APRENDIENDO EN LA TRAMA DE REDES TERRITORIALES. Una investigación evaluativa

Viviana Macchiarola, Verónica Pugliese Solivellas, Ana Lucía Pizzolitto

Resumen


El artículo presenta resultados de una investigación evaluativa de un proyecto dirigido a la curricularización de prácticas socio-comunitarias (PSC) que se desarrolla en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Los objetivos específicos de este estudio son: a) interpretar el valor que los estudiantes otorgan al proyecto de PSC y b) identificar los cambios o efectos de las PSC en los aprendizajes de los estudiantes. Las unidades de análisis fueron once PSC en desarrollo desde el año 2017. Aplicamos un cuestionario estructurado y autoadministrado vía correo electrónico a los estudiantes participantes de las once PSC seleccionadas. Con esta metodología se pretendió recabar la valoración de los estudiantes de diferentes aspectos de las PSC. Tales aspectos o dimensiones de análisis relevadas mediante el cuestionario fueron: a) relación entre contenidos desarrollados en las asignaturas y la experiencia comunitaria, b) actitudes que se aprenden con las PSC, c) competencias profesionales aprendidas, d) grado de participación en el proyecto, e) valoración de la metodología de trabajo, f) trabajo en equipo, g) niveles de aprendizaje experiencial. La valoración que realizan los estudiantes de sus experiencias de PSC es altamente positiva, tanto en lo que se aprende como en las metodologías que habilitan formas de aprender cooperativas, colaborativas y productivas o creativas. Los aspectos que requieren la implementación de estrategias para su mejora son la participación de los estudiantes en todos los momentos del desarrollo de los proyectos y los aportes que se realicen a la comunidad a partir de PSC.

Palabras clave
Prácticas socio-comunitarias
aprendizaje experiencial
participación
evaluación

 

LEARNING IN THE FRAMEWORK OF TERRITORIAL NETWORKS.
An evaluative investigation


Abstract
The article presents results of an evaluative investigation of a project aimed at the curricularization of socio-community practices (SCP) that is developed at the National University of Río Cuarto. The specific objectives of this study are: a) to interpret the value that students place on the SCP project and b) to identify the changes or effects of SCP on student learning. The units of analysis were the eleven SCPs that are being developed since 2017. We applied a structured and self-administered questionnaire via email to the participating students of the eleven SCPs selected. The aim, with this methodology, was to collect students’ evaluation of the different aspects of the SCP. Such aspects or dimensions of analysis surveyed through the questionnaire were: a) relationship between content developed in the subjects and the community experience, b) attitudes that are learned with the SCP, c) professional skills learned, d) degree of participation in the project , e) assessment of the work methodology, f) teamwork, g) levels of experiential learning. The evaluation that students make of their SCP experiences is highly positive, both in what is learned and in the methodologies that enable cooperative, collaborative and productive or creative ways of learning. The aspects that require the implementation of strategies for their improvement are the participation of the students at all times of the development of the projects and the contributions made to the community from SCP.

Key words
Socio-community practices
experiential learning
participationevaluation

 

ARK CAICYT: ark:/s23143932/t60fxa43e


Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arnal J.; Del Rincón D. y Latorre A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor.

Camilloni, A. W. de (2016). La evaluación en proyectos de extensión incluidos en el currículo universitario. Revista +E versión digital, (6), pp. 24-35. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

C

ecchi, N.; Lakonich, J.; Pérez, D. y Rotstein, A. (2009). El compromiso social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI. Entre el debate y la acción. IEC - CONADU. Recuperado de: https://conadu.org.ar/la-universidad-latinoamericana-del-siglo-xxi-su-compromiso-soc

Erreguerena, F. (2020). Las prácticas sociales educativas en la universidad pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. Revista Masquedós 5(5). Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Juarros M. F. (2015). Territorialización de las prácticas académicas en la experiencia universitaria argentina. Revista nuestrAmérica, 3(5) enero-junio. Recuperado de: http://www.revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/68

Macchiarola, V. (2010). Incorporación de prácticas socio-comunitarias al currículo en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Revista científica Tzhoecoen 3(5), pp. 217-224. Universidad Señor de Sipán, Perú.

Macchiarola, V.; Pizzolitto, A. L. y Pugliese Solivellas, V. (2020). Las prácticas sociocomunitarias en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Un estudio evaluativo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10(12), pp. 1-19. DOI 10.14409/extension.v10i12.Ene- Jun.8967.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Rafaghelli, M. (2016). Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. Revista +E versión digital, (6), pp. 8-15. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Rubio Serrano, L.; Puig Rovira, J. M.; García, X. M. y Palos Rodríguez, J. (2015). Analizar, repensar y mejorar los proyectos: una rúbrica para la Autoevaluación de experiencias de Aprendizaje servicio. Revista del Curriculum y formación del profesorado 19(1).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Viviana Macchiarola, Verónica Pugliese Solivellas, Ana Lucía Pizzolitto

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.