Artículos

Resúmenes de Floricultura – 41º Congreso Argentino de Horticultura

CONGRESOS

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/tgrnhrf2m

PDF 408.6 KB (350 descargas)

Artículo Completo:

FEV CP 01

Efecto de la calidad de agua de riego en la producción sin suelo de Gardenia JasminoidesEllis; en San Pedro, provincia de Buenos Aires

Bernárdez, A.; Czépulis, J.; Barbieri, M.; Brambilla, V.; Celié, R.; Ciaponi, M.; Díaz, J.; Piris, E.; Mitidieri, M.

EEA - INTA San Pedro

Correo-e: bernardez.alejandra@inta.gob.ar

La elevada alcalinidad que presenta el agua subterránea de algunas localidades, hace que sea necesario mitigar los descartes por clorosis férrica que ésta produce al ser utilizada para el riego en producciones bajo cubierta y en contenedor de jazmín del Cabo. El objetivo de este trabajo fue evaluar como las diferentes calidades de agua utilizadas en el riego, modifican los parámetros morfológicos y sanitarios de la planta que hacen a su calidad. Para ello, se diseñó un ensayo en bloques al azar con tres repeticiones, donde las plantas fueron sometidas al riego con diferentes calidades de agua. El experimento se realizóen la EEA San Pedro, inició desde el trasplante del acodo aéreo y finalizó en planta terminada. Se utilizó un sustrato comercial basado en una mezcla de turba de musgo sphagnum, compost de corteza, dolomita y perlita. Los tratamientos evaluados fueron: Testigo, agua subterránea, T1: agua subterránea modificada con ácido fosfórico; y T2: agua subterránea y agua de lluvia en relación 1:1; acidificada con ácido fosfórico. Se evaluaron parámetros como altura, diámetro de tallo, número de hojas, pimpollos y flores; y presencia de deficiencias nutricionales asociadas a la presencia de clorosis férrica en hojas jóvenes. Los resultados obtenidos indicaron que fue posible producir plantas terminadas con una calidad comercial aceptable con las tres calidades de agua evaluadas; sin embargo las plantas Testigo vieron afectada su calidad al presentar un porcentaje mayor de hojas jóvenes con clorosis férrica cuando el pH del medio superó los 7 puntos. La obtención de plantas de jazmín del Cabo utilizando aguas modificadas, se presenta como una solución para los productores que utilizan aguas bicarbonatadas sódicas en cultivos en contenedor. Esta tecnología de producción, permitiría lograr plantas de calidad disminuyendo la incidencia de las deficiencias asociadas a la clorosis férrica.

FEV CP 02

Productividad y respuesta a la fertilización en Rumohra adiantiformis y Campyloneurum nitidum como follaje de corte

Benítez, M.B.1; Haussecker, R.D.2, Bischoff, D.I.2

1FCF-UNaM El dorado. 2EEA-INTA Montecarlo. Misiones

Correo-e: bischoff.doris@inta.gob.ar

El incremento de la demanda de follajes de corte para ornamentación y arreglos florales, aumenta la presión de colecta de la naturaleza. Por otro lado, gran parte del follaje que se utiliza en la provincia de Misiones proviene de otras provincias, contando con las condiciones ambientales adecuadas para su producción. Existen numerosos helechos nativos con potencial para ser cultivados como follaje de corte y evitar la extracción de sus ambientes naturales. El objetivo del presente trabajo fue determinar la productividad y el efecto de la fertilización sobrela calidad y cantidad de frondes logradas en Rumohra adiantiformis y Campyloneurum nitidum. Se realizaron ensayos encanteros, bajo invernadero con riego por goteo, plantando rizomas de 5 a 7 cm en C. nitidum y 10 a 12 cm en R. adiantiformis, con tres hojas en ambas especies. Se realizaron fertilizaciones con regadera cada 14 días en tres tratamientos: T0: riego con agua; T1: solución con urea 0,5 g.L-1 y T2 con Yara Mila Hidrocomplex 1g.L-1. Se utilizó un DCA con tres repeticiones, totalizando 72 plantas en C. nitidum y 54 plantas en R. adiantiformis. En R. adiantiformisla longitud máxima de frondes alcanzada varió de 65 a 70 cm en los tres tratamientos, en número de frondes las medias fueron T0: 8,8; T1: 9,4 y T2: 12,2 frondas.planta-1, la generación media de frondes fue T0: 1; T1: 1 y T2: 1,5 frondes.planta-1.mes-1, incrementándose la producción conforme aumenta el tamaño de las plantas, sin ser hasta el momento significativas las diferencias entre tratamientos. En C. nitidumno hubo diferencias significativas en número de frondes, logrando en T0: 5.3; T1:5,7 y T2: 4,5 frondes.planta-1, la longitud de frondes de T0: 40,8 cm; T1:51,2 cm y T2: 46,0 cm, siendo significativamente superior en T1 (Test de Tukey p>0,05).Se continúa midiendo productividad y se realizarán ensayos de poscosecha para determinar el efecto de la fertilización en la calidad de las frondes obtenidas.

FEV CP 03

Evaluación de nuevos híbridos de Liliumsp. para flor de corte, en la provincia de Córdoba

Tuma Borgonovo, M.A.; Müller Andrades, E.S.; Ceva, M.C.; Sibilia, S.

Cátedra de Floricultura. FCA- UNC

Correo-e: flores@agro.unc.edu.ar

El Lilium es una de las plantas de bulbo más importante para la producción de flor de corte, plantas en maceta, o para el landscape de parques y jardines. En la actualidad, el Lilium se posiciona en nuestro país como la principal flor de corte a partir de bulbo. En el mercado florícola, el precio de las flores está directamente relacionado con el largo de vara (LV) y su número de pimpollos (NºP), variables que definen la calidad del producto. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad de los cultivares híbridos Snowboard (SB) y Lotus Beauty (LB), comercializados por la firma Bot Flowerbulbs. La plantación se realizó en el periodo otoño-invernal, en el invernadero del campo escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Lat.31°28’ S – Long. 64°00’ O) en una disposición completamente aleatorizada, contando con dos repeticiones por híbrido. Se respetó un marco de 16 bulbos por metro cuadrado, en canteros sobre elevados y previamente solarizados. Los datos obtenidos al momento de la cosecha, fueron analizados mediante un modelo estadístico ANAVA. Del análisis estadístico se concluyó que tanto el LV medio para el híbrido Lotus Beauty (113,19 cm), como el híbrido Snowboard (87,87 cm), alcanzan una elongación apropiada a los fines productivos. En cuanto al N°P, se pueden determinar variaciones significativas en la respuesta de ambos genotipos, siendo para LB la media de casi 5 pimpollos (4,62); en cambio SB superó las 10 unidades en promedio (10,21). Los resultados obtenidos permiten concluir que ambos híbridos alcanzan el pleno desarrollo y cualifican según los indicadores de calidad comercial esperables. De este modo se puede afirmar que ambos híbridos pueden ser elecciones viables para diversificar la producción. A esto se le suma la buena aceptación por parte de los consumidores por su carácter morfológico de flor doble, exquisito aroma y novedad para el mercado nacional.

FEV EE 01

Fortalecimientos a las empresas de jardinería de la provincia de La Pampa

Asquini, M.J.

Productora de Cultivos Asquini. Docente UNLPam, Técnica de la Dirección General de Agricultura Familiar, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de La Pampa. Consejo Federal de Inversiones

Correo-e:cultivosasquini@yahoo.com.ar

En 2011 se desarrollan en La Pampa diferentes acciones destinadas a las empresas de Jardinería que permiten acompañar a un sector de la economía provincial que venía teniendo un importante crecimiento. El Gobierno de la Provincia, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Dirección General de Agricultura Familiar dependiente del Ministerio de Desarrollo Social llevan adelante acciones para el fortalecimiento de la misma, entendiéndola como una actividad generadora de empleo y emprendimientos de importancia estratégica. Incorporando la jardinería en el “Programa Florícola”, donde uno de sus objetivos es la asistencia técnicas a pequeñas empresas y a los diferentes municipios en forestación, sanidad. Capacitando a los emprendedores y sus empleados como así también a los municipales de las áreas de espacios públicos. La metodología es capacitaciones técnicas en jardinería, en temáticas de gestión y administración, marketing y todo lo referido a los convenios laborales, en forma de talleres gratuitos en diferentes localidades con las modalidades presenciales y virtuales. Líneas de financiación sin interés o a tasas muy bajas para la compra de maquinaria. Asesoramiento técnico gratuito a las empresas ya desarrolladas. Concurso de jardines en las localidades y muestras de paisajismo. Se llevan capacitadas más de 20.000 personas en más de 25 localidades y 315 talleres dictados. El programa tambiénincluye el desarrollo de un Manual de Jardinería Pampeana con distribución en forma gratuita, logrando dos ediciones y se está trabajando en la tercera edición. Próximamente se desarrollará un Censo de Empresas de Jardinería en toda la Provincia para obtener un registro de las diferentes localidades. De cada capacitación en jardinería, en las diferentes localidades, surgió un emprendimiento de mantenimiento de parques y jardines o un vivero, mucho de ellos tomaron créditos para su iniciación. Las empresas ya establecidas aumentaron el número de empleados y el stock de maquinarias.

FEV EE 02

OBISPO TREJO FLORECE: Proyecto florícola productivo en la localidad de Obispo Trejo

Tuma Borgonovo, M.A.; Sibilia Errasti, S.; Ceva, M.C.; Müller Andrades E.S.

Catedra de Floricultura. FCA- UNC

Correo-e: flores@agro.unc.edu.ar

En la localidad de Obispo Trejo se detectó la necesidad de generar fuentes de trabajo principalmente para mujeres y jóvenes egresados de la escuela agro-técnica. Frente a esta realidad, el proyecto busca darle solución a la problemática, otorgando fuentes de trabajo, mejorando su calidad de vida, promoviendo el sentido de pertenencia territorial, generando una forma sustentable de producir y favoreciendo al desarrollo de la región. El proyecto cuenta con la instalación de una producción florícola, amigable con el ambiente e innovadora para la región. Se concretó mediante cuatro etapas. La primera etapa de diagnóstico y capacitación se llevó a cabo con un ciclo de talleres interdisciplinarios abiertos a toda la comunidad de Obispo Trejo. La segunda etapa constó de la construcción de invernaderos y preparación canteros. En la tercera etapa se realizó la primera plantación de 2000 bulbos de Lilium, importados de Holanda, 2000 bulbos de Gladiolos, 1000 semillas de Helianthus, 1200 plantas de Celosia, 1200 plantas de Lisianthus y 600 plantas de Statice. La selección de estas especies fue determinada en base al calendario anual de producción con el objetivo de garantizar ingresos continuos a lo largo del año. La cuarta etapa de comercialización trajo aparejado actividades de poscosecha y la preparación final de los productos para su salida al mercado. Obispo Trejo Florece abastece a florerías de la región y de la ciudad de Córdoba, las cuales redistribuyen a todo el país. Este proyecto otorga trabajo a 20 familias, siendo la mayoría mujeres. Por otro lado, con esta experiencia se puede afirmar que la floricultura es una alternativa de trabajo rentable. El desarrollo territorial de la región resulta fundamental para los habitantes de Obispo Trejo, quienes han forjado un gran sentido de pertenencia a la localidad.

FEV EE 03

Centro Experimental y Demostrativo Florícola: como herramienta para el desarrollo productivo en La Plata

Amoia, P.1; Cuellas, M.1; Fernández, R.2

1AE INTA La Plata. EEA AMBA. 2Universidad Nacional Arturo Jauretche

Correo-e: rfernandezlp@gmail.com

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se encuentra la mayor producción de flores y plantas ornamentales del país, concentrada principalmente en la región Sur (51,7%), nucleando a productores, empresas, comercios, mercados y organismos estatales vinculados a la cadena florícola. En 2012 organismos públicos y organizaciones de productores (apoyados por MAGyP) formaron el Cluster florícola del AMBA y San Pedro, con el objetivo de acompañar y fomentar el crecimiento del sector. En el marco de dicho cluster, se analizaron las problemáticas y se destacó la reducida incorporación de novedades en especies ornamentales, unida a la ausencia de un espacio experimental regional para evaluarlas. En consecuencia, se creó el Centro de Experimentación y Demostración Florícola, para ensayar y promover la incorporación, difusión y desarrollo de nuevas variedades. El mismo está ubicado estratégicamente (km 44.5 de la Ruta provincial 36, partido de La Plata), donde tienen asiento los dos mercados de productores (Cooperativa Argentina de Floricultores y Mercoflor) y la oficina local del INTA, organizaciones que a su vez son las encargadas de la gestión y desarrollo de dicho centro. Desde el 2017 y en forma ininterrumpida se ensayan con diferentes objetivos distintas especies y variedades florales, priorizando la posibilidad de observación “in situ” de los floricultores de la región, floristas y técnicos vinculados a la actividad. Se han ensayado hasta el presente parcelas con cultivos de dianthus (Dianthusspp.), alstroemeria (Alstroemeria hybrida), lisianthus (Eustoma grandiflorum), alhelí (Matthiola incana), conejito (Antirrhinum majus), delphinium (Delphiniumspp.), Fresia (Freesia x hybrida), estátice (Limonium sinuatum), limonium (Limoniumspp.), gloriosa (Gloriosa superba), repollo ornamental (Brassica oleracea), girasol (Helianthus annuus)y campánula (Campanulaspp.). La evolución estacional de las diferentes especies permitió realizar encuentros y reuniones presenciales, con floricultores, profesionales y alumnos de escuelas y universidades para intercambiar opiniones y conocimientos sobre los materiales expuestos. La consolidación y continuidad de este espacio ha permitido acercar a proveedores de nuevos materiales y reforzar el interés de productores en la búsqueda de nuevas alternativas que permitan una mayor diversificación de la oferta actual.

FEV EE 04

Evolución de la producción florícola en el Partido de La Plata

Fernández, R.

UNAJ - Universidad Nacional Arturo Jauretche

Correo-e: rfernandezlp@gmail.com

El presente trabajo se elaboró en base a testimonios, comunicaciones personales y antecedentes bibliográficos; y tiene por objetivo describir los inicios y posterior evolución de la actividad florícola en La Plata (Buenos Aires, Argentina). La actividad se origina a finales del siglo IXX en la localidad de Villa Elisa (La Plata, Buenos Aires, Argentina) con producciones de orquídeas. A finales de la década del 20 e inicio del 30 (siglo XX), inmigrantes de diversos orígenes (predominancia italianos), dieron origen a la actividad comercial a través de producciones de flores para corte al aire libre y bajo invernaderos de vidrio. A partir de allí se acentúa la llegada de inmigrantes portugueses y japoneses que imponen un carácter propio a esta actividad. Así en 1938, la colonia de portugueses, funda la Sociedad Unión Floricultores Lusitanos de Villa Elisa. En 1940, la comunidad japonesa es protagonista central en la creación de la Cooperativa Argentina de Floricultores, que dará lugar, años más tarde (1952), a la inauguración del mercado de flores en Buenos Aires, principal destino de la producción local. A fines de la segunda guerra mundial y principios de la década del 60 se produce la segunda y más importante ola migratoria portuguesa y japonesa, que se suma a esta actividad y hace que la misma tome mayor relevancia local. Villa Elisa fue entonces nominada como Capital Provincial de la Flor. El crecimiento de esta actividad se extendió a localidades vecinas, como Arturo Seguí, El Peligro, Los Porteños, Santa Mónica y Estancia Chica, que sumadas a las Colonias: Urquiza (1962), Las Banderitas (1969), La Plata I (1975) y La Plata II (1987), conformaron el mayor núcleo productivo del país en esta especialidad. Actualmente, en Villa Elisa, quedan muy pocos floricultores, producto del abandono de la actividad o por el avance de la urbanización, que los desplazó hacia otras tierras disponibles del partido, principalmente localizados en el cinturón verde del Gran La Plata. No obstante, la esencia, la historia, como la cultura florícola, sigue predominando en la región y hacen que hoy siga siendo la zona florícola más importante del país.

FEV EMC 01

Desarrollo e impactos del Programa Florícola de provincia de La Pampa

Asquini, M.J.

Productora de Cultivos Asquini. Docente de UNLPam, Técnica de la Dirección General de Agricultura Familiar, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de La Pampa. Consejo Federal de Inversiones

Correo-e:cultivosasquini@yahoo.com.ar

En 2018 se creó en La Pampa el Primer Programa Florícola Provincial, independizándolo de los programas hortícolas, como una forma de acompañar a un sector de la economía provincial que venía teniendo un importante crecimiento. El Gobierno de la Provincia, a través del Consejo Federal de Inversiones y la Dirección General de Agricultura Familiar (Ministerio de Desarrollo Social) llevan adelante acciones tendientes al desarrollo de la floricultura, entendiéndolas como actividades generadoras de empleos y emprendimientos de importancia estratégica. Entre sus actividades se destacan la realización de jornadas de valoración de la floricultura, capacitaciones técnicas en forma de talleres, otorgamiento de créditos sin interés o a tasas muy bajas, impulso de ferias locales y exposiciones provinciales gratuitas para los productores y el censado de productores. A partir de su implementación se observan mejoras significativas en la producción florícola de la Provincia. De los 19 productores relevados en 2014, se registra un fuerte crecimiento con 54 productores y emprendedores, según el censo 2019, incluyendo viveros provinciales. La unidades productivas se encuentran repartidas en más de 16 localidades, abasteciendo entre el 12-15% del consumo provincial. Dentro de las producciones que se realizan se encuentra cactus y crasas, flores de corte, plantines de estación, árboles y arbustos y autóctonas. El 60% de los productores presentan RENSPA y habilitaciones correspondientes, el 53% es asesorado gratuitamente por el estado, el 90% es propietario de su tierra, el 50% producen en forma orgánica, y el 100% vende en su totalidad su producción. El análisis del censo muestra la importancia de políticas por parte del estado hacia el sector, con una proyección de crecimiento en la provincia, y en la cual se siguen desarrollando con firmeza el nuevo Programa Florícola 2021, que toma en cuenta dicha información para desarrollar nuevas producciones y fortalecer y potenciar las existentes.

FEV FC 01

Efecto de la vernalización sobre el arrosentamiento y la calidad de la vara floral de lisianthus [Eustoma grandiflorumRaf.(Shinn)]

Gabriel, P.1; Buyatti, M.1; Micheloud, N.1,2; Favaro, J.C.1

1Facultad de Ciencias Agrarias, UNL. 2CONICET

Correo-e: pgabriel@fca.unl.edu.ar

La vernalización es un proceso o tratamiento que promueve la iniciación de la floración. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes niveles de temperaturas vernalizantes sobre el arrosetamiento y variables de calidad de las varas florales de lisianthus. El acondicionamiento de los plantines se realizó en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, y el cultivo a campo se desarrolló en el Campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales (CECIF). Se utilizaron plantines de “lisianthus”, correspondientes a los híbridos: Blue, Arena White II y Rose IV. Los plantines se adquirieron en la etapa de dos pares de hojas verdaderas, y previo al inicio de los tratamientos, se acondicionaron en una cámara de crecimiento con temperaturas de 25 +5 °C por un período de 72 horas, debido a que dichas condiciones son las propicias para la inducción a la formación de roseta. Los tratamientos se diferenciaron en (T0) testigo sin vernalización, vernalización a 10 y 15 °C donde los plantines fueron colocados en cámara de frío a 10 ±1 °C y 15 +1 °C de temperatura, en condiciones lumínicas de 12 horas por un periodo de 2 y 4 semanas. Las variables evaluadas a cosecha fueron: largo de vara, número de flores y pimpollos y peso fresco. Se realizó un análisis de varianza (ANAVA), y en caso de detectar diferencias significativas entre tratamientos se procedió a realizar la separación de las medias mediante la prueba de DGC con un nivel de significancia del 5%. En todos los casos el mayor valor de las variables, independientemente del tratamiento, se obtuvo con el híbrido Rose IV. El largo de vara mostró mayor valor sin efecto del periodo de vernalización, mientras que el peso y el número de pimpollos presentaron una mayor respuesta con un periodo de 4 semanas. El número de flores fue superior con tratamientos de 4 semanas a 10 °C.

FEV GMB 01

Caracterización de 15 helechos nativos por su potencial aptitud para ser usados como follaje de corte

Facciuto, G.; Pannunzio, M.J.; Puerta, A.; Sánchez, M.I.

Instituto de Floricultura INTA. 2Instituto de Recursos Biológicos INTA

Correo-e facciuto.gabriela@inta.gob.ar

El follaje de corte constituye un elemento esencial para la elaboración de arreglos florales y las frondes de los helechos son muy requeridos por los floristas. La escasa disponibilidad de follaje en los mercados y la riqueza florística argentina en Licófitas y helechos ameritan el estudio y selección de especies con mayor potencial para el mencionado uso. El objetivo del trabajo fue determinar el potencial uso de 15 helechos nativos como follaje de corte a través de parámetros de calidad y vida en florero generando una lista de clasificación a través de un sistema de puntaje. Se tomaron en cuenta descriptores morfológicos como longitud del pecíolo, longitud y ancho de la lámina, planos en que se dispone la fronde, brillo, consistencia, abundancia de esporas y presencia de plagas. Se evaluaron 30 frondes maduras sin soros provenientes de 5 plantas por especie provenientes del cultivo de esporas, cultivadas en macetas en invernáculo con control de temperatura mínima de 15 °C. La suma de las puntuaciones alcanzó un valor máximo de 21 para la mejor condición. Para la vida en florero se realizaron tres repeticiones de tres frondes y el ensayo se realizó por triplicado y se consideraron otros 20 puntos. De menor a mayor aptitud según el puntaje obtenido se caracterizaron las siguientes especies: Blechnum lanceola (15), Adianthopsis radiata (17), Doryopteris nobilis (18), Blechnum brasiliense (18), Pteris deflexa (18), Anemia tomentosa (23), Blechnum austrobrasilianum (24), Pteris denticulata (27), Lomariocycas schomburgkii(27), Pityrogramma calomelanos (28), Asplenium auritum (34), Microgramma squamulosa (35), Campyloneurum nitidum (35) y), Niphidium crassifolium (36), Phlebodium areolatum (37). Las 5 primeras especies fueron descartadas como posibles candidatas. Es interesante mencionar que las 5 especies con mayor puntaje son epífitas, por lo que se puede deducir que son especies de bajo requerimiento hídrico y nutricional. Las especies que tuvieron puntajes intermedios ameritan ser sometidas a estudios de que permitan mejorar la vida en florero Aún quedan por prospectar muchos helechos y el protocolo propuesto puede ser una alternativa.

FEV GMB 02

Análisis de la composición florística espontánea con potencial ornamental para uso en praderas sustentables

Bugallo, V.1.2; Bonasora, M.3; Fernandez, M.2; Leva, P.2; Facciuto, G.2

1Cátedra de Genética, FAUBA. 2Instituto de Floricultura, INTA. 3Cátedra de Botánica, FAUBA

Correo-e: bugallo@agro.uba.ar

El diseño de los espacios verdes urbanos sustentables representa una de las claves para reducir el consumo de recursos naturales en las ciudades. Este abordaje propone reemplazar, al menos en parte, el césped implantado con manejo tradicional por una pradera ornamental compuesta por vegetación nativa y espontánea. Estos sistemas requieren una menor inversión en mantenimiento, reduciendo el consumo energético que implica el corte periódico del césped, su fertilización y riego, aumentando la oferta de alimento y refugio para insectos y pequeños animales, favoreciendo la biodiversidad. Este trabajo tiene como objetivo explorar la composición florística espontánea como recurso genético con potencial ornamental. Para ello, se tomó una parcela dentro del CNIA-INTA, en Castelar, provincia de Buenos Aires, se la dividió en tres bloques de siete tratamientos y se iniciaron tareas de determinación de la composición florística espontánea y de su frecuencia relativa por el método de la transecta. En el mes de marzo, en las parcelas control (sin cortes ni fertilización), se determinaron cinco especies viables como recurso ornamental y se estimaron su frecuencia y desvío estándar: Bothriochloa laguroides (0,58 ±0,24), Centaureasp. (0,32 ±0,18), Agrostis montevidensis (0,17 ±0,11), Setaria parviflora (0,16 ±0,09) y Paspalum notatum (0,12 ±0,01). En el mes de abril, se encontraron las mismas especies en frecuencias relativas diferentes y se incorporaron otras cuatro: Paspalum dilatatum (0,23 ±0,04), Cynodon dactylon (0,14 ±0,01), Schizachyrium condensatum (0,11 ±0,01) y Nassellasp. (ex Stipa) (0,10 ±0,02). Se continuará relevando las especies a lo largo del año en las parcelas control, así como también en los tratamientos con corte a diferentes alturas y niveles de fertilización. Una vez selectas las especies espontáneas con potencial ornamental, se estudiará su propagación y la competencia con otras nativas selectas que puedan generar paisajes estéticamente atractivos y que aporten beneficios ecológicos.

FEV GMB 03

Obtención de una nueva variedad de Glandularia: “Nevada INTA Bariloche” herbácea de flores blancas para uso como planta ornamental

Mazzoni, A.1; Ridiero, E.1; Bologna, P.2; Stancanelli, S.2; Facciuto, G.2; Sarasola, M.1

1INTA-EEA Bariloche. 2INTA-Instituto de Floricultura

Correo-e: mazzoni.ariel@inta.gob.ar

El INTA posee un programa de mejoramiento genético en del género ornamental Glandularia enmarcado en proyectos de investigación institucional (PNHFA-1106092 y PE-I140). En la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche (INTA-Patagonia Norte), en conjunto con el Instituto de Floricultura (INTA-Castelar), se realizó un ensayo a campo en una parcela experimental en Bariloche donde se cultivaron materiales seleccionados del género Glandularia. Los materiales se cruzaron por polinización libre y a fines del ensayo se realizó la colecta de los frutos. Se procedió a la siembra y se evaluó la descendencia. A partir de allí, se seleccionó un material de porte compacto de follaje color verde claro y flores blancas, agrupadas en grandes inflorescencias. Sus flores blancas de gran tamaño (23,62 mm) superan a las variedades INTA del mismo género. Este material selecto, cultivado en maceta de 1,5 litros, alcanza una altura de 11 cm y 29 cm de diámetro, por lo cual es un material apto para uso en maceta y/o bordura. La floración es primavero-estival, y puede extenderse hasta fines del otoño previo a la época de heladas constantes o nieve. Este material selecto fue propagado agámicamente por primera vez a fines del 2016. Durante los años 2017 y 2018, se realizó su segunda y tercera propagación en las cuales se estableció la distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad varietal. En 2019 se registró con el nombre “Nevada INTA Bariloche” en el Registro Nacional de Cultivares (Nro.18269-RNC-INASE). A partir del 2020 fue transferida a propagadores, como novedad para uso en maceta, canteros y/o borduras. A través del programa de mejoramiento genético del INTA, se logró obtener un cultivar novedoso del género glandularia, que busca enriquecer la oferta de plantas ornamentales existente en el mercado florícola y satisfacer la creciente demanda del sector de nuevos productos.

FEV GMB 04

Propagación vegetativa de especies nativas del género Sphaeralcea con potencial ornamental

Gutiérrez, A.1; Martinez, L.1; Marinangeli, P.1.2

1Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (UNS-CONICET). 2Departamento deAgronomía, Universidad Nacional del Sur

Correo-e: pamarina@criba.edu.ar

El género Sphaeralcea (Malvaceae)cuenta con especies nativas deimportante atractivo y potencial ornamental para el desarrollo de nuevas variedades comerciales. El estudio depropagación vegetativa de estas especies permite avanzar en el proceso de mejoramiento genético del género. El objetivo de este trabajo fue evaluar lacapacidad de enraizamiento de esquejes de tallo de Sphaeralcea australis, S. crispa, S. mendocina y S. bonariensisen respuesta a ácido indol 3-butírico (IBA 1500 ppm) y sin IBA. El ensayo fue conducido mediante un diseño totalmente al azar con dos tratamientos (con y sin hormona), tres repeticiones por especie y 20 plantas por repetición, plantando un total de 480 esquejes. Luego de ocho semanas, se evaluó el enraizamiento analizando: altura del esqueje, número de hojas, largo de raíz, número de raíces, peso fresco y seco de parte aérea y peso fresco y seco de raíces. La proporción de esquejes que enraizó fue baja para S. crispa (10%) y S. mendocina (5%), nula para S. australise, intermedia para S. bonariensis con 55% de enraizamiento. S. crispa y S. mendocina obtuvieron los menores valores en los parámetros de crecimiento y desarrollo aéreo y radicular, sin diferencias significativas entre ellas, aunque si se diferenciaron de S. bonariensis.Esta especie mostró diferencias significativas entre los tratamientos para todos los parámetros evaluados. Los mayores valores de crecimiento y desarrollo vegetativo se produjeron sin IBA, mientras que los mayores valores en el crecimiento y desarrollo radicular se dieron con IBA. Estos resultados demostrarían que la propagación por estacas en el género Sphaeralcea es ineficiente para las especies S. australis, S. crispa y S. mendocina,mientras S. bonariensis demostró una mayor facilidad a la propagación vegetativa. En todos los casos sería necesario evaluar diferentes dosis de hormonas, épocas de obtención de esquejes y condiciones de enraizamiento para mejorar la eficiencia de la técnica.

FEV GMB 05

Estudio de los componentes anatómicos y colorimétricos que determinan el color de flor en especies nativas de Passiflora e híbridos obtenidos con P. alata

Bugallo, V.1.2; Facciuto, G.2

1Cátedra de Genética, FAUBA. 2Instituto de Floricultura, INTA

Correo-e: bugallo@agro.uba.ar

Entre las más de 500 especies conocidas de Passiflora, 19 de ellas son nativas de Argentina. En el marco de un programa de mejoramiento para obtener variedades ornamentales a partir de especies nativas, el objetivo de este trabajo fue estudiar los componentes anatómicos y colorimétricos en flores de especies de Passiflora y sus híbridos. Para ello, se realizaron estudios anatómicos de los componentes celulares de la epidermis de los pétalos bajo microscopio óptico y se analizaron los valores colorimétricos en la escala CIEL*a*b* con un colorímetro Minolta CR-321 en cuatro especies (P. alata, P. cincinnata, P. amethystina y P. caerulea) y seis híbridos de cruzamientos con P. alata. Las cuatro especies estudiadas y los seis híbridos presentaron estructuras intracelulares de morfología irregular filamentosa a granular, identificadas como inclusiones vacuolares antociánicas (AVIs). También se encontraron AVIs como cuerpos sólidos coloreados en formas esféricas, de bastón y plegados irregulares en las células epidérmicas de los pétalos de P. alata y con morfologías esféricas a alargadas en P. cincinnata y en el híbrido P. alata x P. cincinnata. Estas estructuras fueron halladas en las células con mayor acumulación de pigmento en la vacuola, pero no se observaron en las incoloras. La presencia de AVIs sólidas no produjo valores menores de luminosidad (L*), ni más negativos en el componente colorimétrico b* (más azul). Por lo tanto, no se encontró correlación entre la presencia de AVIs sólidas y los parámetros colorimétricos. La presencia de AVIs sólidas sólo en el híbrido entre las especies con esta característica, sugiere que la herencia del carácter sería cuantitativa y su presencia podría ser explicada como un carácter umbral. La aparición de un nuevo color de flor en una filogenia generaría una presión de selección por parte de los polinizadores donde flores azul-violáceas serían polinizadas por abejas, mientras que las rojas atraerían aves, hecho comprobado en diversos géneros.

FEV GMB 06

Valoración de caracteres de interés de tres híbridos de Portulaca grandifloraHook

Miranda, A.A.1; Borrelli, N.P.2; Hagiwara, J.C. 3; Sisaro, D.3

1Tesista de Grado Facultad de Agronomía (UBA). 2Tesista Doctoral FAUBA (CONICET-INTA). 3Instituto de Floricultura (CIRN-INTA)

Correo-e: sisaro.damian@inta.gob.ar

En cultivos ornamentales, la valoración en ensayos a campo o fieltrialspor parte del consumidor final, juega un papel importante en la evaluación de genotipos nóveles a registrar, comparándolos con cultivares registrados o no.También le permite al investigador ponerlos a prueba en su ambiente de destino, expuestos a suelo y eventos meteorológicos diversos. En el Instituto de Floricultura se realizó el último field trial en el año 2019, constituyéndose tres repeticiones por genotipo, compuestas a su vez por cuatro plantas obtenidas de esquejes y sujetas a las mismas condiciones de cultivo. Se evaluaron buscando establecer, si atributos observados por el mejorador variaban conjuntamente o nocon el paso de su ciclo. Se tomaron registros durante seisfechas, a horarios y en días comparables. Dado que los genotipos fueron valorados con escalas numéricas entre 1 y 4 (indicadores cualitativos), solo fue posible su análisis por medio de análisis de la varianza no paramétrica. Cada fecha por separado, se puso a prueba mediante el testKruskal y Wallis, comparando de a pares y dando valores significativos al 0,05% los siguientes caracteres: Cantidad de flores el 10/02/2020 (favorable al 17-116 #2), mientras que Vigor (17-116 #2) y Cantidad de flores secas (17-117 #2) solo el 6/03/2020. Las fechas 31/1, 8/2, 18/2 y 25/2 no resultaron significativas para ningún atributo entre los tres genotipos. No hubo significancia ni para tamaño de flor, apertura de flor, ni compacidad. Si bien no resultó equivalente la valoración del público y la escala del mejorador, con esa escala resultó elegido en la mayoría de los casos el mismo genotipo. Se observó un marcado efecto de la fenología propia del genotipo y del clima imperante. Para futuras valoraciones se postula contrastar lo cualitativo con indicadores cuantitativos.

FEV GMB 07

Caracteres de selección en híbridos de Portulaca grandifloraHook

Miranda, A.A.1; Soto, M.S.2; Sisaro, D.2

1Tesista de Grado Facultad de Agronomía (UBA). 2Instituto de Floricultura (CIRN-INTA)

Correo-e: sisaro.damian@inta.gob.ar

El cruzamiento de genotipos selectos tomados del medio silvestre, es uno de los medios con los que cuenta el mejoramiento para aumentar la variabilidad y seleccionar individuos que presenten caracteres de interés. Es importante conocer la plasticidad y estabilidad de los individuos preseleccionados, a fin de que tengan el desempeño esperado en su destino productivo. La observación de caracteres de interés es útil en las primeras etapas de un plan de mejoramiento, cuando se debe discriminar la variabilidad para dar paso a líneas con caracteres en común. A los fines de seleccionar individuos compactos desde el inicio del crecimiento, que presenten poca dominancia entre las ramificaciones primarias y un número parejo de brotaciones desarrolladas, se multiplicaron clones para evaluarlos desde su primer transplante. El objetivo al final de la evaluación fue evaluar datos de por lo menos 10 individuos de cada genotipo preseleccionado. Se registraron en tres etapas de crecimiento diferentes: las ramificaciones primarias, secundarias y terciarias, el largo mayor y menor de las mismas. Casi todos los caracteres resultaron útiles para discriminar entre genotipos (Valores p<0,0001) Sin embargo, el número de ramificaciones secundarias no resultó en valores significativamente distintos, aún cuando el largo mayor y menor de cada ramificación resultó diferencial en todos los casos. Se podría suponer que el transplante tardío hubiera comprometido el crecimiento y subsistencia de las futuras ramificaciones secundarias. Los caracteres permitieron seleccionar con seguridad un genotipo para la etapa de field trial (ensayo a campo) y otro con resultados semejantes en las características evaluadas.

FEV PAV 01

Caracterización y poscosecha de inflorescencias de Gloriosa superba cultivadas en invernadero en la provincia de Misiones

Haussecker, R.D.; Bischoff, D.I.

EEA-INTA Montecarlo. Misiones

Correo-e: haussecker.ricardo@inta.gob.ar

Gloriosa superba es originaria de las zonas tropicales de Asia y África y recientemente fue introducida en Argentina como flor de corte. Se cuenta con escasa información de la especie. El objetivo del trabajo fue determinar la duración poscosecha de las inflorescencias de Gloriosa superba y aportar datos a la caracterización de las mismas. El cultivo se realizó en canteros en invernadero, en otoño. Las varas florales se cosecharon durante la mañana e inmediatamente se colocaron en agua. Se trasladaron al laboratorio de la EEA INTA Montecarlo donde se colocaron individualmente en probetas de vidrio de 250 ml con agua destilada. La sala poscosecha se mantuvo en condiciones de temperatura de 24 ± 2 °C; HRA de 50 a 80% y 12 h de luz diaria. Se utilizaron 21 varas con los siguientes valores medios: longitud de 80 cm, diámetro de tallo en la base de 5,4 mm, 11,1 hojas por vara, longitud máxima de hojas incluyendo el zarcillo de 18,4 cm y ancho máximo de 8,4 cm, peso fresco de varas de 57,5 g, peso seco de 5,9 g, dos a tres flores abiertas y seis a siete pimpollos. Diariamente se midió el consumo de agua, enrasando nuevamente a cero. Este consumo en los primeros 10 días tuvo una media de 12,1 cm3.vara-1.día-1, a partir de lo cual disminuyó a 6,8 cm3.vara-1.día-1 para finalmente llegar a 0 cm3.vara-1.día-1al día 15. El consumo medio total fue de 142 cm3.vara-1. Se obtuvo una duración media de las inflorescencias de 15 días, donde la duración de las flores individuales fue de 7 días, y se produjo la apertura de nuevos pimpollos. Las inflorescencias llegaron a un total de 5,8 flores con una apertura de pimpollos en poscosecha de 3,4. Estos datos son antecedentes valiosos para la especie en la zona, quedando pendiente para futuros ensayos estudios de poscosecha con la utilización de soluciones de pulsado, hidratantes y desinfectantes.

FEV PAV 02

Evaluación de la vida en florero de Rumohra adiantiformis -helecho cuero- en Bariloche, Patagonia Argentina

Mazzoni, A.1; Ridiero, E.1; Facciuto, G.2

1INTA-EEA Bariloche. 2INTA-Instituto de Floricultura

Correo-e: mazzoni.ariel@inta.gob.ar

En Argentina existe una demanda de follaje de corte creciente e insatisfecha, así como la necesidad de generar alternativas de cultivo viables que permitan disminuir la extracción de helechos del ambiente. Una de las especies de interés en la Patagonia Argentina es ‘helecho cuero’ Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching. Sus frondes son recolectadas del ambiente y comercializadas en el mercado nacional como follaje para la confección de arreglos florales. En 2016 el INTA Bariloche logró establecer un cultivo experimental de R. adiantiformisbajo invernadero, y la calidad de sus frondes fueron objeto de estudio de este trabajo. En diciembre de 2019, se estableció un ensayo para evaluar la vida en florero de frondes de este cultivo creciendo bajo sombreo 70% y sin sombreo; y de frondes de plantas de su ambiente natural del bosque. Las frondes fueron cosechadas y colocadas en florero con agua de red, dentro de una sala con temperatura 20 ±2 ºC y humedad relativa 40-50%. Se colocaron dos frondes por florero. Se consideró fin de vida en florero al inicio de enrulamiento de la fronde. Los resultados mostraron una vida en florero de 43, 38 y 14 días para las frondes cosechadas del invernadero con sombreo, del ambiente del bosque, y del invernadero sin sombreo, respectivamente. La vida en florero de frondes creciendo bajo invernadero sin sombreo fue menor con diferencias significativas en relación a las otras dos condiciones. Los resultados de este trabajo mostraron una vida en florero similar para las frondes cultivadas bajo invernadero con sombreo y las cosechadas del bosque, siendo su cultivo una alternativa viable para abastecer de follaje a mercados concentradores y florerías. En un futuro es necesario evaluar su almacenamiento poscosecha y transporte. El desarrollo de este sector productivo, debería considerar abastecer los emprendimientos de cultivos de R. adiantiformis con rizomas propagados en viveros y evitar la extracción de los mismos del ambiente natural.

FEV SPV 01

Prospección de tisanópteros fitófagos y sus enemigos naturales en cultivos protegidos de gerberas

De Borbón, C.M.; Pisi, G.E.; Mazzitelli, M.E.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Correo-e:deborbon.carlos@inta.gob.ar

La E.E.A. INTA Mendoza cuenta con un invernadero destinado al cultivo de flores. El mismo posee Alstroemerias, Nierembergias y Gerberas, entre otras. En los últimos tres años se ha reducido el uso de insecticidas implementando un manejo integrado de plagas. Los trips y ácaros han sido las plagas más importantes. El objetivo de este trabajo es conocer la fauna de tisanópteros y sus enemigos naturales en cultivo protegido de Gerberas con mínimas aplicaciones de insecticidas. Se cortaron flores de Gerberas (12 en total por fecha de muestreo, 3 blancas, 3 naranjas, 3 rosadas y 3 rojas) en cinco fechas 13/11/2020, 25/11/2020, 29/01/2021, 25/02/2021 y 30/04/2021. Los insectos fueron extraídos por lavado con agua y detergente, luego separados en un tamiz de 50 micrones de poro e identificados bajo microscopio estereoscópico. Algunos ejemplares de adultos de cada especie y todas las larvas fueron montados en líquido Hoyer o bálsamo de Canadá para su determinación a microscopio con 400x de aumento. Se identificó un total del 787 trips, de las cuales el 29% correspondió a larvas. Sobre el total de adultos, la especie más frecuente fue Thrips tabaciLindeman (83%), seguido de Frankliniella geminaBagnall (7%), F. schultzei (Trybom) (7%), otras especies de trips (3%). Se identificaron 144 larvas de las cuales el 66% correspondió a T. tabaci, 19% F. gemina, 12% F. schultzei y 3% F. occidentalis.Sobre un total de 84 larvas sin identificar, 48 correspondieron a larvas de primer estadio. Los insectos benéficos más frecuentes fueron los Antocóridos, se encontraron 35 ninfas y 31 adultos en las 60 flores examinadas. El 47% de las flores tenían al menos un Antocórido. Las poblaciones de trips estuvieron en bajos niveles, aun en noviembre, época crítica para las infestaciones con trips. La disminución en el uso de insecticidas podría estar favoreciendo a los enemigos naturales de los trips, en especial Antocóridos.

FEV SPV 02

Thysanoptera, vectores de peste negra en plantas de ornato (herbáceas, arbustivas y semi arbustivas) de las quintas hortícolas: un riesgo inexplorado

Carrizo, P.; Fontana, H.; Peralta, M.

FAUBA. Zoología Agrícola

Correo-e: pcarrizo@agro.uba.ar

El objetivo del presente trabajo fue identificar especies de plantas de ornato que podrían actuar como hábitat o refugio de trips vectores de peste negra, como así también de enemigos naturales de los trips. Se consideraron tres sitios de muestreo: 1. CABA (FAUBA), 2. Los Hornos (E.E.A. Julio Hirschorn) y 3. Establecimiento hortícola (36 y 66), La Plata. Entre los meses de octubre y abril se colectaron 1247 muestras de flores en distintas plantas de 36 especies de ornato (herbáceas, arbustivas y semi arbustivas), pertenecientes a 22 familias botánicas: Adoxaceae, Agaveaceae, Amaryllidaceae, Aquifoliaceae, Asteraceae, Balsaminaceae, Caprifoliaceae, Convolvulaceae, Geraniaceae, Hydrangeadaceae, Iridaceae, Lamiaceae, Magnoliaceae, Mimosoidea, Nyctaginaceae, Onagraceae, Oxalidaceae, Pittosporaceae, Plumbaginaceae, Rosaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae. De estas plantas, se obtuvieron 902 adultos y 686 larvas de trips, identificándose las especies. Frankliniella occidentalis fue encontrada en cuatro especies: Agapanthus africanus, Ruellia tuberosa y Begonia semperflorens (en el sitio 3) y Rudbeckia fulgida (en el sitio 1). Frankliniella schultzei y Thrips tabaci fueron halladas en siete especies y Frankliniella gemina, en 25 especies. Por otra parte, en el sitio 1 se hallaron Heterotrips cacti (en Solanum rantonetti) y un Dendrothripini no determinado (en Abutilum x hybridum y Salvia horminum). Además, entre los enemigos naturales, se capturó a Orius en Rudbeckia fulgida, mientras que en La Plata se hallaron adultos y juveniles de los predadores Aeolothrips en Ruellia tuberosa y Orius en Duranta, Agapanthus africanus y Tagetes patula. La captura del vector más eficiente y que representa el mayor riesgo, en el establecimiento comercial con varios invernaderos de cultivo de tomate y pimiento, indicaría que los jardines peridomiciliarios representarían un riesgo que se ha pasado por alto.

FEV SPV 03

Aplicación de biofungicida en el control de oídio en plantas de gerbera en invernadero

Longone, V.; D’Innocenzo, S.; Pisi, G.

EEA-INTA. Mendoza

Correo-e:longone.maria@inta.gob.ar

El oídio causado por Golovinomyces cichoracearum (DC.) VP Gelyuta es la enfermedad foliar más común que afecta a la gerbera, colonizandotodas las partes de la planta, disminuyendo la calidad y causando pérdidas económicas. Bajo condiciones de invernadero, la planta y el patógeno encuentran un microclima ideal para su crecimiento y desarrollo. Para ello, existen métodos alternativos para el control de las enfermedades bajo un manejo integrado de plagas. En este trabajo el objetivo fue determinar el efecto de dosbiofungicidas para el control de oídio en plantas de gerbera en condiciones de invernadero en Mendoza. El ensayo se realizó en macetas con plantas degerbera (var. Giants yellow), utilizando diseño bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: químico (miclobutanil 14 ml.100l-1), bicarbonato de sodio (1%), decocción de Equisetum arvense(20%)y control agua. Todos los tratamientos se aplicaron cada 7 días, excepto el químico que fue cada 15 días. Se evaluó: incidencia (%I), severidad (%S), área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y la eficaciade los tratamientos. El menor %I fue del químico con 2,65% seguido de bicarbonato con 32,50%. El %S del químico y bicarbonato, alcanzaron los menores valores de 0,53% y 5,50% sin diferenciarse entre ellos y coincide con los menores valores de ABCPE. Se comprobó la alta eficacia de control del tratamiento bicarbonato con 92,22% al igual que el químico con 99,25%. E. arvense tuvo valores intermedios para todas las variables evaluadas. Los resultados indican que los biofungicidas tuvieron control sobre el oídio en comparación del control agua, pero el bicarbonato fue el más eficaz. Por lo tanto, el uso de bicarbonato de sodio puede formar parte de la estrategia de un manejo sosteniblede la enfermedad de oídio en las plantas de gerberas en condiciones de invernadero y de esta manera reducir el uso de fungicidas de síntesis químico que provocan un alto impacto ambiental.

FEV SPV 04

Estudio de la respuesta histológica foliar en plantas de petunia inoculadas con Azospirillum brasilense

Toffoli, L.M.1; Albornoz, P.L.2.3; Medrano, N.N.1; Martínez-Zamora, M.G.4; Salazar, S.M.1.5

1INTA Famaillá. 2Fundación M. Lillo.3Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., UNT. 4INSIBIO-CONICET-UNT. 5Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT

Correo-e: toffoli.lucia@inta.gob.ar

Azospirillum brasilensees un agente promotor del crecimiento vegetal capaz de activar mecanismos de defensa en plantas inoculadas, tal como provocar un engrosamiento de la pared celular y menor apertura de estomas. El objetivo de este trabajo fue evaluar las deposiciones de lignina y de calosa en hojas de plantas de petunia, inoculadas con las cepas 2A1, 2A2 y 2E1 de A. brasilense, así como también, la apertura estomática en las mismas. Tratamientos: I) plantas inoculadas con la cepa 2A1; II) plantas inoculadas con la cepa 2A2; III) plantas inoculadas con la cepa 2E1; y IV) Plantas controles. La inoculación se llevó a cabo por inmersión radicular de plantas de 45 días, durante 30 minutos, en la suspensión bacteriana correspondiente (106 UFC.ml-1). Al cabo de 4, 7 y a 14 días de la inoculación bacteriana (di), se tomaron cinco hojas de cinco plantas por tratamiento, se aplicaron técnicas y tinciones convencionales y se tomaron microfotografías para el estudio de las variables. Para calcular apertura estomáticase utilizó el software ImageJ. El estudio de las variables lignina y calosa fue cualitativo. Los resultados arrojaron que plantas inoculadas con las distintas cepas de A. brasilense, mostraron una menor apertura estomática (diferencias significativas, p≤0,05) comparadas con plantas no inoculadas, para las diferentes fechas evaluadas. Además, mostraron una mayor acumulación de lignina en xilema. Por otra parte, se evidenció mayor deposición de calosa, tanto en xilema como en floema, a partir de los 7 días de inducción bacteriana con las tres cepas en estudio, con respecto a plantas controles. Estos resultados indican que las plantas inoculadas con A. brasilensemostraron inducción de la respuesta de defensa, evidenciada por la menor apertura estomática y mayor depósito de lignina y acumulación de calosa con respecto sin inocular.

FEV TC 01

Protocolo preliminar de micropropagación de Argyranthemum frutescens var. “Vanilla butterfly”

Tombion, L.; Coviella, M.A.; Soto, M.S.

Instituto de Floricultura INTA-CNIA. Buenos Aires

Correo-e:tombion.leticia@inta.gob.ar

El cultivo del género Argyranthemum Webb ex Schutz-Bip como planta ornamental se ha vuelto popular en los últimos años ya que se utiliza a nivel mundial como planta en maceta, como cubierta vegetal o para decorar jardines debido a su follaje, al color de sus flores y a su largo período de floración. Son plantas de propagación vegetativa, por lo que precisan ser sometidas a procesos de limpieza de enfermedades sistémicas para la eficiente producción de plantas madre. El uso de las técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro representa una herramienta adecuada para propagar genotipos élite mediante la organogénesis directa y, además, posibilita la producción de plantas con cualidades fitosanitarias que aseguran la calidad comercial. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro medios de cultivo diferentes a modo de desarrollar un protocolo eficiente para la propagación in vitro de Argyranthemum frutescens var. “Vanilla butterfly” a partir de meristemas apicales. Se evaluó la cantidad total de plantas completas alcanzadas, producción de hojas, longitud aérea y radical, formación de callo, necrosis y mortandad de los explantos sembrados sobre MS; MS + 0,5 mg L-1 kinetina (KIN) + 0,03 mg L-1 ácido naftalenacético (ANA); MS + 0,5 mg L-1 6-bencilaminopurina (BAP) + 0,03 mg L-1 ácido indolbutírico (IBA); y MS + 0,5 mg L-1 BAP + 0,03 mg L-1 ANA. Se realizó un análisis de la varianza y la evaluación de diferencias entre medias por la prueba de Tukey. La suplementación de 0,5 mg L-1 KIN + 0,03 mg L-1 ANA al medio MS es suficiente para el cultivo de meristemas de Argyranthemum frutescens var. “Vanilla butterfly”, ya que su empleo resultó en una mayor producción aérea y radical y, consecuentemente, de plantas completas, además de un alto porcentaje de sobrevivencia de plantas luego de su transferencia al invernáculo.

FEV TC 02

Uso de digerido porcino como fertilizante para la producción de plantines de Petunia (Petunia hybrida)

Rubio, E.1; Riera, N.2; Karlanian, M.1; Beily, M.E.2; Crespo, D.2; Morisigue, D.1

1Instituto de Floricultura. INTA Castelar. 2Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola. INTA Castelar

Correo-e:rubio.esteban@inta.gob.ar

La digestión anaeróbica es utilizada mundialmente para la estabilización de residuos. Durante el proceso anaeróbico se produce biogás, como fuente energética y un digerido, que puede ser utilizado como fertilizante. El objetivo del trabajo fue evaluar el potencial nutricional de un digerido porcino (DP) a través del crecimiento de plantas de Petunia hybrida en maceta. Para ello, se emplearon 9 tratamientos consistentes en la combinación de tres dosis de DP y tres dosis de fertilizante inorgánico soluble (FS) (NPK 18-8-15). El DP presentaba las siguientes características: 0,2% de materia seca, CE 16 dS.m-1, pH 8 y (ppm) 1300 Nt, 1000 NH4, 398 P, 733 K y 940 Na.Las dosis de DP fueron: sin aplicación (D0), DP diluido 1/40 (D1) y DP diluido 1/20 (D2). Las dosis de FS fueron: sin aplicación (F0), 50% de la dosis F2 (F1) y dosis completa de 190 ppm de N (F2). Se evaluaron biomasa aérea y radical, grados SPAD, y contenido de Ca, Mg, Na, K, y P en la parte aérea. La aplicación de la mayor dosis de DP, sin FS (F0D2) generó valores de biomasa aérea y grados SPAD similares a la aplicación de la dosis media de FS sin DP (F1D0). Por otro lado, la aplicación de la dosis media de DP en conjunto con la dosis media de FS (F1D1) generó biomasas y grados SPAD similares a los obtenidos con la aplicación de la mayor dosis de FS y sin DP (F2D0). La aplicación de DP incrementó el contenido de Na en la biomasa aérea sin daños visibles. Estos resultados demuestran que el DP podría ser utilizado como sustituto de fertilizantes inorgánicos para el cultivo de especies ornamentales. Se realizarán próximos experimentos suplementando el DP con sales inorgánicas para balancear su contenido de nutrientes.

FEV TC 03

Evaluación del uso de hormona de enraizamiento y tamañode los esquejes en la capacidad de enraizamiento de crisantemo

Armadans, A.; Garay, J.; Martínez, G.; Britos, U.; Dos Santos, C.

Universidad San Carlos. Paraguay

Correo-e:andresarm@hotmail.com

El trabajo se llevó a cabo en el Departamento Central, Paraguay. El objetivo fue evaluar la capacidad de enraizamiento en esquejes de Crisantemo (Chrysantemumsp.) de diferente longitud (5 o 10 cm) y la presencia o ausencia de hormona de enraizamiento (0,12% de alfanaftilacetamina, 0,06% de ácido indol-3 butírico). La investigación estuvo compuesta por 2 tratamientos y 3 repeticiones con 48 esquejes de crisantemo por unidad experimental (UE), totalizando unos 576 esquejes. El diseño de investigación utilizado fue enteramente al azar con arreglo factorial de 2 x 2, donde son 2 tamaño de esqueje (T1: 5 cm de esqueje; T2: 10 cm de esqueje) y 2 con y sin hormona, 3 repeticiones, totalizando 12 unidades experimentales. Los datos fueron registrados a los 22 días de su instalación utilizando una población de 20 esquejes por tratamiento y por repetición. En los esquejes se evaluó el porcentaje de enraizamiento, así como el número y longitud de las raíces adventicias producidas. Como conclusión del trabajo, se observó un alto porcentaje de enraizamiento en todos los tratamientos con una media de 96%, no hubo diferencia estadística. En cuanto a la longitud de las raíces se observó interacción, siendo las raíces de los esquejes de 10 cm y sin hormona lasque presentaron mayor longitud. En relación al número de raíces por esqueje, no se observó interacción. El factor longitud no fue significativo, mientras que el factor hormona presentó diferencias significativas. Los esquejes sin el agregado de hormona presentaron el mayor número de raíces adventicias.

FEV TC 04

Análisis multivariado del efecto de la fertilización orgánica e inorgánica en cultivo a campo de alelí (Matthiola incana(L.) R.Br.)

Milicia, V.1; López, C.1; Pezzi, J.1; Montiel, K.1; Tombión, L.2; Lovisolo, M.1; Rodríguez, M.1

1Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ. 2Instituto de Floricultura- INTA

Correo-e: mariafabianar@yahoo.com.ar

En el mercado argentino de flores de corte una alternativa para incrementar la oferta de especies es el cultivo de alelí. La nutrición de las plantas es fundamental para obtener varas de calidad comercial destinadas al armado de ramos y bouquets. La aplicación de cama de pollo compostada como

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina