Mujeres guardabarreras del ferrocarril en los cruces entre el trabajo y la vida familiar: jornada laboral, modalidades y saberes tácitos (Argentina, primera mitad del siglo XX)

Autores/as

  • Solange Godoy Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES)- Universidad Nacional de San Martin (UNSAM)/ Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

guardabarreras, ferrocarril, trabajadoras, familias

Resumen

El articulo analiza el caso de las trabajadoras que durante la primera parte del siglo XX se desempeñaron como guardabarreras del ferrocarril. Más especificamente, el objetivo consiste en examinar las caracteristicas de esta singular tarea que entrecruza vida familiar y vida laboral centrándose en la jornada laboral, las modalidades de trabajo y los saberes tácitos implicados. Se argumenta que, en un contexto en el cual el trabajo femenino era objeto de debate público y de protección especial, el hecho de que las tareas de guardabarreras se realizaban en las inmediaciones de la vivienda familiar funcionó como una habilitación para las mujeres en este entorno masculino. Asimismo, se sostiene que, desde el punto de vista de los funcionarios estatales, se construyeron significados en torno a esta tarea volviéndola una actividad que no era ni excesiva ni fatigante y que no requeria del trabajo nocturno. Como muestra el análisis, estos significados se alejaban de la realidad que muchas veces describia el trabajo en los pasos a nivel. Se identifica y analiza, además, tres modalidades bajo las cuales las mujeres participaron del trabajo de guardabarreras; esto es, matrimonios guardabarreras, mujeres solas y ayuda familiar. Bajo una perspectiva biográfica, el articulo se basa en el análisis documental de fuentes escritas de variado origen (empresariales, gubernamentales y prensa gráfica comercial) junto con testimonios orales de descendientes de las trabajadoras.

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/y9nbvsair

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Solange Godoy, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES)- Universidad Nacional de San Martin (UNSAM)/ Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET)

Becaria Doctoral CONICET. Profesora EIDAES-UNSAM

Citas

Agostini, L. (2021). La comunidad ferroviaria de Laguna Paiva frente a las politicas desarrollistas. Argentina, 1961, Secuencia (111), 1-30.

Ayuso, L. (2017), Red de escuelas técnicas de autogestión obrera. La Fraternidad, entre la politica y la pedagogia (1887-1927), Rosario: Prohistoria Ediciones.

Badaloni, L. (2011), "La familia ferroviaria a principios del siglo XX. Bienestar y lealtades de hierro en el Ferrocarril Central Argentino". En Dicósimo, D. y Simonassi, S. (comps.), Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social (143-57), Rosario: Prohistoria.

Badaloni, L. (2020), La salud de los trabajadores como escenario de conflicto y negocia-ción. La Sociedad de Socorros Mutuos del Ferrocarril Central Argentino en las pri-meras décadas del siglo XX, Revista de Estudios Maritimos y Sociales (17), 175-202.

Ballesteros Doncel, E. (2003), "La construcción del empleo ferroviario como una profe-sión masculina, 1857-1962". En Sarasúa, C. y Gálvez, L, (Eds.). ¿Privilegios o eficiencia?: Mujeres y Hombres en los mercados de trabajo (335-354), Alicante: Publicaciones de la Universidad.

Ballesteros Doncel, E. (2013), "Las mujeres en el ferrocarril. Acceso restringido" En Actas del XI Congreso Español de Sociologia, Madrid: Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia (UCM).

Ballesteros Doncel, E. (2017), "Maquinistas de tren. RENFE, la gran empresa pública". En Ibáñez, M. (Dir.). Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través de estudio de casos, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Barrí¨re-Maurisson, M. (1999). La división familiar del trabajo: la doble vida, Buenos Aires: Lumen.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona: Bellaterra.

Bunge, A. (1918). Ferrocarriles Argentinos. Contribución al estudio del patrimonio nacional, Buenos Aires: de autor.

Burman, S. (2009). Women and Railroading, Trains Railroad History (16).

Canali, M. (2005). ¿Mujeres en el ferrocarril?, Revista de Historia Bonaerense (28).

Ciselli, G. (2002). Trabajo femenino en la industria petrolera de Chubut (1919-1962), Andes (13).

D’Uva, F. (2021). Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX, Trashumante. Revista Americana de Historia Social (18),146-67.

Godoy, S. (2020). El conflicto de las camareras del ferrocarril Mitre: tensiones en el mundo del trabajo ferroviario en contextos de reestructuración y modernización (Argentina, 1962-1964), Revista Notas Históricas y Geográficas (24), 168-202.

Godoy, S. (2021). Mujeres para una empresa moderna: azafatas y empleadas del Centro de Cómputos en la empresa Ferrocarriles Argentinos (1969-1973), Revista Transporte y Territorio (24), 285-305.

Godoy, S. (2022). Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles, Buenos Aires: Trenes Argentinos Capital Humano/ Ministerio de Transporte de la Nación.

Gordillo, M. (1988). El movimiento obrero ferroviario desde el interior del pais (1916-1922), Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Hochschild, A. (1989). The second shift: working parents and the revolution at home, Nueva York: Viking.

Kollontay, A. (2016). Mujer y lucha de clases, Barcelona: El Viejo Topo.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires: Edhasa.

Luzzi, M. y F. Neiburg (2009). "Prácticas económicas, derecho y afectividad en la obra de Viviana Zelizer". En Zelizer, V., La negociación de la intimidad, Buenos Aires: FCE.

Masi de Casanova, E. (2019a). Dust and Dignity. Domestic Employment in Contempo-rary Ecuador, Ithaca-London: Cornell University Press.

Masi de Casanova, E. (2019b). "Una sola jornada": Reflexiones en torno al trabajo doméstico". Núcleo de Estudios sobre Intimidades, Politica y Sociedad (EIDA-ES/UNSAM), Buenos Aires.

Meccia, E. (2020). Biografias y sociedad. Métodos y perspectivas, Santa Fe/Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones UNL/EUDEBA.

Nari, M. (2004). Politicas de maternidad y maternalismo politico. Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires: Biblos.

Nausia Pimoulier, A. (2022). Ni casadas ni sepultadas. Las viudas: una historia de resistencia femenina, Navarra: Txalaparta.

Palermo, S. (2015). La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado, H-Industria (19).

Palermo, S. (2020). "Expectativas y desengaños: la carrera laboral en los ferrocarriles argentinos de comienzos del siglo XX". En Queirolo, G. y Zárate Campos, M. S. (Comps.). Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (Siglos XIX y XX), Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Pateman, C. (1996). "Criticas feministas a la dicotomia público/ privado". En Castells, C. (Comp.). Perspectivas feministas en teoria politica (31-52), Barcelona: Paidós Ibérica.

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Roldán de Lamberti, C. (2003). Un sol en la ventana. Historias de vida: 1997/2002, Sunchales: de autor.

Roldán, M. (2003). "Sociedades de la información", nueva división internacional del trabajo, asimetrias de género y desarrollo en el marco de la mundialización. Reflexio-nes sobre el caso argentino (1990s-2000s), La Aljaba (VIII), 51-87.

Salerno, E. (2005). "Trayectorias tecno-burocráticas en la Administración General de los Ferrocarriles del Estado (AGFE) a través de las publicaciones periódicas, 1910-1948", en Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Rosario: Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral.

Sanchez, M. (2018). Los comunistas en la Unión Ferroviaria. 1955-1968, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Starustka, K. (2013). Inequality on the rails: a qualitative study of women’s experiences in the railroad industry,Texas State University.

Suriano, J. (1999). "Estado y conflicto social: el caso de la huelga de los maquinistas ferroviarios de 1912". En Lucita, E. (Comp.). La patria en el riel. Un siglo de lucha de los trabajadores ferroviarios (93-120), Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.

Wojtczak, H. (2005). Railway women. Exploitation. Betrayal and Triumph in the Workplace, Padstow: The Hastings Press.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-mica.

Descargas

Publicado

30-01-2023

Cómo citar

Godoy, S. (2023). Mujeres guardabarreras del ferrocarril en los cruces entre el trabajo y la vida familiar: jornada laboral, modalidades y saberes tácitos (Argentina, primera mitad del siglo XX). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 7(15). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1014
Share |