La presencia múltiple de los residuos sólidos urbanos

Un estudio en barrios en contexto de pobreza de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Autores/as

  • Eliana Mercedes Bussi Departamento de Teoria e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga https://orcid.org/0000-0003-2420-0085
  • Silvia Mariela Grinberg Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), Universidad Nacional de San Martin, CONICET, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-9261-9035
  • Eduardo Francisco Verón Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), Universidad Nacional de San Martin, Argentina.írea de Ambiente y Politica, Escuela de Politica y Gobierno, Universidad Nacional de San Martin. https://orcid.org/0000-0003-0528-1617

Palabras clave:

residuos, economia de subsistencia, pobreza urbana, degradación ambiental

Resumen

En este artículo presentamos avances de una investigación desarrollada en barrios empobrecidos ubicados en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Nos preguntamos por la presencia de los residuos y las múltiples relaciones que establecen cotidianamente los/as habitantes de los espacios atravesados por la contaminación y la pobreza urbana. A partir del trabajo con relatos y fotografías obtenidas durante largas estancias en terreno y tomando los aportes de los nuevos materialismos, procuramos describir cómo se configura el devenir diario en los barrios ubicados entre basurales, atendiendo especialmente a las relaciones entre cuerpos y entornos. Esto es, a las múltiples relaciones que se establecen entre los/as vecinos/as y los residuos, entre los factores humanos y no humanos y sus afectaciones mutuas. A modo de hipótesis, proponemos que en estos contextos los residuos no se presentan en una única dirección, sino que nos encontramos con una presencia múltiple y diversa, volviéndose simultáneamente, un problema, un elemento de trabajo y un medio de subsistencia para los habitantes del barrio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eliana Mercedes Bussi, Departamento de Teoria e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga

Licenciada en Educación (EH-UNSAM).  Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA) y de Educación y Comunicación Social, Universidad de Málaga, España (UMA). Miembro del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), UNSAM-CONICET, y del Departamento de Teoria e Historia de la Educación y MIDE, Facultad de Ciencias de la Educación, UMA.

Silvia Mariela Grinberg, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), Universidad Nacional de San Martin, CONICET, Argentina.

Investigadora principal del CONICET; Directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas CONICET/UNSAM y del Doctorado en Ciencias Humanas; Profesora titular de Sociologia de la Educación y Pedagogia en la UNSAM y en la UNPA; Coinvestigadora del Observatorio ambiental Cárcova (UNSAM); Presidente de la Asociación Argentina de Sociologia. Tiene experiencia en métodos de investigación innovadores basados en la comunidad, a través de prácticas artisticas, etnográficas, digitales y audiovisuales.

Eduardo Francisco Verón, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), Universidad Nacional de San Martin, Argentina.írea de Ambiente y Politica, Escuela de Politica y Gobierno, Universidad Nacional de San Martin.

Licenciado en Administración Pública, licenciado en Ciencia Politica, magister en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe, doctorando en Ciencias Ambientales en la UNSAM. Es miembro del írea de Ambiente y Politica de UNSAM. Se desempeña como asistente de investigación en un proyecto de hábitat social sustentable en el Laboratorio de Investigaciones de Ciencias Humanas en la UNSAM. Su lineas de investigación versan sobre el habitar, la degradación ambiental, los residuos y el reciclaje. Se desempeña como asesor de organismos locales e internacionales en torno a reciclaje, los recicladores y los sectores populares.

Citas

Acero Vargas, J. (2018). Territorios en disputa: Territorio, conflicto y movimiento social en la periferia bonaerense. [Tesis de Maestría] Estudios Políticos Latinoamericanos. Universidad Nacional de Colombia.

Álvarez, G. e Iulita, A. (2005). Mapeando el riesgo y la territorialidad en el Partido de San Martín. Metáfora, producción de sentido y escala en la construcción de un mapa [Ponencia] Coloquio de Investigaciones Etnográficas “Territorialidad y política”, Centro de Investigaciones Etnográficas, Universidad Nacional de General San Martín.

Alvarez, R. (2007). Suárez - Catán. Comparación de dos luchas en el terreno de la basura [Ponencia] Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores..Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aireshttps://poderyderecho.blogspot.com/2007/07/surez-catn.html.

Alvarez, R. (2011). La basura es lo más rico que hay. Buenos Aires: Dunken.

Alvarez, R. (2015). José León Suárez, capital de la basura. La política de residuos sólidos urbanos enfocada desde un caso local. En P. Schamber, & F. Suárez, Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de residuos y organización de recuperadores (143 - 160). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Arlander, A. (2014). De la interacción a la intra-acción en la performance del paisaje. Revista Artnodes. Universitat Oberta Catalunya. 14, 26-34.

Ballistini, O. R. (2009). La precariedad como referencial identitario. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 8(2), 120-142.

Banco Mundial. (2015). Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Argentina. Recopilación, generación y análisis de datos - Recolección, barrido, transferencia, tratamiento y disposición final de Residuos Sólidos Urbanos. The World Bank.

Barad, K. (2003). Posthuman Performativity. Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801–831. https://doi.org/10.1086/345321

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Londres: Duke University Press.

Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En E. Basualdo & E. Arceo, Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (123-177). Buenos Aires: CLACSO.

Besana, P. B. (2014). La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Desafíos, 26(1), 297-332.

Besana, P., Gutiérrez, R. y Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (225), 79-102.

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.

Carenzo, S.; Acevedo, R. y Bárbaro, J. (2013). Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE. Trabajo y Sociedad, 17 (20), 221 - 238.

Cravino, M. C. (2008). Los mil barrios informales en el AMBA. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Cravino, M. C. (2017). Transformaciones urbanas y representaciones sociales de la ciudad en el Área Metropolitana de Buenos Aires de las últimas décadas. En Fidel, C. y Romero, G. (Eds.). Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable (199 - 218). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes; México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cravino, M. C. y Vommaro, P. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Población y sociedad, 25 (2).

Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter 41: 17-18.

Curutchet, G.; Grinberg, S. & Gutiérrez, R. A. (2012). Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdisciplinario sobre la contaminación en la región metropolitana de Buenos Aires. Ambiente &sociedade, 15, 173-194.

Davis, M. (2008). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.

Devoto, F. (2002). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Dujovne Ortiz, A. (2010). ¿Quién mató a Diego Duarte? Buenos Aires: Aguilar.

Ecos desde el basural (2017). Revista de los recicladores de residuos del Reciparque. N°1.

Elizaga, J. (1970). Migraciones a las áreas metropolitanas de América Latina. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa: Barcelona.

Giorno, M. & Dadon, J. (2016). Patrones de ocupación informal de la costa del río Reconquista, partido de General San Martín. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA.

Gorbán, D. (2006). Trabajo y Cotidianeidad. El barrio como espacio de trabajo de los cartoneros del Tren Blanco. Trabajo y Sociedad, 7(8), 1-23.

Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Editorial Gorla.

Grinberg, S. M. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista argentina de sociología, 5(8), 97-112.

Grinberg, S. M. (2009). Tecnologías del gobierno de sí en la era del gerenciamiento: La autoayuda entre el narcisismo y la abyección. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 8(2), 293-308.

Grinberg, S. M. (2011). Territories of schooling and schooling territories in contexts of extreme urban poverty in Argentina: Between management and abjection. Emotion, space and society, 4(3), 160-171.

Grinberg, S. M. (2013). Researching the pedagogical apparatus (dispositif): An ethnography of the molar, molecular and desire in contexts of extreme urban poverty. Deleuze and research methodologies, 201-218.

Grinberg, S. M. (2020). Etnografia, biopolítica e colonialidade. Genealogia da precariedade urbana na Região Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa (34), 19-39.

Grinberg, S. M.; Dafunchio, S. & Mantiñán, L. M. (2013). Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura. Horizontes Sociológicos, 1(1), 115-142.

Grinberg, S. M.; Porzionato, N.; Bussi, E.; Mantiñan, L.; Gutiérrez, R. & Curutchet, G. (2018). Agua y sedimentos: testigos clave de una contaminación anunciada.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Biblos: Buenos Aires.

Gutiérrez, R. (2017). ¿Hacía un nuevo modelo? Avances en la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En Gutiérrez, R. & Günther, M. G. La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio global (239-278). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Haraway, D. (2016). “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales 3(1). 15-26.

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema. Bilbao: Editorial Consonni.

Heidegger, M. (2015). Construir, habitar, pensar. Madrid: La Oficina.

Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Losano, G. (2011). La industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Los factores generadores de ventajas locacionales. En Adriani, L.; Papalardo, M.; Pintos, P. & Suárez, M. Actores, estrategias y territorio: El Gran La Plata: De la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico (107-172). Buenos Aires: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Mantiñán, L. M. (2013). Los lugares de la basura. Sujetos y residuos en un barrio del conurbano bonaerense. [Tesina de licenciatura]. Instituto de Altos Estudios Sociales, licenciatura en Antropología Social y Cultural. Universidad Nacional de San Martín.

Mantiñán, L. M. (2018). La violencia hacia la vida en contexto de pobreza urbana y degradación ambiental. General San Martín. [Tesis de Doctorado en Antropología Social]. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.

Meadows, D.; Meadows, D.; Randers, J. y William, W. (1982). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Merklen, D. (2010). Pobres Ciudadanos. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Moore, J. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (I). Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, 38.

Nader, G. (2009). Modelización del transporte de metales en el río Reconquista (entre ex ruta 8 y Panamericana): etapas de conceptualización, formulación y calibración. [Tesis de Licenciatura en Análisis Ambiental], Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín.

Nader, G. (2015). Evaluación de calidad del agua en un río urbano. [Tesis de doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Química]. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería ambiental.

Nardini, K. (2014). Volverse otro: el pensamiento encarnado y la “materia o importancia transformadora” de la teorización del (nuevo) materialismo feminista. Revista Artnodes (14), 18-25.

Oszlak, O. (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Paiva, V. y Perelman, M. (2010). Aproximación histórica a la recolección formal e informal en la ciudad de Buenos Aires: la “quema” de Parque Patricios (1860-1917) y la del Bajo Flores (1920-1977). Theomai, 21,134-149

Pink, S.; Horst, H.; Postill, J.; Hjorth, L.; Lewis, T. &Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. España: Ediciones Morata.

Porzionato, N. (2016). Evaluación del potencial de acidificación, liberación de metales y posibilidades de remediación de sedimentos del río Reconquista. [Tesis de doctorado en Ciencia y Tecnología Mención Química]. Universidad Nacional de San Martín.

Prévôt Schapira, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio 2 (7), 405-431.

Prignano, A. O (1998). Crónica de la Basura Porteña: del fogón indígena al cinturón ecológico Buenos Aires: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Quijano, A. (1966). Notas sobre el concepto de marginalidad social. Santiago: CEPAL.

Romero, J. L. (1986). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Rose, N. (1999). Powers of Freedom. Reframing political thought. United Kingdom: Cambridge University Press.

Rose, N. (2012). Políticas sobre la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial UNIPE.

Saidon, M. y Verrastro, E. (2017). El proceso de configuración de las políticas públicas de gestión de residuos en La Plata entre 2002 y 2016. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal; 28; 91-122.

Schamber, P. (2008). De los desechos a las mercancías: una etnografía de los cartoneros. Buenos Aires: Editorial SB.

Scribano, D. (2008). El proceso de investigación socia cualitativo. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Shammah, C. (2009). El circuito informal de los residuos. Buenos Aires: Espacio.

Suárez, F. (2016). La reina del Plata. Buenos Aires: sociedad y residuos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Testa, C. (2017). Recuperando. La experiencia de las Plantas Sociales de CEAMSE. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En Torre, J. C. Nueva Historia Argentina, Tomo VIII Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana.

Verón, E. F. (2019). Recuperadores humanos. Análisis de los procesos de exigibilidad de derechos laborales por parte de los recuperadores urbanos de José León Suárez. En Greco, C. Tesis destacadas del año académico 2018-2019 (434-512). Buenos Aires: UNSAM-Edita.

Verón, E. F. (2021). El proceso de tecnificación de los trabajadores de la recuperación de residuos. El caso de la organización de recuperadores de residuos del partido de General San Martín. Ec-Revista de Administración y Economía (5), 61-69.

Verón, E.; Mantiñán, L. M. &Grinberg, S. M. (2021). El habitar en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental.: Las tensiones entre el sueño de la casa propia y los problemas urbanos. PENSUM, 7(7), 61-80.

Villanova, N. (2014). La organización política de los cartoneros en la ciudad de Buenos Aires 1997-2012. Aportes para una caracterización en su desarrollo político. Cuadernos del CENDES, 127-156.

Villanova, N. (2015). Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989 - 2012). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones r y r.

Descargas

Publicado

21-12-2023

Cómo citar

Bussi, E. M., Grinberg, S. M., & Verón, E. F. (2023). La presencia múltiple de los residuos sólidos urbanos : Un estudio en barrios en contexto de pobreza de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 7(16). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1076
Share |