Intensificación del trabajo y cambio de su sentido: consecuencias del nuevo modo de desarrollo

Autores/as

  • Julio César Neffa CEIL CONICET

Palabras clave:

proceso de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, intensificación del trabajo

Resumen

El contenido de este articulo parte de la hipótesis de que, en el actual modo de desarrollo, el contenido y la organización del trabajo basada en la organización cientifica del trabajo (OCT) se orientan hacia la intensificación del trabajo no solo en el sector directamente productivo, sino también en las actividades terciarias y de servicio. La intensificación del trabajo, definida como producir más en el mismo tiempo o producir lo mismo en menos tiempo, no solo incrementa la fatiga fisica sino que cuestiona el sentido de trabajo y provoca un deterioro de la salud psiquica y mental y no solo la fisica. En una primera parte buscamos los determinantes económicos de la intensificación en los diversos sectores y especificamente sus impactos sobre los riesgos psicosociales en el trabajo, recurriendo al modelo formulado por Michel Gollac. Se trata de un enfoque heterodoxo respecto de las teorias dominantes, pero que hemos utilizado con buenos resultados en las investigaciones llevadas a cabo desde hace una década en el CEIL del CONICET, la UNM y la UNNE, utilizando varias metodologias.

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/fdhg4lw64

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio César Neffa, CEIL CONICET

Investigador Superior del CONICET en el CEIL, Prof. Emérito de la UNM

Citas

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2003). Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades.

Alcántara, S. (2005). La precarización del trabajo en académicos universitarios. Las politicas neoliberales más allá del trabajo y la salud de académicos, Maestria en Ciencias de la Salud de los Trabajadores, UAM.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme, Paris: Gallimard.

Boyer, R. (2018). Transformation des capitalismes, nouveaux modes de gestion du travail et subjectivité des salariés (1970- 2016), Paris: Institut des Amériques.

Clerc, J. M. (1986). Introduction aux conditions et au milieu du travail, Ginebra: OIT.

Clot, Y. (2010). Le travail í cÅ“ur. Pour en finir avec les risques psychosociaux, Paris: La Découverte.

Coutrot, T. (2018). Libérer le travail, Paris: Editions du Seuil.

Coutrot, T. et al., (2008). Les facteurs de risques psychosociaux au travail. Une approche quantitative par l'enquête Sumer, Revue franí§aise des affaires sociales (2-3), 45-70.

Cox, T. & Griffiths, A. (1996)."The nature and measurement of work stress: theory and practice". En Wilson, J. & Corlet, E. (Eds.). Evaluation of human work: a practical ergonomics methodology. London: Taylor.

Dejours, C & Gernet, I. (2014). Psicopatologia del trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dejours, C. (2000). Psicodinámica del trabajo y vinculo social. Actualidad Psicológica XXIV (274), 2-5.

Dejours, C. (2009). Travail vivant, tome II : Travail et émancipation, Paris: Payot.

Dejours, C. (Ed.) (1988). Plaisir et souffrance dans le travail: Séminaire interdisciplinaire de psychopathologie du travail. Paris: Association Psy.T.A.

Dejours, C. & Begue, F. (2009). Suicide et travail: que faire?. Paris: PUF.

Freyssinet, J. (2022). Le travail une valeur? IRES Document de travail n° 01-2022.

Gil Monte, P.R. & Moreno Jiménez, B. (2007). El sindrome de quemarse en el trabajo (Burn out). Grupos profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide.

Gollac, M. (Dir) (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maitriser. Paris: Ministí¨re du Travail, de l ÌEmploi et du Dialogue Social.

Gollac, M. & Volkoff, S. (2010). Mesurer le travail. Une contribution í l’histoire des enquêtes franí§aises dans ce domaine, Document de travail n° 127, Centre d’Etudes de l’Emploi.

Henry, M. L. (2010). "Contingencias e inseguridades en los empleos flexibles. La situación de trabajo de los periodistas colaboradores de la prensa escrita". En Del Bono, A. y Quaranta, G. (comp.). Convivir con la incertidumbre: aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en Argentina. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Henry, M. L. & Neffa, J. C. (2019). Los riesgos psicosociales en el trabajo en una clinica de salud mental : reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado. Buenos Aires: CEIL-CONICET, Universidad Nacional de la Plata. Universidad Nacional de Moreno, Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) http://www.ceil-conicet.gov.ar/?attachment_id=10405

Hochschild, A. (2003). Travail émotionnel, rí¨gles de sentiments et structure sociale, Travailler 1(9),19-49.

IRIGOYEN, M.F. (2001). El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso. Buenos Aires: Paidós.

ISTAS Instituto Sindical de Ambiente, Trabajo y Salud, Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo (2004). Método ISTAS 21 (COPSOQ). Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.

Johnson, J.; Hall, E. & Theorell, T. (1988). Combined effects of job strain an social isolation and cardiovascular disease morbidity and mortality in a random sample of swedish male working population, Scandinavian Journal of Work, Environment and Health 15(4):271-9.

Karasek, R.A (1998). "El modelo de demandas-control: enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de estrés y desarrollo de comportamientos activos". En Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Karasek, R.A. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign, Administrative Science Quarterly 24 (2), 285-308.

Karasek, R.A. y Theorell, T. (dir.) (1990). Healthy Work: Stress, Productivity, and the Reconstruction of Working Life. New York: Basic Books.

Leymann, H. (1996). La persécution au travail. PariÌs: Seuil.

Martinez Alcántara, S. (2017). "Sobre la pertinencia del concepto factores psicosociales en el mundo del trabajo", ponencia en el Panel de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, Congreso ALAS, Montevideo.

Moorman, R. (1991). Relationship between Organizational Justice and Organizational Citizenship Behaviors: Do Fairness Perceptions Influence Employee Citizenship? Journal of Applied Psychology, 76, 845-855. http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.76.6.845

Neffa, J. C. (1989). ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva. Buenos Aires: írea de Estudio e Investigación en Ciencias sociales del Trabajo, Centro de Estudios e Investigaciones laborales, CREDAL - CNRS / Humanitas. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2022/04/Que-son-las-cymat.pdf

Neffa, J. C. (1990). Proceso de trabajo y economia de tiempo. Contribución al análisis critico del pensamiento de Karl Marx, Frederick W. Taylor y Henry Ford. Buenos Aires: CREDAL / Humanitas. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2022/04/El-proceso-de-trabajo-y-la-econ-Julio-Cesar-Neffa.epub

Neffa, J. C. (1998). Los paradigmas productivos taylorista y fordista y su crisis. Una contribución a su estudio desde la Teoria de la Regulación. Buenos Aires: Lumen- Humanitas, PIETTE del CONICET / Trabajo y Sociedad.

Neffa, J. C. (2015) Los riesgos psicosociales en el trabajo: una contribución a su estudio. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos- psicosociales-trabajo.pdf

Neffa, J. C. (Coord.); Korinfeld, S.; Giraudo, E.; Mendizábal, N.; Poy, M. y Vera Pinto, V. (2001). Telegestión: sus implicancias sobre la salud de los trabajadores. Buenos Aires: Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE, FOEESITRA.

Neffa, J. C. y Henry, M. L. (2018) (coord.). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Administrativas. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72269

Neffa, J. C.; Korinfield, S.; Henry, M. L. et al. (2017). Trabajo y salud en puestos de atención al público: una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES. SECASFPI. http://www.relats.org/documentos/SST.ALC.Arg.NeffaOtros.pdf

OIT Organización Internacional del Trabajo (1984). Mental Health in the Work Place.

OMS Organización Mundial de la Salud (2008). Mental Health Gap Action Programme: scaling up care for mental, neurological and substance use disorders. Geneva: World Health Organization.

Pérez, C. (2023). L’absence de sens du travail nuit í la santé des salariés, Travail et Sécurité (845).

Piketty, T. (2013). Le capital au xxie sií¨cle, Paris: Seuil.

Quéinnec, Y.; Teiger, C. & De Tersac, G. (2001). Trabajo por turnos y salud: referencias para la negociación. Buenos Aires: Trabajo y Sociedad / CEIL PIETTE/CONICET / Lumen- Humanitas.

Ramazzini, B. (2004). Disertación acerca de las enfermedades de los trabajadores. Texto original con prólogo especial del doctor Antonio Werner. Buenos Aires.

Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw-Hill Paperbacks.

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. J Occup Health Psychol, 1, 27-41.

Siegrist, J. (2000). Social Determinants of Health - contributions from European Health and Medical Sociology. Alemania: Department of Medical Sociology. University of Duesseldorf.

Siegrist, J. & y Marmot, M. (2004). Health inequalities and the psychosocial environment – two scientific challenges, Social Science and Medicine. 58:1463-73.

Taylor, F.W. (1972 [1902]). "Shop Management". En Scientific Management. Londres: Greenwood Press. .

Trentin, B. (2012). La Cité du travail. Le fordisme et la gauche, Paris: Fayard.

Vezina, M. (2003). "Chapitre 1, Stress au travail et santé psychique : rappel des differentes aproches". En Vezina, M. & Neboit, M., Santé au travail et santé psychique, Toulouse: Octares.

Volkoff, S.; Buisset, C. & Mardon, C. (2010). Does intense time pressure at work make older employees more vulnerable? A statistical analysis based on a French survey SVP50, Applied Ergonomics. 41(5).

Wisner, A. (1988). Ergonomia y condiciones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas.

Wisner, A. (Ed.) (1985). Psychopathologie du Travail. Paris: Entreprise moderne d’Édition.

Descargas

Publicado

22-05-2023

Cómo citar

Neffa, J. C. (2023). Intensificación del trabajo y cambio de su sentido: consecuencias del nuevo modo de desarrollo. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 7(15). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1178

Número

Sección

Convocatoria temática
Share |