La tierra es de quien no la trabaja. El conflicto discursivo en torno al Proyecto Artigas desde el diario La Nación

Autores/as

  • Matías Artese Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Jorge Castro Rubel Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

conflicto, discurso, representaciones, sociales, Proyecto Artigas

Resumen

En el presente artículo nos proponemos indagar las repercusiones en el plano discursivo-ideológico que adquirió el conflicto entre el llamado “Proyecto Artigas” y la familia Etchevehere a raíz de la ocupación de la estancia Casa Nueva en el mes de octubre de 2020. El conflicto, en un principio de carácter privado, cobró notoriedad a nivel nacional trasladando allí una construcción de sentidos que fue más allá de lo coyuntural. El trabajo se basa en las declaraciones halladas en las notas periodísticas publicadas por el diario de tirada nacional La Nación a lo largo del conflicto. A partir de allí, trabajamos en un análisis cuali-cuantitativo que pretende, mediante la construcción de una serie de categorías, dar cuenta de la conformación de las representaciones sociales que surgen de este conflicto. Se analizan así el contenido de las declaraciones de diversos actores, las alianzas que conformaron y sus periodizaciones a través del tiempo.

Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/j9yx0slsr

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amado, A. (2007). Noticias de los medios. La producción de información y los diarios argentinos en el cambio de siglo. Buenos Aires: FLACSO.

Artese, M. (2021). Reformas legítimas y opositores violentos. El plan de reformas impulsado por el gobierno de Macri en 2017 según el diario La Nación, en Revista Sudamérica N° 14-Julio. (pp. 316-345). ISSN: 2314-1174. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Artese, M., Cresto, J., Gielis, L., y Barrera, M. (2013). Cuando la protesta fue legítima. Un estudio sobre las representaciones del conflicto agrario en 2008 a través del diario La Nación. Documentos de trabajo N° 67. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castro Rubel, J. y Artese, M. (2022). Represión y disputa de sentido en la prensa masiva. Los casos Maldonado, Nahuel y el pueblo Mapuche a través del diario Clarín. XI Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2022, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Disponible en: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/jornadassociologia/xi-jornadas/actas/ponencia-220711094448174050

Condor, S. y Antaki, C. (2008). Cognición social y discurso. En Van Dijk, T. (Comp.), El discurso como estructura y proceso. Vol. I. Barcelona: Gedisa.

Coscia, V. y Marshall, A. (2020). Representaciones mediáticas sobre los sindicatos en la Argentina: estudio exploratorio, en Estudios del Trabajo N° 60. (pp. 1-34). ISSN: 0327-5744. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.

Coscia, V. y Perbellini, (2020). Flexibilización y posible reforma laboral en argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación. En Astrolabio Nueva Epoca.N° 25. (pp. 298-320).ISSN: 1668-7515. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.DOI: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/24733

Coscia, V. Salas, M. y Vargas, V. (2020). Aproximaciones interdisciplinarias a las representaciones mediáticas sobre el mundo del trabajo: los casos del conflicto de trabajadores gráficos y de la violencia hacia la mujer trabajadora. Documentos de Trabajo N° 85. Buenos Aires. IIGG-UBA.

Cremonte, J. (2010). Cada cual atiende su juego. La construcción del conflicto entre el Gobierno nacional y las entidades agropecuarias en Clarín, La Nación y Página/12. En R. Aronskind y G. Vommaro (Comps.), Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario Buenos Aires: Prometeo.

Díaz, L. y Giménez, M. (2017). En busca de la “república verdadera”: La Nación construyendo la transición a la democracia. En Animus, Revista Interamericana de Comunicação Midiática. Vol. 16, N° 32. (pp. 25-42). ISSN 2175-4977. Universidade Federal de Santa Maria, Santa María, Brasil. DOI: https://periodicos.ufsm.br/animus/article/view/30436

Giddens, A. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el «efecto ideológico». En James Curran, Michael Gurevitch y Janet Woollacot (comps.), Sociedad y comunicación de masas. México: Fondo de Cultura Económica.

Mattelart, A., Piccini, M. y Mattelart, M. (1976). Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal. Buenos Aires: El Cid.

Molina, M. (2015). Representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza urbana en notas periodísticas informativas publicadas en los principales diarios argentinos. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Disponible enhttp://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/2648/1/uba_ffyl_t_2015_se_molina_v1.pdf

Nievas, F. (2016). Lucha de clases. Una perspectiva teórico epistemológica. Buenos Aires: Imago Mundi.

Palumbo, M. (2016). La Secretaría de Formación de la CTEP: génesis, objetivos y parámetros de eficacia”, en Bruno, D. y Palumbo, M. (Ed.), Pedagogía, política y acción colectiva. El caso de la Confederación de Trabajadorxs de la Economía Popular (CTEP). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Rocha, A. y Duquelsky, P. (2020). “Pasaron de las piedras a los tiros”. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel. En Revista Question.Vol 1, N° 65. (pp. 8 a 20).ISSN 1669-6581. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e257

Rosenberg, L. (2018). Identificación política y valores profesionales en tensión en la práctica periodística en dos salas de redacción de la ciudad de Buenos Aires. En Austral Comunicación, Volumen 7, N° 2 (pp.201-228). Universidad Austral, Pilar.

Simón, G. y Collado, A. (2015). Cuando silenciar es violencia: discurso periodístico en tiempos de crisis de los proyectos megamineros en San Juan, en Siri, L. y Vázquez, H. (Comp.), Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica. Disponible en:https://dokumen.pub/qdownload/representaciones-discursivas-de-la-violencia-la-otredad-y-el-conflicto-social-en-latinoamerica.html

Taufic, C. (2012). Periodismo y lucha de clases. Madrid: Akal.

Van Dijk, T. (2007). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo Veintiuno.

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). Discurso político y prensa escrita. La construcción de representaciones sociales. Barcelona: Gedisa Editorial.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). El aporte de la Epistemología del Sujeto Conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. En Institut für Qualitative Forschung; Forum Qualitative Social Research; 8 N° 3; (pp. 1-22). Disponible en https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/290

Verón, E. (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-06-30 — Actualizado el 2023-07-03

Cómo citar

Artese, M., & Castro Rubel, J. (2023). La tierra es de quien no la trabaja. El conflicto discursivo en torno al Proyecto Artigas desde el diario La Nación. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (16). Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/321

Número

Sección

Artículos científicos