Covid-19, teletrabajo y cuidados: impacto en la vida de las mujeres profesionales de Argentina

Autores/as

  • Gabriela Bard Wigdor Investigadora Asistente del CONICET-CIECS Docente de la FCS de la Universidad Nacional de Córdoba
  • Paola Bonavitta CONICET-UPC

Palabras clave:

teletrabajo, COVID-19, trabajo pago y no pago

Resumen

El presente articulo es resultado de una investigación exploratoria sobre teletrabajo y cuidados durante el periodo en que se aplica la medida de aislamiento social obligatorio, sancionada por el gobierno argentino como politica sanitaria ante el avance del covid-19. A partir de datos obtenidos con técnicas como encuestas y entrevistas a mujeres que efectúan teletrabajo y cuidados en Argentina durante 2020,  se evidencia el necesario debate acerca de no legislar en favor de esta modalidad de trabajo remoto como si se tratara de un nuevo paradigma laboral, cuando en verdad resulta un modo de trabajo flexible y minimizador de costos patronales, asi como un mecanismo hibrido entre trabajo pago y no pago que resuelven las mujeres con cuidados y trabajos domésticos diarios ante la crisis del orden capitalista heteropatriarcal.

 

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/t6qawg3gj


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Bard Wigdor, Investigadora Asistente del CONICET-CIECS Docente de la FCS de la Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Estudios de Género

Profesora de la FCS de la UNC

Investigadora Asistente del CONICET

Paola Bonavitta, CONICET-UPC

Doctora en Estudios Sociales de América Latina

Investigadora Asistente del CONICET

Profesora de la Universidad Provincial de Córdob

Citas

Alfonso, M. B. y E. Cifre (2002), Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicologia, Papeles del Psicólogo (83), 55-61. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/778/77808308.pdf" http://www.redalyc.org/pdf/778/77808308.pdf .

Bonder, G. (2004), "Mujeres en ruta hacia la sociedad del conocimiento: reflexiones sobre contextos y oportunidades", documento preparado para las Jornadas Solidaridad en Red: Nuevas tecnologias, ciudadania y cambio social, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, España, Universidad del Pais Vasco.

Campos, L. (2020), "El teletrabajo significa, para muchos, trabajar a destajo", Conferencia entre dirigentes sindicales y abogadas gremiales en Canal Abierto, 4 de mayo, Disponible en https://canalabierto.com.ar/2020/05/04/el-teletrabajo-significa-para-muchos-trabajar-a-destajo/ .

Boltanski, L. y Chiapello E. (2002), El nuevo espiritu del capitalismo, Madrid: Akal.

Castells, M. (2001), La era de la información: economia, sociedad y cultura. La Sociedad red, México: Siglo XXI Editores.

Fuentes J. (2020), Conferencia de la Clate sobre TT. Diálogos Abiertos. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=o6Wug4E4Sw8.

Herrero, Y. (2016), Economia feminista y economia ecológica, el diálogo necesario y urgente, Economia Critica (22), 144-161. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/node/833.

The European Framework Agreement onTelework (2006). Disponible en http://resourcecentre.etuc.org/linked_files/documents/Framework%20agreement%20on%20telework%20EN.pdf .

OIT (2020), Observatorio de la OIT : la covid-19 y el mundo del trabajo. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_749470.pdf.

OIT (2019), "Panorama laboral temático 5: Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe", Lima, OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_715183/lang--es/index.htm.

OIT-EuroFound (2017), "Working anytime, anywhere: The effects on the world of work". Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_544138.pdf .

Ordoñez Bustos D. (2012), Sobre subjetividad y (tele)trabajo. Una revisión critica, Estudios Sociales (44), 181-196. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/271123516_Sobre_subjetividad_y_teletrabajo_Una_revision_critica.

Osio Havriluk, L.; Delgado de Smith, Y. (2010), Mujer, cyberfeminismo y teletrabajo. Disponible en <https://www.researchgate.net/publication/277266408_Mujer_cyberfeminismo_y_teletrabajo>.

Pautassi, L. C. (2007), "El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos". Asuntos de género CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/5809-cuidado-como-cuestion-social-un-enfoque-derechos

Pérez, A. (2015), "La sostenibilidad de la vida en el centro… ¿y eso que significa?", en: Mora, L. y Escribano, J. (eds.), La ecologia del trabajo: el trabajo que sostiene la vida. España: Bomarzo.

Puleo, A. H. (2018), Ecofeminismo: para otro mundo posible, España: Cátedra.

Sadop (29 de abril 2020), "En cuarentena los docentes privados están agobiados", encuesta disponible en https://sadop.net/2020/04/29/en-cuarentena-los-docentes-privados-estan-agobiados/.

Rodriguez Enriquez, C. (2015), Economia feminista y economia del cuidado: aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad, Nueva Sociedad (256), 30-44, recuperado de <https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47084>.

Descargas

Publicado

01-05-2021

Cómo citar

Bard Wigdor, G., & Bonavitta, P. (2021). Covid-19, teletrabajo y cuidados: impacto en la vida de las mujeres profesionales de Argentina. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(11). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/720

Número

Sección

Convocatoria temática
Share |