Artículos

Producción de la naranja agria (Citrus aurantium L.) en El Fuerte, Sinaloa, México

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Peña, L.E.E. - Osuna, F.I. - López, L.H.J.

Etiquetas: Biodiversidad, frutas regionales, huertos familiares, pueblos originarios

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/lkpm3sg55

PDF 753.5 KB (285 descargas)

Cita:

Peña, L.E.E. - Osuna, F.I. - López, L.H.J. 2022. Producción de la naranja agria (Citrus aurantium L.) en el Fuerte, Sinaloa, México.Horticultura Argentina 41 (104): 189-199.

Resumen:

La naranja agria (Citrus aurantium L.) es una variedad criolla en un 90 % cultivada principalmente en huertos familiares. El objetivo del presente trabajo es realizar un reporte de su producción en El Fuerte, Sinaloa, México. Se empleó la información de producción obtenida por parte de los principales productores, durante los meses de septiembre de 2019 a septiembre de 2020 en 12 localidades de las microrregiones del Valle y Ribera Alto de El Fuerte, Sinaloa. Los datos se procesaron con el programa Office Excely elsoftware PAST 4.05fue utilizado para el análisis estadístico.La producción se mantiene todo el año, no habiendo diferencias significativas entre las estaciones de otoño-invierno y primavera-verano ni entre las localidades de ambas microrregiones. La naranja agria esun importante recurso forestal de huertas familiares, que contribuye a la diversidad de estos agroecosistemas y al comercio en los pueblos originarios donde se presenta esta actividad.

Artículo Completo:

A V A N C E S E N H O R T I C U L T U R A – R E V I E W

Sour orange (Citrus aurantium L.)production in El Fuerte, Sinaloa, Mexico

Producción de la naranja agria (Citrus aurantiumL.) en El Fuerte, Sinaloa, México

Peña1, Ll. E. E.; Osuna, F.I.2*; López, L. H. J.1

1. Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM). Mochiachui, El Fuerte, Sinaloa, México.

2.Empresa Acuícola Gilberto SC de RL de CV.Guasave, Sinaloa, México.

* Autor de correspondencia:israelosunaflores@hotmail.com.

Recibido: 03/09/2021 Aceptado: 07/12/2021

ABSTRACT


Peña, Ll. E. E.; Osuna, F.I.; López, L. H. J. 2022.Sour orange (Citrus aurantium L.) production in El Fuerte, Sinaloa, Mexico.Horticultura Argentina 41 (104): 189-199.

Sour orange (Citrus aurantium L.) is a 90% Creole variety grown mainly in backyards. The objective of this work is to make a report of its production in El Fuerte, Sinaloa, Mexico. The production information obtained by the main producers was used, during the months of September 2019 to September 2020 in 12 locations in the micro-regions of Valle and Ribera Alto de El Fuerte, Sinaloa. The data were processed with the OfficeExcel program and the PAST 4.05 software was used for the statistical analysis. Production is maintained throughout the year, with no significant differences between the autumn-winter and spring-summer seasons or between the towns in both micro-regions. Sour orange is an important forest resource for backyards, which contributes to the diversity of these agroecosystems and to trade in the native peoples where this activity occurs.

Additional keywords: Biodiversity, regional fruits, home gardens, native peoples.


RESUMEN


Peña, Ll. E. E.; Osuna, F.I.; López, L. H. J. 2022. Producción de la naranja agria (Citrus aurantium L.) en el Fuerte, Sinaloa, México.Horticultura Argentina 41 (104): 189-199.

La naranja agria (Citrus aurantium L.) es una variedad criolla en un 90 % cultivada principalmente en huertos familiares. El objetivo del presente trabajo es realizar un reporte de su producción en El Fuerte, Sinaloa, México. Se empleó la información de producción obtenida por parte de los principales productores, durante los meses de septiembre de 2019 a septiembre de 2020 en 12 localidades de las microrregiones del Valle y Ribera Alto de El Fuerte, Sinaloa. Los datos se procesaron con el programa Office Excely elsoftware PAST 4.05fue utilizado para el análisis estadístico.La producción se mantiene todo el año, no habiendo diferencias significativas entre las estaciones de otoño-invierno y primavera-verano ni entre las localidades de ambas microrregiones. La naranja agria esun importante recurso forestal de huertas familiares, que contribuye a la diversidad de estos agroecosistemas y al comercio en los pueblos originarios donde se presenta esta actividad.

Palabras clave adicionales: Biodiversidad, frutas regionales, huertos familiares, pueblos originarios.


1. Introducción

La naranja agria Citrus aurantium L pertenece al género Citrus de la familia de las Aurantioideas; a continuación se describe su clasificación taxonómica según (Almela, 2004 y Coronado, 2019).

División Espermatofitas

Subdivisión: Angiospermas

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Archiclamideas

Orden: Geraniales

Suborden 1: Geraninas

Familia: Aurantioideas

Tribu: Citreas

Subtribu: Citrinas

Género: Citrus

Especie: aurantium

Su fruto consta de varios carpelos o gajos, cada uno de los cuales contiene una pulpa de color variable entre el anaranjado y el rojo, jugosa y suculenta, con abundante vitamina C, flavonoides y limonoides (Cáceres, 1999).

El cultivo de los cítricos agrios inicia en China e India donde se propago su cultivo durante el primer milenio antes de la era cristiana, por todos los países del sur-este asiático, sur de Japón y archipiélago de Malasia(Praloran, 1977; Schliserman & Ovsruski, 2004; Palacios, 2005).

La naranja agria ha sido uno de los mejores portainjertos en cultivos comerciales de cítricos, debido a su adaptación a distintas condiciones edafoclimáticas, tolerancia a importantes enfermedades y por el buen tamaño y calidad del fruto para su comercialización(Bar et al., 1989) y en México, las plantaciones comerciales de naranja dulce, mandarina y toronja y el 16% de limón están injertados sobre naranjo agrio (Chávez et al., 2003).

La naranja agria ha tenido diferentes usos como condimento, alimento y medicinal, así como en confitería, helados y refrescos (Pulido1993; Martínez et al, 2018; Mariaca, 2012).

Los cítricos en México presentan una relevante importancia en cuanto a la producción y comercialización, para los mercados interno y de exportación (Valencia & Duana, 2019), ocupando el segundo lugar en producción de limón a nivel mundial, cuarto para la toronja, quinto para naranja y 13avolugar para mandarina (Solleiro & Mejía 2019), por otra parte El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP (2019) informa que la naranja es el cítrico con la mayor participación de ha sembradas y cosechadas en México (58,9%) (60,5%), le sigue el limón (34%) (32,2%), la mandarina (3,8%) (4%) y la toronja (3,4%) (3,3%). Sin embargo, no se tiene registro de la producción comercial de naranja agria en El Fuerte, Sinaloa, México.

Existen especies y variedades de cítricos que desde tiempos ancestrales han tenido un uso regional como algunas variedades de naranjas agrias que se cultivan en los huertos familiares, las cuales responden a las necesidades de la unidad doméstica campesina, como la disponibilidad de alimentos y la generación de ingresos complementarios (Salazar et al; 2015) y en el estado de Sinaloa, son pocas las superficies dedicadas a la producción de frutas cítricas. Según el Comité Estatal de Sistema Producto de Cítricos, se dedican 6200 ha. Proponen sembrar 24 mil ha (2019 - 2024) para llegar a 40000 ha en 2030 (Zayas, 2019), en estas proyecciones no están contempladas la producción de naranja agria.

En el caso específico de la naranja agria se ha venido comercializando local y regionalmente; ya sea como consumo directo o para la elaboración de diferentes productos en el ramo de alimentos y bebidas(Martínez et al., 2017).

No hay antecedentes que hablen de la producción de la naranja agria en Sinaloa, México; dado que históricamente su mayor consumo ha sido local, por lo que en este trabajo el principalobjetivo es analizar la producción incipiente de este cítrico en El Fuerte, Sinaloa, para que se documente la información y se conozca la producción de un cítrico regional que pueda servir como salida laboral para pequeños productores o empresas familiares.

2. Materiales y métodos

2.1. Área de estudio:

Se realizó en dos microrregiones donde están asentados los pueblos originarios mayo-yoreme en El Fuerte, Sinaloa (108°16′00″ LW25°53′00″ LN) (Figura 1). Al norte del Estado de Sinaloa en la región del Valle, se localiza la Microrregión denominada Jálaim naw rúktiawapo, Músala Maachi la cual significa Hermanando Yoremes, una Hermosa Realidad, está conformada por 19 localidades, agrupadas en tres comunidades, las cuales son: Charay, Adolfo López Mateos y Vinaterías. Se encuentra rodeada de partes accidentadas y montes bajos principalmente, y sus asentamientos son a las riberas del río Fuerte, en terrenos planos y semiplanos de tipo rocoso, con suelos de aluvión, de estas localidades (CDI, 2011a).

La segunda Microrregión es la denominada Yoremem-nauruktia buereba a jikautana la cual significa Yoremes Unidos de la Ribera Alta del Río Fuerte, está ubicada en la región norte del Estado de Sinaloa, conformada por 31 localidades del municipio de El Fuerte, agrupadas en cinco comunidades, las cuales son: Tehueco. Boca de Arroyo, Tesila, Rincón de Aliso y Estación Vega. Se encuentra rodeada de partes accidentadas y montes bajos principalmente, sus asentamientos son a las riberas del Río Fuerte, y terrenos de tipo rocoso. (CDI, 2011b).

Figure 1. Map of the microregions where the communities of the Valle and Ribera Alta del Río Fuerte are located, Town of El Fuerte, Sinaloa, Mexico.Source: Sealf made. Sinaloa, México, 2020.

Figura 1.Mapa donde se localizan las comunidades de las microrregiones del Valle y Ribera Alta del Río Fuerte, en el Municipio de El Fuerte, Sinaloa, México.Fuente: Elaboración propia. Sinaloa, México, 2020.

2.2. Obtención y procesamiento de la información:

Fueron elegidos los meses de septiembre de 2019 a septiembre de 2020, donde se recolectaron datos de cantidad de fruta en kg de naranja agriaCitrus aurantiumde la variedad criolla en un 90% (Figura 2) por comercializadores en los huertos familiares en 12 pueblos de los 50 descritos(CDI, 2011a; CDI, 2011b) en la región de El Fuerte, Sinaloa, México.

Al no haber huertas comerciales asentadas en esta región del norte del estado de Sinaloa, en la Región del Valle y Ribera Alto del Río. Los cortadores de frutas se desplazan en busca de la naranja agria en localidades donde hay más producción en los huertos familiares, por lo tanto los resultados analizados no se derivan de muestreos por localidad, sino del corte de fruta fresca y madura que se compra a pie de cada huerto familiar en un rango de 15 a 20 árboles.

Los datos e información obtenidos se procesaron con Microsoft Excel: hoja de cálculos y creador de gráficos y para laprueba de hipótesis para dos muestras (Región del Valle y Ribera Alto del Río) y(otoño-invierno y primavera-verano), se utilizó el softwarePAST 4.05 (programa estadístico de uso libre).

a

b

c

Figure 2. Sour orange (Citrus auriantum L).(a, b, c).(different stages of maturity).Source: Sealf made. Sinaloa, México, 2020.

Figura 2. Naranjita agria (Citrus auriantum L) (a, b, c). ( diferentes fases de madurez).Fuente: Elaboración propia. Sinaloa, México, 2020.

3. Resultados

Las estaciones del año otoño-invierno, fueron casi similares a las estaciones de primavera-verano con 5.40 y 5.520 Kg respectivamente (Figura 3).

Figure 3. Production of sour orange Citrus aurantium L., represented byseasons of the years 2019 and 2020 in El Fuerte, Sinaloa, Mexico, 2020.

Figura 3. Producción de naranjita agria Citrus aurantium L., representado por estaciones de los años de 2019 y 2020 en El Fuerte,Sinaloa, México, 2020.

Basados en el valor-p=0.079 se observa que no existe una diferencia significativa en la producción de naranjitas en las estaciones del año otoño-invierno y primavera-verano (Tabla 1).

Table 1. Hypothesis test for two samples (autumn-winter and spring-summer)in the years of 2019 and 2020.Sinaloa, México, 2020.

Tabla 1. Prueba de Hipótesis para dos muestras (otoño-invierno y primavera-verano) en los años de 2019 y 2020. Sinaloa, México, 2020.

Producción

Región

N

Media

Mediana

Desviación estándar

Error estándar de la media

Otoño-Invierno

22

246

228

108

23,1

Primavera-Verano

18

307

297

104

24,6

t

Grados de libertad

Valor-p

Diferencia de media

Diferencia del error estándar de la media

-1,80

38

0,079

-60,9

33,8

N= número de observaciones por estación.

Respecto a la producción reportada en 12 localidades del municipio de El Fuerte, Sinaloa se determinó que la mayor producción de naranjita agria fue en Vinaterías, Las Estacas y Alameda del Rincón con 5.526, 1.182 y 8.16 kg respectivamente, mientras que las menores producciones se presentaron en La Palma, Boca de Arroyo y El Naranjo con 180, 168 y 150 kg en este respectivo orden (Figura 4).

Figure 4. Production of sour orange Citrus aurantium L., presenting by locality in El Fuerte, Sinaloa, Mexico, 2020.

Figura 4. Producción de naranja agria Citrus aurantium L., presentando por localidad en El Fuerte, Sinaloa, México, 2020.

En base al valor-p (0,189) mostrado en la Tabla 2, no existe diferencia significativa en los niveles de producción de la Región del Valle y Ribera Alto del Río de las diversas localidades analizadas.

Table 2.Hypothesis test for two samples (Valle Region and Ribera Alto delRío) in El Fuerte, Sinaloa, Mexico, 2020.

Tabla 2. Prueba de Hipótesis para dos muestras (Región del Valle y Ribera Alto del Río) en El Fuerte, Sinaloa, México, 2020.

Producción

Región

N

Media

Mediana

Desviación estándar

Error estándar de la media

Región del Valle

4

1.732

611

2.537

1.269

Ribera Alto del Río

8

502

426

369

130

t

Grados de libertad

Valor-p

Diferencia de media

Diferencia del error estándar de la media

1,41

10

0,189

1230

72

N= número de regiones.

4. Discusión

La mayor producción de naranja agria en la región norte de Sinaloa donde se realizó este trabajo se da durante los meses de noviembre a mayo que corresponde a las estaciones de otoño-invierno y una pequeña parte de primavera y verano, siendo los meses de menor producción de junio a octubre, correspondientes a las estaciones de verano y parte de otoño; esto es debido a observaciones de producción de naranja agria en los árboles. Sin embargo, al analizar los resultados presentados en la Figura 3, se observa que no hay diferencias significativas entre las producciones de otoño-invierno y primavera-verano.

De manera empírica se sabe que las mayores producciones se presentan en los meses menos lluviosos, correspondientes a las estaciones de otoño e invierno y las menores producciones coincide con los meses donde hay más lluvias en primavera y verano (CONAGUA, 2018); aunque en este estudio las producciones fueron ligeramente superiores en estas estaciones del año, no presentando diferencias significativas.

Se observa que en la Región del Valle se presentan las mayores producciones de naranja agria y en la Región Ribera Alta del Río, se presentan las menores producciones (Figura 4).

En la región norte del país, el consumo de naranja agria se mantuvo durante mucho tiempo como un consumo local y con pérdidas por falta de comercialización y consumo en los huertos familiares (Martínez et al., 2018). Uno de los antecedentes regionales sobre el consumo de alimentos, es de la población sonorense que para beber en la comida de medio día, se acostumbraba el refresco de naranja agria y la conserva de frutas como el dulce de este mismo cítrico. (Sandoval &Camarena, 2012).

Existe un bajo número de investigaciones en México y generalmente se relacionan con la presencia de naranja agria en diferentes localidades en estudios de huertos familiares (Padilla et al., 2015; Góngora et al., 2016; López et al., 2017).

La comercialización de naranja agria es reciente en Sinaloa y casi en su totalidad proviene de huertos familiares, ya que prácticamente no existen huertos con propósito comercial en la región norte de este estado y en especial en El Fuerte, Sinaloa, México. Este producto se consume fresco por tradición o se incorpora en la elaboración de alimentos y bebidas (Martínez et al., 2018).

El mayor volumen de la producción se utiliza para jugos y adicionar al agua fresca, así como para la preparación de chamoy (salsa dulce picante) que se elabora en algunas empresas en el centro del estado de Sinaloa, como es el caso de Culiacán, capital de este estado..

Los precios de la fruta fresca de naranja agria varían de productor a productor y van de los $100 a $150 pesos mexicanos por cubeta con capacidad de 19 litros, que corresponde a un equivalente de 12 kg y el concentrado de este fruto varía entre los $60 a $110 pesos el litro.

La relación entre el consumo, venta local y familiar respecto al desperdicio por falta de comercialización en esta región sigue siendo importante, sobre todo en épocas de mayor producción, aunque no se han reportado cantidades o porcentajes al respecto.

5. Conclusiones

La mayor producción de naranja agria se concentra empíricamente en los meses de menor precipitación (otoño e invierno) y la menor producción en los meses de mayor precipitación (primavera y verano). Desde el punto de vista territorial, las mayores producciones de esta fruta se concentran en la Región del valle en El Fuerte, Sinaloa, México; aunque las diferencias no fueron significativas en la comparación entre las estaciones de año y regiones.

La producción de naranja agria en el estado de Sinaloa y en particular en el municipio de El Fuerte es básicamente reciente, siendo su destino comercial las microempresas que venden jugos, venta de agua fresca y muy recientemente empresas de mediana escala, para la elaboraciónde chamoy.

La naranja agria es un importante recurso forestal de huertos familiares que, además de contribuir al desarrollo cultural de los pueblos originarios y a la diversidad de producciones forestales en estos agroecositemas, presenta una oportunidad de aprovechamiento comercial en donde la producción anual podría favorecer la entrada de ingresos más constantes y con posibilidades a la transformación y valor agregado de esta fruta, que puede generar recursos económicos y trabajo a la gente de los pueblos indígenas en todo el transcurso del año.

6. Agradecimientos

El estudio se realizó en el marco del proyecto “Valor agregado a productos frutícolas en la Sindicatura de Mochica hui, El Fuerte, Sinaloa” financiado por la Coordinación General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma Indígena de México. Se agradece al productor y distribuidor de El Fuerte, Sinaloa Ing. Heriberto Bajo Ramírez, por la información proporcionada de producción de naranja agria.

7. Bibliografía


Almela, A. (2004). Alteraciones fisiológicas de los frutos cítricos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España. 126 P.http://datos.bne.es/edicion/bimo0001986273.html

Bar, J. M.; Marcus, R.; Lee, R. F. (1989). The continuous challenge of Citrus tristeza virus control. Annual Review of Physiology, 27, 291-316. https://doi.org/10.1146/annurev.py.27.090189.001451

Comisión Nacional del Agua. (2018).Estadísticas del agua en México, México, D.F.; Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11-EAM2011.PDF

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2011a). Plan de Desarrollo de la Microrregión “Hermanando Yoremes, Una Hermosa Realidad.” Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México: 121 P. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32223/cdi_informe_2011.pdf

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2011b). Plan de Desarrollo de la Microrregión Yo remes Unidos de las Riveras Altas del Rio Fuerte. Comisión nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México: 100P. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32223/cdi_informe_2011.pdf

Chávez, N. A.; Chávez, O. L. I.; Pérez, M.B.E. (2003). Transformación genética del naranjo agrio usando Agrobacterium rhizogenes. Agrociencia. 37 (6): 629-639.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30237608

Cáceres, A. (1999). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Editorial Universitaria. 402 P.

https://www.fitoterapia.net/publicaciones/documentacion/reduction-ethanol-intake-alcohol-preferring-294.html

Coronado, M. R. (2019). Elaboración de Una Bebida con Extracto de Zanahoria (Daucus Carota) Combinado con Zumo de Mandarina (Citrus reticulata) y Naranja Agria (Citrus aurantium) y Evaluación de su Capacidad Antioxidante Tesis de Licenciatura. Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 68p. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3056

Góngora, CH. R. F.; Flores, G. S.; Ruenes, M. M. del R.; Aguilar, C. W. del J.; García, L. J. E. (2016). Uso tradicional de la flora y fauna en los huertos familiares mayas en el municipio de Campeche, Campeche, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 3(9): 379-389.doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358646832010

López, O. D.; Osuna, F. I.; De la Torre, M. M.; Olivos, O. A. (2017). Diversidad de árboles frutales de traspatio en Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. Revista de Biodiversidad Neotropical.7 (1): 6-13. doi: http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i1.489

Marica, M. R. (2012). El Huerto Familiar del Sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur. México. 544P.

Martínez, D. C.; Osuna, F. I.; Coronado, M. L.; López, L. H J.; Olivos, O. A. (2018). Use and explotación of backyard fruits in Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, Mexico. International Journal of Science and Research. 7 (8): 1119-112. https://www.ijsr.net/search_index_results_paperid.php?id=ART2019623

Padilla, V J.; Jiménez, O. J.; Estrada, M. H. (2015). Análisis de la estructura vegetal de huertas frutícolas del sur de Yucatán, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6 (7):1443-54. doi:https://doi.org/10.29312/remexca.v6i7.534

Palacios, J. (2005). Citricultura. 1º Ed. Editorial Alfa Beta S.A. Tucumán, Argentina 578 p.

Praloran, J. C. (1977). Los agrios. Técnicas agrícolas y producciones tropicales. Ed. Blume. 520 P.

Pulido, S. M. T. (1993). Plantas útiles para consumo familiar en la Región de la Frontera México-Belice.Caribbean Journal of Science.29 (34):235-249.https://www.researchgate.net/publication/238686931_Plantas_Utiles_para_consumo_familiar_en_la_Region_de_la_Frontera_Mexico-Belice

Salazar, B. L.; Magaña, M. de L. M. A.; Latournerie, M. L. (2015). Importancia económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 12 (1): 1-14. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n1/v12n1a1.pdf

Sandoval, G. S. A. & Camarena, G. D. M. (2012). Consumo de alimentos de la población sonorense: tradición versus internacionalización. Estudios Sociales. 2: 55-72.

https://investigadores.unison.mx/en/publications/consumo-de-alimentos-de-la-poblaci%C3%B3n-sonorense-tradici%C3%B3n-versus-i

SIAP. (2019). Producción agrícola. México. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119.

Schliserman, P. & Ovruski, S. M. (2004).Incidencia de moscas de la fruta de importancia económica sobre Citrus aurantium (Rutaceae) en Tucumán, Argentina. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 72: 44-53. https://www.researchgate.net/publication/228686661_Incidencia_de_moscas_de_la_fruta_de_importancia_economica_sobre_Citrus_aurantium_Rutaceae_en_Tucuman_Argentina

Solleiro, J. L. & Mejía, O. (2019). Producción de cítricos e innovación: una oportunidad para México. Tecno Agro. Número 132. https://tecnoagro.com.mx/no.-132/produccion-de-citricos-e-innovacion-una-oportunidad-para-mexico.

Valencia, S. K. & Duana, A. D. (2019). Los Cítricos en México: análisis de eficiencia técnica. Análisis Económico XXXIV (87) 269-283. http://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/483/349

Zayas, B. I. (2019). Administración y distribución de productos citrícolas en la Región del Évora, Sinaloa. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. 6 (12):1-16. http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/191/37.

Horticultura Argentina 41 (104): Ene. - Abr. 2022. ISSN de la edición on line 1851-9342.


Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina