Origenes, apogeo y ocaso de un ethos laboral gestado a partir del Programa Social Agropecuario en la provincia de Jujuy, Argentina

Autores/as

  • Jorge Luis Cladera UBA - FFyL/IIT y CONICET-UE CISOR

Palabras clave:

representaciones sociales, ethos laboral, comunidad moral, extensión rural

Resumen

El objetivo de este articulo es analizar un caso que permita abordar si es posible que determinadas representaciones subjetivas del quehacer laboral puedan obstaculizar o incluso impedir los procesos de sindicalización. Para contestar esta pregunta, el articulo aborda un caso de estudio: la desmovilización de la mayoria del personal de una agencia institucional en la provincia de Jujuy (Argentina) durante un proceso de despidos ocurrido entre los años 2016 a 2018, que diezmó a tres cuartos de su personal técnico. Con el fin de dar sentido a esta desmovilización, se reconstruye la gestación del ethos laboral que se habia ido forjando en el marco de la experiencia institucional antecesora a esta agencia: el Programa Social Agropecuario. En la reconstrucción de este programa en tanto experiencia forjadora de la cosmogonia institucional – esto es, de la memoria co-lectiva que da sentido a la configuración de cómo eran las cosas –, se procura identificar mecanismos que dan explicación a la percepción de la actividad sindi-cal como contraria al ethos laboral que se habia conformado dentro de este or-ganismo.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/gvkem4my9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Cladera, UBA - FFyL/IIT y CONICET-UE CISOR

Antropólogo social especializado en estudios campesinos en la región andina del noroeste argentino y su interacción con programas institucionales de desarrollo rural

Citas

Alemany, C. (2003), "Apuntes para la construcción de los periodos históricos de la Extensión Rural del INTA". En Thornton, R. y Cimadevilla, G. (Eds.). La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (137-172), Buenos Aires: Ediciones INTA.

Almirón, A. (2017). Los expertos en el Chaco: investigación y politica agraria (1920-1972), Coordenadas Revista de Historia local y regional, IV (1), 147-170

Arzeno, M. (2007). "Procesos organizativos en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Las organizaciones de base". En Manzanal, M.; Arzeno, M. yNussbaumer, B. (Comps.). Territorios en construcción: actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto (197-224), Buenos Aires: CICCUS.

Arzeno, M., y Ponce, M. (2013). "El rol del Estado y las politicas públicas de desarrollo en Misiones. Contradicciones emergentes con relación a la agricultura familiar". En Manzanal, M. y Ponce, M. (eds.), La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino (69-102), Buenos Aires: CICCUS.

Belli, E. y Slavutsky, R. (2002). "Hacia la genealogia del desocupado rural en el NOA". En Belli, E. y Slavutsky, R. (Comps.). Antropologia y Ruralidad: un reencuentro (s/n). S. S. de Jujuy: EdiUNJu Formato digital en CD.

Berger, M. y Marcos, F. (2022), Los proyectos como dispositivos de instrumentalización de politicas estatales en el terreno, Runa 43(2), 325-341.

Bourdieu, P. (1991) [1980]. El sentido práctico, Madrid: Taurus.

Calixto Rojas, A. M. y Campos Navarro, R. (2020). El sacrificio como requisito profesional: el caso de la formación médica hospitalaria en Oaxaca, México, Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo (9). http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/693

Canet, V. (2010). Análisis de experiencias de intervención pública y privada con pueblos indigenas. Buenos Aires: Informe Técnico de MAGyP de La Nación.

Cowan Ros, C. (2005). "Transformaciones sociales, crisis y resistencia en las tierras altas jujeñas: el caso de la Red Puna". En Benencia, R. y Flood, C. (Comps.). Trayectorias y contextos. Organizaciones rurales en la Argentina de los noventa (315-345), Buenos Aires: CEDERU y La Colmena.

Cowan Ros, C. y Arqueros, M. X. (2018). Poner el cuerpo. Emociones, saber profesional y militancia en la extensión rural, RevIISE (11) 11.

Cowan Ros, C. (2011). "La politica de la (in)moralidad: vivencias, prácticas y relaciones sociales en una comunidad rural". En Nussbaumer, B. y Cowan Ros, C. (eds.). Mediadores sociales en la producción de prácticas y sentidos de la politica pública (181-232), Buenos Aires: Ed. Ciccus.

Cowan Ros, C. (2013). "Cuando el beneficiario se personaliza: (re)significación de pro-gramas de promoción social en comunidades andinas", VII Jornadas de Investigación en Antropologia Social Santiago Wallace, Buenos Aires: ICA-FFyL-UBA.

Da Matta, R. (2007). "El oficio del etnólogo o cómo tener Anthropological Blues". En Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. (eds.). Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropologia Social y Cultural (229-236), Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 4° ed.

Eliade, M., (1994) [1963]. Mito y realidad, Barcelona: Editorial Labor.

Feito, C., (2010). Desarrollo rural para horticultores bonaerenses. El caso del programa ‘Cambio Rural INTA’ en el partido de Pilar (provincia de Buenos Aires, Argentina), Campo 11(2): 59-78.

Fernandes, B. M. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Observatorio Social de América Latina, 6 (16), s/p.

Fernandes, B. M. (2015). "Cuando la agricultura familiar es campesina". En Hidalgo, F.; Houtart, F. y Lizárraga, P. (eds.). Agriculturas Campesinas en Latinoamérica. Propuestas y desafios (19-34), Buenos Aires: CLACSO.

Garcia Moritán, M. y Cruz, M. B. (2011). Comunidades Originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy, S. M. Tucumán: Ediciones del Subtrópico.

Hayano, D. (1979). Auto-Ethnography: Paradigms, Problems, and Prospects, Human Organization, 38 (1): 99–104. https://doi.org/10.17730/humo.38.1.u761n5601t4g318v

Landini, F.; Lacanna, M. C. y Murtagh, S. (2013). "Procesos asociativos y vinculo entre extensionistas y pequeños productores desde la perspectiva psicosocial. El caso de Misión Tacaaglé, provincia de Formosa". En Ramilo, D. y Prividera, G. (comps.). La Agricultura Familiar en la Argentina. Diferentes abordajes para su estudio (257-278), Buenos Aires: Ediciones INTA

Lattuada, M.; Nogueira, M. E. y Urcola, M. (2015). Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014), Buenos Aires: Teseo y UAI Editorial.

Lins Ribeiro, G. (2007). "Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica". En Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. (editores). Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropologia Social y Cultural (255-259). Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 4° ed.

Llamosas, G. (2017).Entre dirigentes y compañeros. Etnografia sobre el accionar sindical de los guardavidas de Pinamar, Tesis de Maestria en Antropologia Social. IDES-IDAES/UNSAM

Marcos, M. F. (2019). Desarrollo rural y constitución de nuevas categorias de sujetos de gobierno: el caso del Programa Social Agropecuario (1993-2013), Perspectivas de Politicas Públicas, 9 (17).

Marcos, M. F. (2020). Producción de instituciones estatales de desarrollo rural: el caso del PSA y el PROINDER, Huellas 24 (2), 109-126

Maréchal, G. (2010). "Autoethnography". En Mills, A. J.; Durepos, G. y Wiebe, E. (Eds). Encyclopedia of Case Study Research. Londres: Sage. https://www.academia.edu/843133/Autoethnography .

Martocci, F. (2019). El peronismo y las iniciativas estatales en un espacio productivo marginal: problemas agroecológicos, economia y burocracia en la provincia Eva Perón (1951-1955), Antiteses, (12) 24, 290-318.

Milana, M. P. y Villagra, E. (2020). Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indigenas en los valles interandinos (Salta, Argentina), Territorios (42), 1-29.

Moench, E. y López Ruiz, O. (2020). La formación de una cultura laboral. El ethos managerial-performativo entre los agentes telefónicos de call centers, Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, (11) 20, 157-178.

Mosse, L. (2017). La construcción de un sector. Politicas para la Agricultura Familiar en Argentina, 2002 – 2015. Tesis de Magister en Cs. Sociales, IDES – UNGS.

Nardi, M. A. (2002). Análisis comparativo de modelos institucionales de intervención en Desarrollo rural en la provincial de Misiones. El caso del Programa Social Agropecuario (PSA) y del Programa de Desarrollo para las Provincias del Nordeste Argentino (PRODERNEA), Tesis de Licenciatura en Geografia, FFyL – UBA.

Nogueira, M. E.; Urcola, M. A. y Lattuada, M. (2017). La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar en Argentina: estilos de gestión y análisis de coyuntura 2004-2014 y 2015-2017, ReLAER, II (4), 23-59. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/273

Otero, N. y Rodriguez, F. (2008). "Encuentro de saberes técnicos y locales. Etnografia de dos experiencias organizativas en el nordeste de Misiones". En Bartolomé, L. y Schiavoni, G. (comps.). Desarrollo y estudios rurales en Misiones (39-76), Buenos Aires: CICCUS

Ryan, S. y Bergamin, G. (2011). Estudio sobre la institucionalidad y las politicas públicas de agricultura familiar y desarrollo rural en Argentina, Departamento de Desarrollo Rural, FCA, UNC. Córdoba.

Santos, B. de S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemologia del Sur, Lima: IIDS - ILS

Schiavoni, G. y De Micco, C. (2008). "Los ingenieros y los técnicos. Producción y circu-lación de conocimientos agricolas en Misiones". En Bartolomé, L. y Schiavoni, G. (comps.). Desarrollo y estudios rurales en Misiones (13-37), Buenos Aires: CICCUS

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama

Soul, J. (2016). Presentación Dossier: Etnografias del accionar sindical en las Américas. Notas para la delimitación de un campo problemático, Revista de Estudios Maritimos y Sociales (9) 10. https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2017/03/REMS-10-2016.-0.-Soul-Presentaci%c3%b3n-Dossier.pdf

Thornton, R.; Cimadevilla, G. y Carricart, P. (2003). "Nueva ruralidad, mayores desafios. En la búsqueda de las capacidades y competencias del extensionista rural del nuevo siglo". En Thornton, R. y Cimadevilla, G. (Eds.). La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (199-226), Buenos Aires: Ediciones INTA.

Tort, M. I. (2010). "Análisis comparativo de los estudios de caso". En Tort, M. I.; Fernández, G.; Milo Vaccaro, M.; Pérez Centeno, M.; Preda, G.; Hidalgo, E.; Torra-do, J.; Truffer, I.; Di Filippo, S.(Comps.). Estudios de caso de procesos de innovación y desarrollo. Metodologia y análisis comparativo, nivel nacional (285-310), Buenos Aires: Ediciones INTA

Weinberg, M. (2019). Agricultores familiares, ¿y después? Impacto de la inclusión de organizaciones indigenas a la estructura estatal, Chungara (51) 4, 693-709

Wolanski, S, (2017), Un sindicato que lucha. Narrativas del pasado y construcciones morales entre los activistas del sindicato de las telecomunicaciones de Buenos Aires, Argentina, Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo (2). http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/308

Yunus, M. (2003). Banker to the poor. Micro-lending and the battle against world poverty, New York: Public Affairs / Perseus Books

Descargas

Publicado

02-03-2023

Cómo citar

Cladera, J. L. (2023). Origenes, apogeo y ocaso de un ethos laboral gestado a partir del Programa Social Agropecuario en la provincia de Jujuy, Argentina. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 7(15). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1069
Share |