Programas socioproductivos y reconfiguraciones en los modos de inclusión en el trabajo de los sectores vulnerables (2009-2021)

Autores/as

  • Diego Alvarez Newman Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C Paz (UNPAZ).

Palabras clave:

Programas socioproductivos, sectores vulnerables, inclusión al trabajo

Resumen

Los programas sociales se han consolidado en los últimos años como un dispositivo de inclusión en el trabajo para los sectores vulnerables en Argentina. Este artículo tiene por objetivo describir y analizar las políticas socioproductivas que se implementaron en Argentina durante el periodo 2009-2021, a la luz de las transformaciones que se produjeron en el mercado de trabajo con posterioridad a la crisis de 2008-2009. Se sostiene que la pérdida de referencia de facto en el cooperativismo, que se produjo durante la implementación del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, se correlaciona con mutaciones en el mercado laboral, y marcó un proceso de cambios que repercutieron en las pautas de inclusión en el trabajo de los sectores vulnerables. Dicho proceso tomó forma en el año 2017 con la institucionalización del salario social complementario, conformando una nueva configuración encuadrada en la “economía popular”. Se ha seguido una estrategia de triangulación metodológica utilizando fuentes de datos cualitativas y cuantitativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Alvarez Newman, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C Paz (UNPAZ).

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Profesor en enseñanza media y superior (UBA); y Licenciado en Sociologia (UBA). Investigador del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José Clemente Paz  (UNPAZ), Investigador del Grupo de Trabajo CLACSO "El futuro del trabajo y cuidado de la casa común" radicado en el Programa de Estudios de la Cultura (PEC) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), e integrante del Programa de Estudios Criticos sobre el Movimiento Obrero (PECMO) del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET.

Citas

Abal Medina, P. (2016), Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas. Nueva Sociedad (264), 72-86. https://nuso.org/articulo/los-trabajadores-y-sus-organizaciones-durante-los-gobiernos-kirchneristas/

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) (2020). Boletín IFE I-2020: Caracterización de la población beneficiaria, Argentina: Dirección General de Planeamiento.

Alvarez Newman, D. (2019): Transformaciones en los atributos valorados. Flexibilización laboral, competencias laborales y desplazamiento del actor sindical en Argentina; Debates en Sociología (49), 104-117. : https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201902.006

Alvarez Newman, D. y Dovio, M. (2022). ¿Qué futuro para el trabajo? Racionalidad neoliberal y ciclos de promoción estatal de la flexibilización laboral (1991-2020). Neuquén: Topos.

Arcidiácono, P. y Bermúdez, A. (2015). Clivajes, tensiones y dinámicas del cooperativismo de trabajo bajo programas sociales. El boom de las cooperativas del Programa Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja; Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (7), 03-36. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/1437

Arcidiácono, P. y Bermúdez, A. (2018). ¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas, Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas (2), 83-111. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/534

Argentina (2016). Ley N°27345, Prórroga Emergencia Pública (Ley 27200). Congreso de la Nación.

Argentina (2017). Decreto presidencial 78/2017, Poder Ejecutivo Nacional.

Argentina (2019). Ley N°27541, Ley de solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública, Congreso de la Nación.

Azpiazu, D. y Schorr, M (2010). La industria argentina en la posconvertivilidad: reactivación y legados del neoliberalismo, Revista latinoamericana de economía 41 (161), 111-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820105005

Bertranou, F.; Casanova, L.; Jiménez, M. y Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina; Oficina de País de la OIT para la Argentina; Documentos de trabajo Nº 2. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_228741.pdf

Boga, Dante (2020). Cambios recientes en las políticas sociales en Argentina. Lecciones a partir del programa "Hacemos Futuro"; Rumbos TS (22). 25-47. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/361

Busso, Gustavo (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, Serie Población y Desarrollo CELADE de la CEPAL (29). https://hdl.handle.net/11362/7167

Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires, Paidós.

Ciolli, V. (2013). La economía social como herramienta de política estatal: un abordaje desde el Plan Manos a la Obra (Argentina 2003-2009); Buenos Aires, Documento de trabajo, Biblioteca virtual CLACSO.

De Sena, A. y Chahbenderian, F. (2011). Argentina, ¿trabaja? Algunas reflexiones y miradas del Plan “Ingreso Social con Trabajo”. Polis 10 (30), 77-98. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2011-N30-806

Ferrari Mango, C. (2020). El municipio como ente ejecutor de la política social nacional: Argentina Trabaja (2009-2018), Revista iberoamericana de estudios municipales (22), 93-124. https://doi.org/10.32457/riem.vi22.510

Figari C. (2001). Lógicas de formación y de calidad en la modernización empresaria, Estudios del Trabajo (22), 95-120. https://aset.org.ar/docs/Figari%2022.pdf

Goren, N.; Dzembrowski, N.; Alvarez Newman, D. y Ferrón, G. (2019). Organizaciones laborales de la economía social. El caso del Polo Productivo de José C. Paz; Buenos Aires, EDUNPAZ.

Hintze, S. (2013). Las políticas públicas de promoción del trabajo asociativo autogestionado en América Latina; OSERA (9). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/5794

Hopp, M. (2009). “Planes sociales, contraprestación y huidas de la asistencia”. En Grassi, E. y Danani, C. (Comps.). El mundo del trabajo y los caminos de la vida, trabajar para vivir, vivir para trabajar (263-298). Buenos Aires: Espacio.

Hopp, M. (2011). Relación Estado-sociedad civil en las políticas de desarrollo socio-productivo en Argentina contemporánea, Revista Katálysis 14 (1),13-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179618775002

Kasparian, D. (2014). Lucha ¿sin patrón? Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja. [Tesis de doctorado], Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Kaztman, R. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades, Montevideo: CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28663/1/LCmvdR176rev1_es.pdf

Kessler, G. (2018). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina?, Lavboratorio Revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social (28), 4-18. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/105

Labrunée, M. E. y Gallo, M. (2005). “Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión”. En Lanari, M.E. (Comp). Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local (133-154), Mar del Plata: Suárez.

Lo Vuolo, R. (2010). El programa “Argentina Trabaja” y el modo estático de regulación de la cuestión social en el país, Documentos de Trabajo del CIEPP (75), 1-20.

Maldován Bonelli, J.; Ynoub, E.; Fernández Mouján, L. y Moler, E. (2017). Políticas públicas e instituciones de regulación socio-laboral para la Economía Popular. Supuestos y tensiones en el debate por la ley de Emergencia Social. [Ponencia] XIII Congreso ASET, Buenos Aires, Argentina.

Maneiro, M. (2015). Tiempos y espacios en disputa: Un modelo analítico para analizar la reaparición de las protestas urbanas de los movimientos de trabajadores desocupados, Quid (16), 151-169. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1350

Massetti, A. (2011). Las tres transformaciones de la política pública asistencial y su relación con las organizaciones sociopolíticas (2003-2009), Entramados y Perspectivas (1), 9-36. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/18

Ministerio de Desarrollo Social (2017), Resolución 01/17, Argentina.

Ministerio de Desarrollo Social (2017), Resolución 3182/09, Argentina.

Ministerio de Desarrollo Social (2018), Resolución 98/18, Argentina.

Ministerio de Desarrollo Social (2020), Resolución 121/20, Argentina.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2016), Resolución 32/16, Argentina.

Natalucci, A. (2012). Políticas sociales y disputas territoriales. El caso del programa Argentina Trabaja, Perspectivas de Políticas Públicas 2 (3), 126-147. https://doi.org/10.18294/rppp.2012.614

Natalucci, A. y Mate, E (2020). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones. Revisitando la Ley de Emergencia Social (Argentina, 2016), Cartografías del Sur Revista de Ciencias Artes y Tecnología (12), 168-188. https://doi.org/10.35428/cds.vi12.209

Natalucci, A. y Morris, M.B. (2019). ¿Superando la fragmentación? Un análisis de las estrategias de articulación entre la CGT y la CTEP (2009-2017), Astrolabio Nueva Época (23), 169-197. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n23.23556

Neffa, J.C. (2008). “El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados: antecedentes históricos, características y objetivos. Evaluación provisoria”. En Neffa, J. (Comp.). Desempleo, pobreza y políticas sociales. Fortalezas y debilidades del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (73-135), Buenos Aires: Miño y Dávila.

Neffa, J.C. (2014). “Subcontratación, tercerización y precarización del trabajo y el empleo: una visión regulacionista desde la economía del trabajo y el empleo”. En Ospina, J.C. (Comp.). La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales (69-97), Medellín: Escuela Nacional Sindical/CLACSO.

Neffa, J.C.; Brown, B. y Battistuzzi, A. (2011). Políticas públicas de empleo I (1989-1999), Empleo, desempleo y políticas de empleo (5). http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/03/5politicasempleo8999.pdf

Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal, Desarrollo económico (38) (152), 985-1004.

Pacífico, F. (2020). Del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro. Apuntes etnográficos para pensar la transformación de los programas sociales desde la experiencia de organizaciones de la economía popular (2016-2018), Revista Estado y Políticas Públicas (15), 165-189. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1603942352_165-189.pdf

Rosanvallon, P. (1996). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia; Buenos Aires: Manantial.

Senén González, C. y Borromi, C. (2011). Diálogo social y revitalización sindical. Una reflexión sobre las relaciones laborales en Argentina post devaluación, Revista de Ciencias Sociales (29), 33-53. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6873/1/RCS_Senen_2011n29.pdf

Trajtemberg, D. (2016). Políticas públicas laborales tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis (17), 5-18. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13061.pdf

Varela, P. (2009). “Repolitización fabril. El retorno de la política de fábrica en la Argentina postdevaluación”. En Figari, C. y Alves, G. (Comps.). La precarización del trabajo en América latina (275-306), Buenos Aires: Praxis.

Vuotto, M. (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social, OIT/Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina. Serie Documento de Trabajo (217). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_179395.pdf

Descargas

Publicado

21-12-2023

Cómo citar

Alvarez Newman, D. (2023). Programas socioproductivos y reconfiguraciones en los modos de inclusión en el trabajo de los sectores vulnerables (2009-2021). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 7(16). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1080
Share |