Tejer en común la salud colectiva

Autores/as

Palabras clave:

Salud colectiva, Autogestión de salud, Apoyo mutuo, Pensamiento complejo

Resumen

La salud colectiva es una categoría con un importante recorrido en América Latina mediante la que, entre otras cosas, se advierte de la importancia de la determinación social de la salud. El propósito del artículo es poner en valor la citada categoría como referente de propuestas de construcción comunitaria de salud. Así, varias iniciativas en Cataluña y en el País Vasco, donde el autor ha participado como investigador y activista, ilustran un esfuerzo hacia la materialización de expresiones de salud colectiva. El acercamiento a esas iniciativas se realiza desde la antropología, pues esta disciplina permite explorar la salud colectiva atendiendo a su tejido social, a partir de la premisa de que el abordaje es más fértil desde el pensamiento complejo. Asimismo, se pretende subrayar una especial dimensión de esta mirada a la salud: la de constituir una caja de herramientas para el activismo que le permite explorar qué condiciones facilitan la posibilidad de un proceso de transformación social garante de la continuidad de la vida.

Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/iw1rl3u74

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achotegui, J. (2020). El síndrome de Ulises. Contra la deshumanización de la migración. Barcelona: Ned Ediciones.

Almeida-Filho, N. (2006). “Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones”. En Salud Colectiva. Núm. (2). Vol. (2). (pp. 123-146). ISSN (1669-2381). Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Araus, M. (2004). “Autogestión: una nueva cultura”. Ponencia presentada en el Aula Malagón-Rovirosa. Recuperado de http://solidaridad.net/noticia/320/autogesti-o-n-una-nueva-cultura

Barrancos, D. et al. (2019). Salud feminista: soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta Limón.

Bertolozzi, M. R..; De la Torre, M. C. (2012). “Salud colectiva: fundamentos conceptuales”. En Salud Areandina. Núm. (1). Vol. (1). (pp. 24-36). ISSN (2322-9659). Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Breilh, J. (2013). “La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)”. En Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. (31). Supl. (1). (pp. S13-S27). ISSN (0120-386X). Medellín: UdeA.

Carmona, S. (2016). Salud y medicina basada en la complejidad. Barcelona: Círculo Rojo.

Correa, M.; Silva, T. J.; Belloc, M. M.; Martínez, Á. (2006). “La evidencia social del sufrimiento. Salud mental, políticas globales y narrativas locales”. En Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia. Núm. (22). (pp. 47-69). Barcelona: Institut Català d’Antropologia. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/121042

Encina, J.; Urteaga, E.; Ezeiza, A. (2018). Autogestión cotidiana de la salud. Guadalajara: Volapük.

Iriart C.; Waitzkin H.; Breilh J.; Estrada A.; Merhy E. (2002). “Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos”. En Revista Panamericana de Salud Pública. Núm. (12). Vol. (2). (pp. 128-136). ISSN (1680-5348). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Landaburu, E. (2004). Cuidate, compa. Manual para la autogestión de la salud. Tafalla: Txalaparta.

León, J. et al. (2021). América Latina. Sociedad, política y salud en tiempos de pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

De Lellis M, Mozobancyk S. (2013). El Proceso Salud-Enfermedad y sus emergentes desde una Perspectiva Compleja. Buenos Aires: Eudeba.

Macy, J.. Johnstone, C. (2009). Esperanza activa: cómo afrontar el desastre mundial sin volvernos locos. Barcelona: Ediciones La Llave.

Mitxeltorena, J. (2011). Auzolanaren kultura. Iraganaren ondarea orainaren lanabesa, etorkizunaren giltza. Tafalla: Txalaparta argitaletxea.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Nunes, E. D. “A revista Ciência & Saúde Coletiva e o processo de institucionalização de um campo de conhecimentos e práticas“. En Ciência & Saúde Coletiva. Núm. (20). Vol. (7) (pp. 1975-1982). https://doi.org/h2cx

Paim, S.; Almeida Filho, N. (1998). “Saúde coletiva: uma “nova saúde pública” ou campo aberto a novos paradigmas?”. En Revista de Saúde Pública. Núm. (4). Vol. (32). (pp. 299-316). São Paulo: Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo. https://doi.org/cwwjdn

Riechmann, J. (2015). Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Ramírez, S. (2011). Salud intercultural. La Paz: ISEAT.

Weinstein, L. (1978). Salud y autogestión. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad.

Descargas

Publicado

2022-06-30 — Actualizado el 2022-06-30

Cómo citar

Jaso Esain, X. (2022). Tejer en común la salud colectiva. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (14), 46-58. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/268

Número

Sección

Dossier