una agricultura sustentable. En: Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. S. Sarandón (Ed). Ediciones Científicas Americanas, p.189 – 222. (Sarandón, S. Ed).

Soil Survey Staff. (2006). Claves para la Taxonomía de Suelos.Décima Edición.https://www.icgc.cat/igcweb/files/igc_iec_llibre08_9.pdf

Toro, J. & Cañas, A. (1983). Determinación del contenido de materia seca y almidón en yuca por el sistema de gravedad específica. En: Yuca: Investigación, Producción y Utilización.PNUD/CIAT. Cali, Colombia. p. 567-575.(Domínguez, C. Ed.)

Tang, X., Zhong, R.; Jiang, J.; He, Z. Huang, G.: Shi, H. Wu, J. Liu, F. Xiong, Han, Z.; Tang, R. & He, L. (2020). Cassava/peanut intercropping improves soil quality via rhizospheric microbes increased available nitrogen contents.BMC Biotechnology 20: 13 https://doi.org/10.1186/s12896-020-00606-1.

Ullé, J. (2019). Diseño de cultivos de batata y maíz en consociación como herramienta de diversificación productiva en pequeñas explotaciones agrícolas. En: 1er Congreso Argentino de Agroecología. Sociedad Argentina de Agroecología. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. p. 479-482.

Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.


Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina