Fuentes de ingreso de las familias rurales en el caserio Las Huacas (Piura - Perú): un análisis para los años 2018 y 2020

Autores/as

  • Gloria Yolanda Valdiviezo Arrieta Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA)
  • Valdemar João Wesz Junior Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA)

Palabras clave:

familias rurales, fuentes de rentas, pandemia, Perú.

Resumen

El objetivo de este articulo es identificar y analizar, para 2018 y 2020, las fuentes de ingresos de las familias rurales en el caserio Las Huacas, Distrito de San Miguel de El Faique, Departamento de Piura, Perú. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica y sistematización de datos secundarios, además de la aplicación de una encuesta a 50 familias de Las Huacas, lo que representa la mitad del caserio, que fueron seleccionadas aleatoriamente. Las mismas familias respondieron a la encuesta en 2019 y 2021, con datos referidos al año de 2018 y 2020, respectivamente. Entre los resultados se destaca que los agricultores tienen una elevada dependencia de la renta agropecuaria, sobre todo obtenida de la comercialización de la producción. La renta del autoconsumo, con la pandemia, amplió su peso y se valoró más este ingreso no monetario, en cuanto la renta no agricola y el trabajo fuera de la finca tienen baja adhesión. Los beneficios y transferencias de programas públicos, a su vez, llegaron a más de la mitad de los encuestados en 2020, aunque su peso, en la mayoria de las familias, no alcanzó el 30% del valor total. En Las Huacas predomina una frágil situación económica, en la que la renta de aproximadamente 60% de las familias no llega a un salario minimo. Aunque la pandemia no generó cambios económicos substantivos en el caserio, se percibió un importante proceso de valorización de la vida en el campo y de la producción agropecuaria para el autoconsumo.p>

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/k8zpn5aha

Biografía del autor/a

Gloria Yolanda Valdiviezo Arrieta, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA)

Licenciada en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria (DRUSA) por la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA)

Valdemar João Wesz Junior, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA)

Doutor e Mestre pelo Programa de Pós-Graduação de Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade na Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (CPDA/UFRRJ), com estágio sanduiche na Universidade de Bolonha (Itália). Atualmente é Professor Adjunto na Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), no curso de Desenvolvimento Rural e Seguraní§a Alimentar (DRUSA) e nos Programas de Pós-Graduação de Economia (PPGE) e de Politicas Públicas e Desenvolvimento (PPGPPD).

Citas

Acero Ccallo, M. (2019). Efectos de intervención del Programa Pensión 65 en las comunidades campesinas de Iñacaya Pichincuta Huecocucho y Pacco Risalazo (zona media) El Collao-Ilave 2018. Tesis de Grado. Universidad Nacional del Altiplano.

Aguilar, R. C.: León, A. C.; Gómez, M. U.; Valverde, B. R.; Reyes, V. C. & Rebollo, P. F. (2021). Análisis socioeconómico de las unidades de producción campesina del sistema silvopastoril tradicional en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista Chapingo - Serie Agricultura Tropical, 1(1), 3-17.

Alencar, M. M. C. D. M. (2013). Pluriatividade na agricultura familiar no território da Mata Sul de Pernambuco. Tesis de Maestria. Universidade Federal de Pernambuco.

Alfaro, R. S. (2012). La migración internacional y la desigualdad económica en las comunidades rurales: una valoración. Revista de Ciências Económicas, 30(1), 417-431.

Aquino, J. R. D., Gazolla, M., & Schneider, S. (2018). Dualismo no campo e desigualdades internas na agricultura familiar brasileira. Revista de Economia e Sociologia Rural, 56, 123-142.

Blanco, M. & Bardomás, S. (2015). Agrario y no agrario: ingresos de hogares rurales argentinos. Revista Mexicana de Sociologia, 77(1), 95-127.

Breitenbach, R. (2021). Estratégias de enfrentamento dos efeitos da pandemia na agricultura familiar. Desafio Online, 9(1), 188-211.

Chablé Can, E.; Gurri Garcia, F. D.; Molina Rosales, D. O. & Schmook, B. (2007). Fuentes de ingreso y empoderamiento de las mujeres campesinas en el municipio de Calakmul, Campeche. Politica y cultura, 28, 71-95.

Carranza Roldán, B. C. (2019). Influencia del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en las condiciones de vida de los beneficiarios del distrito Usquil, La Libertad (2018). Tesis de Grado. Universidad Nacional de Trujillo.

Cavalli, S. B.; Soares, P.; Martinelli, S. S. & Schneider, S. (2020). Family farming in times of Covid-19. Revista de Nutrição, 33, e200180.

CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Panorama Social da América Latina 2021. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47718

Chamorro Paucar, U. (2021). La influencia de los programas sociales en la agricultura de las familias del distrito de Vilca-Huancavelica. Tesis de Grado. Universidad Nacional del Centro del Perú.

De la Peña Garcia, A.; Zimmermann, S. A. & Eleuterio, A. A. (2020). Food supply chains, family farming, and food policies under the COVID-19 pandemic in a Brazilian city. Human Organization, 79(4), 323-332.

Deere, C. D. & Wasserstrom, R. (1981). Ingreso familiar y trabajo no agricola entre los pequeños productores de América Latina y el Caribe. Serie Técnica. Informe Tecnico (CATIE), n. 11.

Desalvo, A. (2011). ¿ Campesinos o asalariados rurales?: Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero. Mundo Agrario, 11(22), 1-23.

Diaz Valderrama, P. T. Influencia de la pandemia por COVID-19 en la seguridad alimentaria y las prácticas de manejo agricola: El caso de familias agricultoras de Guaduas, Cundinamarca. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana.

Escher, F.; Schneider, S.; Scarton, L. M. & Conterato, M. A. (2014). Caracterização da pluriatividade e dos plurirrendimentos da agricultura brasileira a partir do Censo Agropecuário 2006. Revista de Economia e Sociologia Rural, 52, 643-668.

Escobal, J. (2004). Los determinantes de la diversificación del ingreso no agricola en el Perú rural. En Naciones Unidas (comp.), Empleo e ingresos rurales no agricolas en America Latina, 149-163.

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2021). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021: Estadisticas y tendencias. https://www.fao.org/3/cb7497es/cb7497es.pdf

Grammont, H. C. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 16(50), 13-55.

Guevara, L. E. T. (2002). Autoconsumo y reciprocidad entre los campesinos andinos: caso Fómeque. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48, 79-98.

Grisa, C. & Schneider, S. (2008). "Plantar pro gasto": a importância do autoconsumo entre familias de agricultores do Rio Grande do Sul. Revista de Economia e Sociologia Rural, 46, 481-515.

Grisa, C.; Schneider, S. & Conterato, M. (2013). A produção para autoconsumo no Brasil: uma análise a partir do Censo Agropecuário 2006. Relatório de pesquisa. IPEA, Brasilia.

Ibañez. C. (2012). Monografia del distrito de San Miguel de El Faique – Piura – Perú. https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/monografia-del-distrito-san-miguel-faique-piura-peru/monografia-del-distrito-san-miguel-faique-piura-peru.shtml#top

INEI - Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2017). Censo 2017 - Departamento de Piura. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/cuadros/dpto20.xlsx

INEI - Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2019). División Politica Administrativa al 31 de diciembre de 2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715/cap02.pdf

Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1), 607-645. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/93

Lazaroto, J. & Raiher, A. P. (2013). Determinantes da renda e pobreza dos agricultores do Vale do Ribeira. Revista de Politica Agricola, 22(1), 5-25.

Lima, A. P.; Basso, N.; Neumann, P. S.; Santos, A. D. & Mí¼ller, A. G. (2001). Administração da unidade de produção familiar: modalidades de trabalho com agricultores. Ijui: Unijui.

López, G.; Rodriguez, D. & Fernández, M. (2020). Reflexiones sobre la agricultura familiar en la época del covidâ€19. https://blog. iica. int/blog/reflexiones-sobre-agricultura-familiar-en-epoca-covid-19.

Loayza, S. (2019). Desagrarización del empleo femenino rural y tiempos de trabajo en el Perú. Investigaciones sociales, 22(42), 223-243.

Maluf, R. S. (2000). Atribuindo sentido (s) í noção de desenvolvimento econí´mico. Estudos Sociedade e Agricultura, 8(2), 53-86.

Milanovic, B. & De Bustillo, R. M. (2008). La desigualdad de la distribución de la renta en América Latina: situación, evolución y factores explicativos. América Latina Hoy, 48, 15-42.

Ney, M. G. & Hoffmann, R. (2003). Desigualdade de renda na agricultura: o efeito da posse da terra. Economia, 4(1), 113-152.

Peralta, N.; Moura, E.; Nascimento, A. C. & Lima, D. M. (2009). Renda doméstica e sazonalidade em comunidades da RDS Mamirauá, 1995-2005. Scientific Magazine Uakari, 5(1), 7-19.

Picolotto, V. L. (2021). A agricultura familiar e geração de novidades no contexto da pandemia da Covid-19: o feirão colonial de Santa Maria-RS. Tesis de Maestria. Universidade Federal de Santa Maria.

Pinedo Medina, E. N. (2020). Impacto socioeconómico del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en la calidad de vida de usuarios, Distrito de Bambamarca 2013-2014. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Cajamarca.

Quaranta, G. (2021). Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero, Argentina. Inter disciplina, 9(25), 19-49.

Rebouí§as, M. A., & Lima, V. L. A. (2013). Caracterização socioeconí´mica dos agricultores familiares produtores e não produtores de mamão irrigado na agrovila Canudos, Ceará Mirim (RN). Holos, 2, 79-95.

Ribeiro, E. M.; Araujo, D. P.; Galizoni, F. M.; Freitas, C. S. & Ayres, E. B. (2006). Uma estimativa preliminar das receitas monetárias e não-monetárias de agricultores familiares do vale do Jequitinhonha. En 44º Congreso de la Sociedad Brasileña de Economia, Administración y Sociologia Rural, Fortaleza, Ceará, Brasil.

Riquelme, Q. & Vera, E. (2019). Agricultura Familiar Campesina en Paraguay. Principales fuentes de financiamiento y análisis de su aplicación en los territorios. CDE, Asunción.

Salas, H. & González, I. (2013). Deagrarianization and diversification of socio-labour and economic strategies in the Mexican countryside. International Journal of Latin American Studies, 3(1), 1-32.

Schneider, S. (2003). Teoria social, agricultura familiar e pluriatividade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 18, 99-122.

Schneider, S. (2016). A presení§a e as potencialidades da agricultura familiar na América Latina e no Caribe. Redes: Revista do Desenvolvimento Regional, 3(2), 11-43.

Sen, A. (2000). Desenvolvimento como liberdade. São Paulo: Companhia das Letras.

Silva, J. M. & Hespanhol, R. A. D. M. (2016). Discussão sobre comunidade e caracteristicas das comunidades rurais no municipio de Catalão (GO). Sociedade & Natureza, 28, 361-374.

Vargas, R.; Fonseca, C.; Hareau, G.; Ordinola, M.; Pradel, W.; Robiglio, V. & Suarez, V. (2021). Health crisis and quarantine measures in Peru: Effects on livelihoods of coffee and potato farmers. Agricultural Systems, 187, 103033.

Zamora, E. J. (2007). La diversificación de los ingresos rurales en Bolivia. íconos: Revista de Ciencias Sociales, 29, 63-76.

Descargas

Publicado

16-12-2022

Cómo citar

Valdiviezo Arrieta, G. Y., & Wesz Junior, V. J. (2022). Fuentes de ingreso de las familias rurales en el caserio Las Huacas (Piura - Perú): un análisis para los años 2018 y 2020. Revista Latinoamericana De Estudios Rurales, 7(14). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/revistaalasru/article/view/1088

Número

Sección

Articulos