Los usos y costumbres en la Cuarta Transformación

Retos pendientes del reconocimiento de los derechos indígenas en México a partir de la experiencia local en Teremendo de los Reyes, Michoacán

Autores/as

  • Luis Alejandro Pérez Ortiz Universidad Nacional Autónoma de México
  • Maribel Rosas García Colectivo Emancipaciones

Palabras clave:

Cuarta transformación, Usos y costumbres, Partidos políticos, Pueblos indígenas, Autogobierno, Fourth transformation, Uses and customs, Political parties, Indigenous communities, Self-government

Resumen

En el 2018 inició en México el primer periodo presidencial encabezado por un candidato de la izquierda partidista. Este hecho ha generado expectativas sobre un cambio en las políticas dirigidas a las poblaciones indígenas, sin embargo, luego de dos años estas están cambiando. Por el contrario existe ahora el riesgo de que se retroceda en el reconocimiento de derechos que la última década habían sido conquistados. La alternancia política alcanzó a los gobiernos municipales como es el caso de Morelia en el estado de Michoacán. En este trabajo se aborda el conflicto entre este Ayuntamiento y el pueblo de Teremendo de los Reyes por la elección del jefe de tenencia de esta localidad, una autoridad hibrida que desempeña funciones políticas, sociales y culturales regidas tanto por la normatividad estatal como por una normatividad propia. El objetivo del presente artículo es reflexionar respecto a cuáles son los usos y costumbres desplegados en la lucha por el reconocimiento y efectivización del autogobierno de Teremendo de los Reyes, que practican la comunidad, partidos políticos y el gobierno de la 4T en el proceso de nombramiento de jefe de tenencia. Esto nos permite evidenciar y reflexionar sobre los retos que todavía enfrentan los pueblos indígenas para el reconocimiento del derecho al autogobierno en esta coyuntura, caracterizada por la presencia de la izquierda partidista en diferentes niveles de gobierno.

The first presidential period of a candidate from a left wing political party in México began in 2018. This fact has generated high expectations over a change in the policies that are directed to the indigenous populations. Nevertheless, after two years, these expectations have changed and there is now a risk of a regression in the recognition of the rights that were achieved over the last decade. Political alternation has reached the municipal governments as well, as in the case of the city of Morelia, in the state of Michoacán. Here we analyze the conflict that has arisen between this City Hall and the town of Teremendo de los Reyes over the election of the chief of tenencia of this locality, which is a hybrid authority that carries out political, social and cultural functions under the state normativity and under the indigenous community’s own normativity. The aim of this article is to ponder over the uses and habits that are deployed by the community, political parties and the 4T government in the Teremendo de los Reyes’ struggle for the recognition and practice of self-government during the process to appoint a new chief of tenencia. This allows us to show and ponder over the challenges that indigenous peoples still face to achieve the recognition of their right to self-government in the current juncture, which is characterized by the presence of the left wing political party in different levels of government. 

 

* Aclaración: los artículos pertenecientes al número 11 de esta revista se rigen por una licencia CC BY 4.0, mientras que el resto de los fascículos previos y posteriores tienen una licencia CC BY-NC 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alejandro Pérez Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. en Ciencias Sociales, Esp. en Estudios Rurarles. Escuela Nacional de Estudios Superiores; Universidad Nacional Autónoma de México e integrante del Colectivo Emancipaciones

Maribel Rosas García, Colectivo Emancipaciones

Mgter. en Ciencias Humanas en el área de las tradiciones; Investigadora independiente

Citas

Alonso Núñez, M. C. (2017). Los tenientes de justifica en la administración provincial novohispánica: Michoacán, 1715-1810. Tesis Doctorado en Historia. Zamora: El Colegio de Michoacán. “No publicada”.

Aragón Andrade, O. (2018). Las revoluciones de los derechos indígenas en Michoacán. Una lectura desde la lucha de Cherán. En Alteridades. Núm. (55) Vol. (28). (pp. 25-36). ISSN (0188-7017). México: UAM-I. Doi: http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/aragon.

Aragón Andrade O., & Montero, G. (2008). “Los pueblos indígenas ante la constitución de Michoacán”. En Orlando Aragón Andrade (Coord.). Los derechos de los pueblos indígenas en México. Un panorama. Morelia: SECUM–UMSNH–ANUIES– Congreso del Estado de Michoacán.

Brading, D. & Mazin, O. (Eds.). (2009). El gran Michoacán en 1791. Sociedad e ingreso eclesiástico en una diócesis novohispana. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Briones C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la “nacional y popular” de la última década. En Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología. Núm. (21). (pp. 21:48). ISSN (1900-5407). Bogotá: Universidad de los Andes. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.02.

Carrillo Cázares, A. (1996). Partidos y padrones del obispado de Michoacán: 1680-1685. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Carvajal Medina, R. (2019). La guerra en el Michoacán prehispánico en el Posclásico Tardío. Economía política, Estado y sociedad tarasca. Tesis de licenciatura en historia. Morelia: UMSNH. “No publicada”.

CEPAL. (2013). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago: ONU.

Combes, H. (2011). ¿Dónde estamos con el estudio del clientelismo? En Desacatos. Núm. 36. (pp. 13-32). ISSN (1607-050X). México: Ciesas.

Cortés, J. C. (2007). Ayuntamientos michoacanos: separación y sujeción de pueblos indios, 1820-1827. En Tzintzun. Revista de Estudios Históricos. Núm 45. (pp. 33-64). ISSN (1870-719X). Morelia: UMSNH.

Cusicanqui Rivera, S. (2014). Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS. La Paz: Piedra Rota-Plural Ediciones.

De Alcalá, J. & Franco Mendoza, M. (Coord.). Relación de Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán–Gobierno del Estado de Michoacán. Recuperado de: http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/default.asp.

De la Peña, G. (1986). “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas”. En Padua, J. & Vanneph A. (Eds.). Poder local, poder regional. México: El Colegio de México-CEMCA.

De la Torre Villar, E. (Ed.). (1984). El trópico michoacano. Hombres y tierra. México: SIDERMEX.

De Lejarza, J. J. (1824). Análisis estadístico de la provincia de Michoacán en 1822. México: Imprenta Nacional del Supremo Gobierno.

De Pablo, O. & Ramírez Caloca, S. (2014). Una conversación con Magdalena Gómez: de los “usos y costumbres” a los sistemas normativos de los pueblos indígenas. En Diario de Campo. Núm. (45). (pp.86-88). ISSN (2007-6851). México: INAH.

Espinoza Rodríguez, M. B. (2019). Tenencia como categoría territorial en Morelia. Origen, desarrollo y problemas ante el crecimiento urbano. Tesis de maestría en geografía humana. Zamora: El Colegio de Michoacán. “No publicada”.

Gaussens, P., (2018). La izquierda latinoamericana contra los pueblos. El caso ecuatoriano (2007-2013). México: UNAM.

Gaussens P. (2019). Por usos y costumbres: los sistemas comunitarios de gobierno en la Costa Chica de Guerrero En Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Núm. (111) Vol. (37). (pp. 659-687). México: Colmex. Doi: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1723. Gordillo, G. (2009). La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas. En Revista Española de Antropología Americana. Núm. (2) Vol. (39). (pp. 247-262). ISSN (0556-6533). Madrid: UCM.

Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismos sudamericano actual”. En Jürgen S. & Acosta, A. (Eds.), Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP-CLAES.

Herrejón Peredo, C. (1994) Tradición. Esbozo de algunos conceptos. En Relaciones. Núm. (59) Vol. 15. (pp. 135-149). ISSN (0185-3929). Zamora: El Colegio de Michoacán. Recuperado de https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/059/CarlosHerrejonPeredo.pdf

IEM. 2011. Resolución del Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán respecto del Procedimiento Administrativo IEMP.A.01/11. Recuperado de: https://www.iem.org.mx/documentos/resoluciones_de_procedimientos_administrativos/2011/resolucion_iem_pa_01_11.pdf.

INAFED. (2010). Morelia. En Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/municipios/16053a.html.

INPI. (2018). Programa Nacional de los Pueblos Indígenas, 2018-2024. México: INPI.

Jacinto Zavala, A. (1988). Mitología y modernización. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo. Recuperado de: http://congresomich.gob.mx/file/LEY-ORG%C3%80NICA-MUNICIPAL-REF-30-OCTUBRE-2018.pdf.

Makaran, G. (2018)., Los márgenes de lo plurinacional. Estado y pueblos indígenas en la Bolivia actual. En Contemporânea-Revista de Sociologia da UFSCar. Núm. (1) Vol. (8). (pp. 193-213). ISSN (2236-532X). São Carlos: UFSCar. Doi: http://dx.doi.org/10.4322/2316-1329.056

Paredes Martínez, C. (2001). “La difícil consolidación de la ciudad de Valladolid”. En Paredes Martínez. C. (Coord.). Morelia y su historia. Morelia: UMSNH.

Pérez Ortiz, L. A., (2014). Historia de la planificación urbana de Morelia, 1958-1998. Morelia: UMSNH.

Plan nacional de desarrollo 2019-2024. (2019). México: Gobierno de la república.

Ramírez Sevilla, L. (2002). Propuesta de ley sobre derechos de los pueblos originarios del estado de Michoacán de Ocampo. En Relaciones. Núm. (90) Vol. (XXIII). (pp. 161-199). ISSN (0185-3929). Zamora: El Colegio de Michoacán. Recuperado de: https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/090/pdf/Presentacion_de_Luis_Ramirez_Sevilla.pdf.

Recondo, D. (2007). La política del gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca. México: CIESAS-CEMCA–Publicaciones de la Casa Chata.

Reconocerán a féminas hablantes de la lengua purhépecha en Teremendo de Los Reyes (08 de marzo de 2011). La Extra. Recuperado de https://laextra.mx/editorial/D110308.pdf

SCJN. (2005). Controversia constitucional 82/2001. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1660/8.pdf.

Sierra Camacho M. T. (2018). Del derecho consuetudinario a la justiciabilidad de los derechos indígenas. El legado de Rodolfo Stavenhagen a la antropología jurídica. En Desacatos. Núm. (57). (pp. 156-165). ISSN (2448-5144). México: Ciesas.

Stavenhagen, R. (2006). “Derecho consuetudinario indígena en América Latina”. En Antología. Grandes temas de la antropología jurídica. V Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, Oaxtepec, Morelos, México. Recuperado en https://laasociacion.files.wordpress.com/2017/09/antropologc3ada-jurc3addica1.pdf

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioamientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld: Bielefeld Univerity Press.

Valdivia Dounce, T. (Coord.). (1994). Usos y costumbres de la población indígena de México. Fuentes para el estudio de la normatividad (Antología). México: INI.

Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Bolivia: Preguntas urgentes.

Descargas

Publicado

2020-12-24 — Actualizado el 2023-04-12

Cómo citar

Pérez Ortiz, L. A. ., & Rosas García, M. . (2023). Los usos y costumbres en la Cuarta Transformación: Retos pendientes del reconocimiento de los derechos indígenas en México a partir de la experiencia local en Teremendo de los Reyes, Michoacán. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (11), 70-95. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/165

Número

Sección

Dossier