Factores de Gobernanza subyacentes en la triple frontera centroamericana

Autores/as

  • Fernando José Villatoro Hernández Universidad Centroamericana de El Salvador José Simeón Cañas y Universidad de Deusto

Palabras clave:

Identidad, MAB, Sistema, Análisis Factorial Exploratorio, Trifinio, Fraternidad, Management, Identity, RBT, System, Exploratory Factor Analysis, Fraternity

Resumen

Las Reservas de Biosfera Transfronteriza RBT cuentan con estructuras complejas, producto de los límites políticos administrativos impuestos por los Estados nacionales. Con el propósito de entender dichas estructuras, identificamos cuatro factores subyacentes que nos permitirán gestionar un proceso de desarrollo territorial sistémico y sostenible en un sistema territorial como es el caso de la RBT Trifinio-Fraternidad ubicada en Centroamérica y gestionada conjuntamente por tres países (El Salvador, Honduras y Guatemala). La aproximación metodológica la llevamos a cabo, en primer lugar, de forma exploratoria, fundamentalmente a través de líderes comunitarios, representantes de sectores determinantes, autoridades locales y entidades con presencia local. Esta primera fase busca tener una descripción general del sistema territorial, de los subsistemas, de los elementos y de las relaciones que se dan en una RBT. En segundo lugar, recolectamos y analizamos datos cuantitativos obtenidos de una encuesta a 397 pobladores del sistema territorial. Por último, aplicamos un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) que nos permitió estudiar la significatividad entre factores y variables sociodemográficas: país, sexo, zona, educación y edad. La perspectiva del desarrollo territorial sistémico y sostenible asume al territorio como un sistema vivo y en constante cambio por lo que nuestro análisis pretende ser una reflexión al servicio de los gestores de RBT que quieran emprender procesos de gestión y desarrollo territorial en entornos transfronterizos protegidos. 

*

Territorial development factors that underlie the management of a Transboundary Biosphere Reserve (RBT). The Transboundary Biosphere Reserve (RBT) has complex structures that are a product of the administrative and political limits imposed by the national states. In order to understand these structures, we identify four underlying factors that allow managing of a systemic and sustainable territorial development process in a territorial system such as the Trifinio-Fraternity RBT located in Central America and jointly managed by three countries (El Salvador, Honduras and Guatemala). The methodological approach has been carried out, in the first place, in an exploratory way, interviewing mainly community leaders, representatives of determining sectors, local authorities and entities with a local presence. This phase sought to have a general description of the territorial system, of the subsystems, of the elements and of the relationships that occur in a TBR. Secondly, the quantitative data, obtained from a survey of 397 inhabitants of the territorial system, were collected and analyzed. Finally, we applied an Exploratory Factor Analysis (AFE) that allowed us to study the significance between sociodemographic factors and variables: country, sex, area, education and age. The perspective of systemic and sustainable territorial development understands the territory as a living and constantly changing system, therefore our analysis aims to be a reflection at the service of RBT managers who want to undertake territorial management and development processes in protected transboundary environments.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando José Villatoro Hernández, Universidad Centroamericana de El Salvador José Simeón Cañas y Universidad de Deusto

Researcher at Deusto Cities lab, University of Deusto; Ph.D. at the same university with the dissertation titled “Place branding as a tool for systemic and sustainable territorial development"; Master in Territorial Development with specialization in research methodologies; and a Bachelor degree in Business administration. Secretary of the Unesco Chair for the training of Human Resources with Latin America (2015-2017). He has worked as a teacher and researcher at the Central American University José Simeón Cañas of El Salvador (2009-2014).

Citas

Ávila Foucat, V. S., & Perevochtchikova, M. (2019). Sistemas socio-ecológicos: marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca, México.

Bertalanffy, L. (20.th ed.) (2014). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Baños-González, I., Martínez-Fernández, J., & Esteve-Selma, M. Á. (2014). Simulación dinámica de sistemas socio-ecológicos: sostenibilidad en Reservas de la Biosfera. En Revista Ecosistemas. Núm. (22) Vol. (3). (pp. 74-83). ISSN 16972473. Lugar de publicación: Universidad Rey Juan Carlos.

Boisier, S. (1999). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinérgetico. Santiago, Chile: Universidad del Bio-Bio.

Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? En Estudios Sociales. Núm. (103) Vol. () (pp. 48-78). ISBN 950-808-314-X

Boisier, S. (2004). Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): Un imperativo categórico. En Territorios. Núm. (11) Vol. (71).

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? En Revista de La CEPAL. Núm (86). (pp. 47-62).

Boisier, S. (2011a). ¿Si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? En Cuadernos de Administración. Núm. (19) Vol. (29). (pp. 47-80).

Boisier, S. (2011b). El territorio en la contemporaneidad (la recuperación de las políticas territoriales). En Revista LIDER. Núm. (19). (pp. 9-24). Recuperado de: https://goo.gl/8UrDaG

Bran, S. (2013). Desarrollo, territorio y gestión territorial: Una mirada desde la academia. Manuscrito no publicado.

Caws, P. (2015). General systems theory: Its past and potential. En Systems Research & Behavioral Science. Núm. (32) Vol. (5). (pp. 514-521). 10.1002/sres.2353 Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ssf&AN=109304473&lang=es&scope=site

De la Mora-De la Mora, G. (2017). Policentrismo y su relevancia para el análisis socioterritorial: Características, enfoques y dimensiones analíticas. En Regions and Cohesion. Núm. (7) Vol. (1). (pp. 69-86). ISSN 21529078. Lugar de publicación: New York, Oxford

González-Romero, N. I., Galicia, L., Arteaga-Reyes, T. T., Thomé-Ortíz, H., & Héritier, S. (2018). Actividades recreativas y conservación en Áreas Naturales Protegidas en el centro de México: un enfoque desde los Socioecosistemas. En Revista Ecosistemas. Núm. (27) Vol. (1). (pp. 116-126). ISSN 16972473. Lugar de publicación: Universidad Rey Juan Carlos.

Guttman, L. (1953). Image theory for the structure of quantitative variates. En Psychometrika. Núm. (18) Vol. (4). (pp. 277-296). ISSN 00333123, 18600980

Hernández, A. (2015). El reto de las reservas de la biosfera transfronterizas: De la conservación de la naturaleza a los acuerdos políticos. En Forum de Sostenibilidad. Núm. (7). (pp. 13-31). ISSN 1887-9810. Lugar de publicación: Universidad del País Vasco.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación (6a ed.) México, McGraw-Hill.

Kaisa Granqvist, Alois Humer & Raine Mäntysalo (2020) Tensions in city-regional spatial planning: the challenge of interpreting layered institutional rules, Regional, Studies.

DOI: 10.1080/00343404.2019.1707791

Kaiser, M. O. (1974). Kaiser-Meyer-Olkin measure for identity correlation matrix. En Journal of the Royal Statistical Society. Núm (52). (pp. 296-298).

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los items: Una guía práctica, revisada y actualizada. En Anales de Psicología. Núm. (30) Vol. (3). (pp. 1151-1169). ISSNp: 0212-9728, ISSNe: 1695-2294

Luhmann, N. (1982). Territorial borders as system boundaries. Cooperation and Conflict in Border Areas, 235-244. ISBN-10 ‏: ‎ 8820454432 ISBN-13: ‎ 978-8820454432

Luhmann, N. (1983). Insistence on systems theory: Perspectives from germany-an essay. En Social Forces. Núm. (61) Vol. (4). (pp. 987-998). ISSN 10.2307/2578274

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general (Vol. 15). Anthropos Editorial.

Midgley, G., & Wilby, J. (2015). Learning across boundaries: Exploring the variety of systems theory and practice10.1002/sres.2357 Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ssf&AN=109304471&lang=es&scope=site

Moldogaziev, T., & Resh, W. (2016). A systems theory approach to innovation implementation: Why organizational location matters. En Journal of Public Administration Research & Theory. Núm. (26) Vol. (4). (pp. 677-692). 10.1093/jopart/muv047 Recuperado de: https://goo.gl/5qL1Tp

Montero, C., & Morris, P. (1999). Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno. Metodología para el desarrollo de los sistemas regionales de innovación. In Universidad del Bio-Bio (Ed.), Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización (Universidad del Bio-Bio ed., pp. 321-374). Santiago, Chile: Universidad del Bio-Bio.

Narváez, M., De Hurtado, G., & Henríquez, A. (2013). Competitividad de empresas turísticas: Un análisis desde el enfoque sistémico. (spanish). En Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigacion y Reflexion. Núm. (21) Vol. (1). (pp. 243-260). Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=95962783&lang=es&site=ehost-live

Pérez, A., & Montenegro, J., (2015). Estructura institucional y participación de actores en la estrategia de desarrollo territorial rural: Una aproximación en el territorio paraná centro en brasil y en la región huamantla en méxico. En Gestión y Política Pública. Núm. (24) Vol. (2). (pp. 417-457).

Rubio, A. E., & Salazar, J. A. V. (2019). Tendencias en la investigación sobre Gobernanza de Socio-ecosistemas: caminos para nuevas investigaciones. En Lúmina. Núm. (20). (pp. 76-100).

Urquiza Gómez, A., & Cadenas, H. (2015). Sistemas socio-ecológicos: Elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. En L'Ordinaire des Amériques. Núm. (218). Recuperado de https://journals.openedition.org/orda/1774

Unesco (2017). Una nueva hoja de ruta para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y su Red Mundial de Reservas de Biosfera. ISBN 978-92-3-200-0599. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247564

Unesco. (2020). Programa Hombre y la Biosfera, ficha técnica de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/latin-america-and-the-caribbean/el-salvadorguatemalahonduras/trifinio-fraternidad/

Vázquez, F. M., & Díaz, A. V. (2008). La reserva de biosfera intercontinental de Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos como instrumento de cooperación. En Revista Ecosistemas. Núm. (2) Vol. (17) (pp. 17-27). ISSN 16972473. Lugar de publicación: Universidad Rey Juan Carlos.

Vázquez-barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. –En Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Núm. (26) Vol. (79). (pp. 47-65). ISSN 10.4067/S0250-71612000007900003

Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. En Investigaciones Regionales. Núm. (11) (pp. 183-210).

Descargas

Publicado

2021-06-30 — Actualizado el 2023-04-11

Cómo citar

Villatoro Hernández, F. J. . (2023). Factores de Gobernanza subyacentes en la triple frontera centroamericana. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (12), 85-100. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/183

Número

Sección

Artículos científicos