El efecto demostración como indicador competitivo. Caso Médano de Oro. Provincia de San Juan /

Contenido principal del artículo

Erica Navarro Cisella

Resumen

En la actualidad son exiguos los estudios centrados en el abordaje del impacto sociocultural y efectodemostración que se ejerce sobre la población residente; asimismo, existe una carencia en el involucramiento de la población residente sanjuanina en la gestión pública de los servicios turísticos. Por ello, es menester, establecer aproximaciones a las resultantes del contacto turista- residente.

La presente investigación del tipo etnográfica cualitativa, aborda el efecto demostración como resultante del impacto sociocultural que el turismo produce en los destinos turísticos emergentes, específicamente en Médano de Oro, Provincia de San Juan, a través de distintos contextos de vinculación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro Cisella, E. (2020). El efecto demostración como indicador competitivo. Caso Médano de Oro. Provincia de San Juan /. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 10(1), 22–34. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2576
Sección
Contenido
Biografía del autor/a

Erica Navarro Cisella, Universidad Nacional de San Juan.

Idónea, Técnica y Licenciada en Turismo de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, donde desarrolla actividades de docencia como adscripta en las cátedras Servicios Turísticos I y II. Especialista en Alta dirección de Turismo Rural de la UBA (Universidad de Buenos Aires), cursa la Maestría en Gestión de destinos turísticos de la Universidad de Quilmes y la Carrera de Docencia Universitaria en la UNSJ

Citas

BANDURA, A. (1986). Teoría Cognitiva Social.

BARRERA, E. (2009). El turismo rural como estrategia de conservación de la naturaleza. En V Congreso Nacional y II Congreso del MERCOSUR sobre manejo de pastizales naturales. Corrientes, Argentina.

BARRERA, E. (2006). Turismo Rural. Nueva ruralidad y Empleo rural no agrícola. 185 p. (Trazos de la formación, 32). Montevideo, OIT/Cinterfor.

BARRERA, E. (2009). Las Rutas Alimentarias como instrumento para el Desarrollo Territorial: El Caso de la Ruta de la Yerba Mate de Argentina. Revista de la Universidad de Sonora, Nº 26, 19-22.

BERTONCELLO, R. (2002) Turismo y Territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, Año 6,vol. 2, 29-50.

FERNANDEZ FUSTER, L. (1985). Introducción a la teoría y técnica del turismo. Madrid: Alianza.

JAFARI, J. (1994) La cientifización del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 3 N°1

JIMENEZ, A. y SOSA, A. (2000). Cocktail Cancún: impactos del turismo en la comunidad local. Departamento de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera. Universidad del Caribe.

LEY NACIONAL DE TURISMO N°25.997 (2004), promulgada en enero de 2005.

MATHIESON, A. & WALL, G. (1982). Tourism. Economic, Physical and Social Impacts. Harlow: Longman.

NAKAYAMA, L., Marioni, S., Lonac, A. & Otero, A. (2005). Interacciones y efectos sobre la sustentabilidad del desarrollo local. El caso de San Martín de los Andes y el Parque Nacional Lanín, APORTES y Transferencias, Año

, Vol. 1, 11-34.

NAVARRO, M. & SERVETTO (1993), L. De la identidad en años inciertos o esta incierta identidad latinoamericana. En C. Buchrucker, O. A. Mendoza & R. Bernal-Meza: El nuevo orden mundial y nosotros. América Latina en el

umbral del siglo XXI. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.

OMT, Introducción al Turismo.

SANTANA, A. (2009). Antropología del turismo: Analogías, encuentros y relaciones. Sao Paulo: Aleph.