Revista Enfermería Neonatal N° 41 - Abril 2023

Cuidados orientados a favorecer la lactancia en neonatos de alto riesgo

Care aimed at promoting breastfeeding in high-risk neonates
Revista Fundasamin > Revista > Revista Enfermería Neonatal N° 41 - Abril 2023 > Cuidados orientados a favorecer la lactancia en neonatos de alto riesgo

Mag. Rose Mari Soria*

RESUMEN

La lactancia materna es la forma natural de alimentación de los recién nacidos humanos. Sin embargo, los neonatos críticamente enfermos o aquellos prematuros más pequeños en edad gestacional internados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) no pueden ser amamantados desde el principio de la vida extrauterina.
El ejercicio de la succión no nutritiva y la progresión a la succión alimentaria que propicie la alimentación total por succión con lactancia materna exclusiva o mixta es un proceso que implica estrategias de cuidado individualizado centrado en el desarrollo para cada neonato y su familia. Para identificarlas e implementarlas en forma óptima los profesionales del equipo de salud de la UCIN deben generar apertura a una gestión interdisciplinaria del cuidado. El propósito de este artículo es abordar algunas de las estrategias de cuidado orientadas a lograr que los recién nacidos de riesgo, una vez superada la etapa crítica, puedan alimentarse por succión al pecho materno y egresar de la UCIN amamantados en forma exclusiva o mixta.

Palabras clave: lactancia; recién nacido prematuro; cuidados intensivos neonatales; crecimiento y desarrollo; cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Breastfeeding is the natural way of feeding human newborns. However, critically ill neonates or those small for gestational age preterm infants admitted to the neonatal intensive care unit (NICU) cannot be breastfed from the beginning of extrauterine life. The exercise of non-nutritive sucking and the progression to suck feeding that favors total suck feeding with exclusive or mixed breastfeeding is a process that implies individualized care strategies focused on development for each neonate and their family. In order to identify and implement them optimally, the professionals of the NICU health team must open up an interdisciplinary management of care. The purpose of this article is to address some of the care strategies aimed at ensuring that newborns at risk, once the critical stage is passed, can be fed by suction at the maternal breast and discharged from the NICU exclusively or mixed breastfed.

Keywords: breastfeeding; premature infant; neonatal intensive care; growth and developmental; nursing care.


Cómo citar: Soria RM. Cuidados orientados a favorecer la lactancia en neonatos de alto riesgo. Rev Enferm Neonatal. Abril 2023;41:17-26.

 


 

INTRODUCCIÓN

La succión es una función que está presente desde etapas tempranas de la vida intrauterina y tiene como objetivo general garantizar la alimentación del recién nacido (RN) en la vida extrauterina. Desde el punto de vista del desarrollo, la succión es mucho más que una forma de alimentación, dado que es un eje integrador de otras funciones, proporciona confort, estimula las sensaciones placenteras y la transición moderada entre los estados desde la vigilia al sueño y viceversa. En vigilia, la succión promueve el estado de alerta en reposo, que permite la exploración y la interacción que son acciones que contribuyen al desarrollo y este a su vez retroalimenta la experiencia de la succión.1,2

El RN de alto riesgo, ya sea un recién nacido prematuro (RNPT) o un neonato críticamente enfermo, en un ambiente propicio y con la interacción adecuada, puede ejercitar las habilidades que lo preparan para la succión alimenticia. La forma natural de alimentación de los RN humanos es la lactancia materna. En la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) puede llevarse adelante una gestión del cuidado de los RN internados orientada a la lactancia. La lactancia materna tiene suficiente evidencia respecto de sus múltiples beneficios para los RN sanos y/o enfermos, sus familias, los servicios de salud y el conjunto de la sociedad y esa evidencia se incrementa notablemente en la medida que las investigaciones aportan conocimiento nuevo sobre el impacto de esta incomparable forma de alimentación y crianza en la salud a lo largo de toda la vida.3-6

Los profesionales del equipo de salud tienen la responsabilidad ética de promover, proteger y acompañar la lactancia de los RN y las familias que transitan una internación en la UCIN. Para ello resulta imprescindible contar con conocimiento de la evidencia, habilidades para implementarla en la práctica y actitud crítica para evaluar los resultados y optimizar la ejecución de los cuidados.

 

¿CUÁNDO Y CÓMO COMENZAR A CUIDAR PARA ENCAMINARSE A LA META?

La respuesta a este interrogante es: desde el momento del nacimiento y el ingreso a la UCIN. Hay un círculo virtuoso de cuidado centrado en el desarrollo que favorece la succión y esta a su vez retroalimenta al desarrollo, y se favorece la progresión a la alimentación total por succión, que es la meta para que un RN pueda alimentarse en forma autónoma al pecho materno.
Cuidar el cerebro en desarrollo si bien inicialmente fue planteado como una estrategia para los RN prematuros, hace al menos dos décadas que se reconocen sus beneficios para todo RN que por alguna situación de salud transitoria o permanente ingresa a una UCIN.7,8

Desde el momento del ingreso a la UCIN pueden implementarse cuidados que protejan el cerebro en desarrollo promoviendo la estabilidad fisiológica:

Poner en contacto piel a piel.9
Estimular la succión no nutritiva.10-13
Prevenir el dolor.14
Reducir las fuentes de estrés.15
Facilitar el posicionamiento fisiológico.16

La implementación del cuidado en general, pero muy especialmente en los RN, se concibe en forma dinámica en función de un circuito de detección de una necesidad o problema, objetivos que orienten el accionar, acciones para cubrir esa necesidad o problema y evaluación de lo implementado para retroalimentar. Esta secuencia que se menciona y que está implícita en el quehacer cotidiano de quien cuida profesionalmente, permite la progresión de los cuidados, una situación inherente al cuidado neonatal.

La succión, por tratarse de una función integradora en sí misma, permite ver concretamente un ejemplo de cómo los cuidados integrales progresivos pueden contribuir notablemente a preparar y encaminar al neo-nato desde la estimulación de la succión no nutritiva hasta la alimentación total por succión. Hay evidencia respecto de la importancia de la estimulación de la succión no nutritiva en los neonatos prematuros en la progresión a la alimentación total por succión,17para contribuir al egreso con lactancia materna exclusiva o mixta.

 

CUIDADOS PROGRESIVOS PARA LA SUCCIÓN ALIMENTICIA

En la medida en que avanzan las semanas, hay que planificar la progresión de los cuidados; se toma como base la edad gestacional al nacer, pero se consideran las semanas de vida neonatal. Esto es muy importante dado que la progresión de los cuidados debe acompañar el desarrollo; si bien hay hitos madurativos esperables para determinada edad gestacional, la planificación del cuidado es individualizada. Esto implica un equilibrio entre lo que se propone para las semanas de edad corregida y las señales que el RNPT muestra respecto de lo que puede tolerar sin signos de desorganización.

Sin embargo, es imprescindible proponer nuevos desafíos a cada RNPT para promover la adquisición y el refinamiento de las habilidades; para ello el cuidado necesariamente debe ser dinámico.

 

CUIDADOS PARA LA PREVENCIÓN DEL DOLOR Y EL ESTRÉS

Los RNPT desde el nacimiento entran en contacto con situaciones nuevas de variada intensidad en un ambiente muy diferente al de la vida intrauterina; su sistema nervioso no está preparado aún para dar respuesta inmediata, con conductas de protección ante tanto estrés.18 Es pertinente recordar que el dolor y el estrés no son equivalentes en términos conceptuales; el estrés no provoca dolor y el dolor sí provoca estrés, pero a los efectos del cuidado es fundamental tener en cuenta que ambos constituyen graves agresiones para el sistema nervioso en desarrollo de un RNPT19 e interfieren fuertemente con la succión.

Las situaciones que desencadenan estrés conducen al RN a un mayor consumo energético, contacto prolongado con sensaciones poco placenteras y estimulación sensorial inadecuada. Independientemente del tiempo de duración de estos eventos la calidad del daño puede ser trascendental y acumulativa y constituir un escollo para el normal desempeño de funciones tan primordiales como por ejemplo la succión. Adicionalmente hay un conjunto de procedimientos que el equipo de profesionales deberá llevar a cabo para el sostén de la vida neonatal, que dependerá de la edad gestacional y la situación clínica de cada RNPT, pero que sin lugar a dudas implicará dolor y/o estrés para el neonato. El cuidado individualizado para prevenir el dolor con analgesia adecuada y oportuna y los cuidados de confort son el primer aspecto a considerar precozmente antes de dar lugar a todas las intervenciones, de manera de poder disminuir notablemente el impacto de las mismas.20

La medicación analgésica en neonatología no es el propósito de este artículo, sin embargo, es importante mencionar que es un capítulo imprescindible en el cuidado neonatal y cuyo conocimiento del manejo asertivo y seguro es implicancia de los profesionales médicos y enfermeros neonatales.21 En cuanto a las medidas de confort o cuidados no farmacológicos, se amplía en los párrafos a continuación.

Si las condiciones de salud del RNPT lo permiten, facilitar la succión no nutritiva constituye la primera medida no farmacológica y es un excelente coadyuvante del conjunto de acciones para el manejo del dolor y la prevención del estrés.22

LA INFLUENCIA DEL ENTORNO

El entorno implica, en lo micro, el ambiente de la unidad del paciente y, en lo macro, el ambiente de la UCIN; para ambos hay dos factores claves a considerar: la luz y el ruido.23 La intensidad lumínica es un factor sobre el cual trabajar para evitar que interfiera con el bienestar del RNPT. Si hay exposición permanente se interrumpe el descanso y se altera el ciclo sueño vigilia,24 de manera que se recomienda proteger individualmente cada unidad con un cobertor y utilizar luces regulables para iluminar por sectores en el momento que puntualmente se requiera. Por otra parte, en los procedimientos que requieren iluminación individual en la unidad del paciente, hay que orientar la luz evitando que se enfoque directo a los ojos del neonato dado que desencadena estrés y puede provocar daño por la intensidad. Se recomienda proteger los ojos con material textil que no permita el pasaje de la luz: antiparras de tela, una vincha blanda y suave o deslizando el borde del gorro sobre los ojos.

El nivel de ruido en las UCIN está vinculado estrechamente a la dinámica de trabajo de los profesionales: el volumen de las voces y la manipulación de instrumental, los equipos y el mobiliario son variables sobre las cuales es imprescindible tener conciencia del nivel de ruido que generan y de cuánto interfieren en el bienestar y el desarrollo de los RNPT.25,26 El sonido del equipamiento funcionando, el volumen de las alarmas de los monitores, teléfonos, timbres y cerraduras electrónicas son algunos de los habituales y más intensos en el ámbito de la UCIN. El entrenamiento de los profesionales27 para la disminución de ruidos, monitoreada por un decibelímetro visible en la unidad, es una estrategia factible de implementar para fomentar un nivel sonoro aceptable y optimizar el cuidado de los recién nacidos internados, especialmente los nacidos prematuramente.

Si bien enfermería es responsable de generar un entorno óptimo e individualizado para cada RNPT, el compromiso de la implementación continua es una responsabilidad compartida de todo el equipo de salud de la UCIN.

Los requisitos ambientales de adecuación de iluminación y sonido son fundamentales para poder llevar a cabo la implementación del contacto piel a piel en un ámbito confortable y seguro, que constituya una experiencia positiva de contacto humano y vinculación con el entorno.28

Un entorno acondicionado para cubrir las necesidades del RNPT según su edad gestacional favorece a la adquisición y maduración de las funciones.29 Una de esas funciones es la succión alimenticia, la que se espera que los RNPT logren en forma efectiva para alcanzar la meta de la alimentación total por succión y facilitar que puedan recibir su aporte de leche humana directamente del pecho materno y, en forma complementaria, la LH enriquecida o fórmula para prematuros para completar sus requerimientos nutricionales.

Es importante considerar entonces, la necesidad de progresar en el cuidado para favorecer el desarrollo. Por ejemplo: incrementar paulatinamente los períodos de iluminación moderada, retirando parcialmente el cobertor de la incubadora, para fomentar períodos de vigilia diurna y así también facilitar en segunda instancia la interacción, dado que ambas son condiciones necesarias para la succión alimenticia.

 

EL POSICIONAMIENTO

La postura del feto en la vida intrauterina que favorece el desarrollo céfalo-caudal, es la flexión, que con-tribuye a la simetría al mantener una línea media de las extremidades y facilitar la proximidad de las manos con la boca y por consiguiente la succión.30 Esta postura fisiológica es difícilmente reproducible en la vida extrauterina, en primer lugar por la ausencia del medio líquido y la fuerza de gravedad ejercida sobre los cuerpos, y en segundo lugar, por las condiciones madurativas propias de los RNPT.

Sin embargo, se pueden implementar medidas que contribuyan a mejorar la función y el confort con un posicionamiento facilitado.31 Para ello pueden utilizarse diferentes recursos teniendo como premisa favorecer la flexión, la línea media y fomentar la succión no nutritiva. Las estructuras musculo-esqueléticas de un RNPT necesitan prepararse para contribuir efectivamente en el momento de la succión alimenticia; para ello se necesita del crecimiento y la maduración, dos pilares del desarrollo que revisten una dificultad manifiesta en la vida fuera del útero materno especialmente para los RNPT. Resulta imprescindible entonces observar y poner en práctica cuidados posturales con el foco en que la columna vertebral y ambas cinturas, la escapular y la pélvica, se encuentren alineadas, que emerja el cuello entre los hombros con ligera flexión hacia adelante, para favorecer el cierre de los labios y el acercamiento de los miembros superiores en la línea media.

En consecuencia, es muy importante el cuidado del posicionamiento facilitado para evitar que:
• se eleve la cintura escapular, porque el cuello queda comprimido entre los hombros y eso limita el posicionamiento de la cabeza para la succión,
• se deflexione exageradamente el cuello hacia atrás, porque limita el cierre de los labios y el avance del maxilar inferior,
• los miembros superiores e inferiores queden posicionados en apertura extrema (posición de rana), porque dificulta la alineación de las cinturas escapular y pélvica y el alcanzar la línea media.

Por ejemplo, en los primeros días de vida la facilitación del posicionamiento tiende a anidar en decúbito ventral, a promover la máxima flexión; luego hay que alejar progresivamente del cuerpo los elementos que facilitan el posicionamiento para permitir la deflexión y el movimiento. Una vez alcanzada la meta de posicionarse correctamente en forma autónoma, los elementos facilitadores se retiran y al egreso de la UCIN, los neonatos deben dormir en decúbito dorsal en una cuna libre de objetos, en congruencia con las recomendaciones para el sueño seguro.32

La relevancia de observar e implementar estos cuidados para brindar soporte indirecto a la función de succión radica en que el neonato llegue al momento de la succión alimenticia en las mejores condiciones desde el punto de vista de las estructuras involucradas en la ejecución de dicha función.

EL TRABAJO CON LA FAMILIA

Es imprescindible para el cuidado integral de un recién nacido y comienza con el ingreso a la UCIN.8,33 Particularmente las familias de los RNPT o de neonatos gravemente enfermos van a requerir un acompaña-miento que les permita, en primer lugar, comprender las características particulares de su hijo/hija recién nacido/a, luego atravesar todas las instancias de la internación en la UCIN y prepararse a lo largo de ese tiempo para finalmente volver a su hogar, con su hijo y los recursos intrínsecos necesarios para cuidarlo.

La succión es un aspecto que genera en las familias una impronta gratificante, porque a pesar de la situación de salud, la succión es algo propio de los recién nacidos y eso los equipara con los RNT o sin enfermedad. A su vez en algunas familias puede generar mucha angustia el proceso hasta llegar a la succión alimentaria, porque es una de las condiciones ligadas a poder irse de alta de la UCIN. Resulta útil integrar a la familia desde el primer día y que puedan saber que cada una de las acciones de cuidado contribuye de alguna manera a prepararse para el momento de la succión alimentaria.

El ingreso irrestricto de las familias a la UCIN es el modelo que, en congruencia con otros aspectos relevantes del cuidado, permite gestionar una UCIN que se propone seriamente el egreso los neonatos internados con lactancia exclusiva o mixta.33 La presencia de las familias multiplica las oportunidades del contacto piel a piel en forma segura,34 de succión no nutritiva al pecho materno y de interacción en los momentos de vigilia del neonato.

Es necesario que las familias convivan en la UCIN con sus recién nacidos para aprender a conocer sus necesidades, interpretar sus señales y desarrollar habilidades de cuidado. La motivación para la extracción de leche materna se retroalimenta con el ejercicio del rol parental en los cuidados cotidianos como parte de un objetivo que excede a la alimentación. Esto último fortalece a las familias en su autoestima y las prepara para poder acompañar el proceso de transición a la alimentación total por succión, que en el caso de los RNPT muy pequeños o aquellos neonatos con enfermedad grave al nacer puede prolongarse en el tiempo. Entre los otros factores que favorecen el sostenimiento de la lactancia se destacan, disponer de un centro de lactancia materna, una residencia para madres, y proporcionar asesoramiento y consejería.

La gestión de los recursos para la extracción es muy importante dado que las madres de los recién nacidos más prematuros o críticamente enfermos necesitarán mantener artificialmente su lactancia por más tiempo. Investigadores de esta temática recomiendan un mínimo de ocho extracciones diarias, incluyendo que algunas de ellas sean nocturnas, así como el uso de extractores mecánicos eléctricos o a batería con doble circuito que optimice el tiempo y el esfuerzo de la extracción.35,36

Cuando las familias tienen la decisión de amamantar y consienten en iniciar la extracción para que se administre la leche materna a su hijo/hija hay que poder sostener en el tiempo que dure la internación y más allá del egreso, el apoyo a la lactancia materna.37 Hay momentos de alternancia de la producción láctea vinculada a cuestiones fisiológicas propias del proceso, a situaciones emocionales vinculadas a la salud del hijo/hija, a la salud materna y al entorno cercano. En todas las instancias y para cada familia en particular con sus circunstancias, es imprescindible el acompañamiento respetuoso y la orientación profesional del equipo de la UCIN.

 

LA INTERACCIÓN

El brindar estimulación oportuna y adecuada es clave para prevenir los efectos deletéreos de la hiperestimulación o la deprivación de estímulos, dado que ambas situaciones son perjudiciales para el cerebro en desarrollo.38 Este delicado equilibrio en el cuidado facilita la maduración necesaria para alcanzar la capacidad de la interacción, esto es recibir un estímulo, procesarlo y poder dar una respuesta en sintonía. Para alcanzar esa capacidad el neonato en primer lugar tiene que poder autorregularse; esa instancia del desarrollo lo pone en situación de poder avanzar un paso más y comenzar a vincularse con otros. Es una etapa muy esperada por las familias por la gratificación que genera en la vinculación. Para interactuar se necesita inicialmente mantener una vigilia sostenida, tolerar ser tocado, sostener la mirada en principio en tiempos cortos, atendiendo a las señales que el neonato manifieste para reconocer signos de malestar y suspender la experiencia. Progresivamente el tiempo de interacción puede incrementarse y agregar simultáneamente algo nuevo como puede ser la alimentación.

La capacidad de interacción posibilita la succión alimenticia al pecho materno y es imprescindible para poder avanzar en el proceso hacia la alimentación total por succión. Para poder ser amamantado es necesario en primer lugar aprender a mantenerse despierto, ser sostenido, recibir estímulo táctil, visual y olfativo en contacto con el ambiente y, en segundo lugar, poner en marcha los mecanismos propios de la succión y deglución. A su vez quien amamanta necesita haber aprendido a interpretar las señales de su hijo/hija para optimizar la interacción, ofrecer sostén adecuado y facilitar el acople al pecho. La repetición sostenida en el tiempo afianza el proceso y la observación permite detectar dificultades o problemas y ensayar nuevas estrategias. Los profesionales del cuidado deben acompañar este proceso para que trans-curra con la máxima seguridad, pero a su vez la mínima interferencia, retroalimentando a las familias con los logros cotidianos para fortalecer la autoconfianza y luego poder abordar los aspectos a mejorar.39

 

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA PROGRESIÓN HACIA LA ALIMENTACIÓN TOTAL POR SUCCIÓN

De igual manera la succión requiere progresar de no nutritiva a alimenticia para llegar a la meta de la alimentación enteral total. Independientemente de que se considera que a las 34 semanas están dadas las condiciones para la succión alimenticia, que implica respirar, succionar y deglutir sin que se produzca ningún evento que amenace la vida, hay un proceso individualizado para cada recién nacido de la UCIN.40,41

Desde el inicio precoz de la impregnación oral con calostro y la alimentación trófica hasta la alimentación enteral total por succión hay un largo camino a recorrer por cada neonato y su familia; los profesionales de la UCIN debemos poder identificar los desafíos de cada etapa para cada recién nacido en particular.

Durante el contacto piel a piel, en algunas oportunidades los neonatos lamen el pezón materno; cuando hay signos de mayor interés, la succión no nutritiva luego de que la madre se ha extraído leche, es un ejercicio satisfactorio.42,43 Mientras se progresa en el ejercicio de la succión se complementan las acciones con la alimentación trófica y la nutrición de los neonatos RNPT o críticamente enfermos se sostiene por vía parenteral hasta incrementar el volumen por vía enteral.44,45 Con la evaluación del crecimiento y los cálculos de requerimientos diarios para cada neonato se estima el volumen diario de alimentación a recibir.

El uso de sondas para alimentar es necesario en esta instancia, sin embargo, como parte del cuidado individualizado, cuando el neonato se encuentra en condiciones clínicas de acompañar con la succión el momento de la alimentación por gavage, hay que pasar de la sonda orogástrica a la nasogástrica.46 Esta acción sencilla permite liberar de interferencias la cavidad oral para facilitar el acople al pecho materno. Cuando se llega al momento en que el neonato se manifiesta en vigilia al momento de la alimentación, es importante poder incorporar la succión al pecho conjuntamente con el gavage.

Una estrategia para progresar a la alimentación total por succión en los neonatos es la alimentación basada en la conducta,47-50 una estrategia sobre la cual hay referencias en la literatura científica acerca de servicios que la implementan con aceptables resultados. La implementación de cuidados para el desarrollo es la antesala de la alimentación basada en la conducta, por este motivo resultan imprescindibles dos cuestiones fundamentales. La primera es el conocimiento y las habilidades de los profesionales del equipo de salud de la UCIN en la observación de la conducta de los recién nacidos y la interpretación de la misma.51 La segunda, en congruencia con la primera, es la inclusión de la familia en el cuidado cotidiano para propiciar este aprendizaje y prepararlos para acompañar a su hijo/a en el proceso de transición a la alimentación total por succión.33,52 Algunas de las habilidades que los enfermeros pueden orientar y acompañar a ejercitar en quien amamanta, hasta lograr autonomía son:

•  Identificar las señales de que el neonato está con actitud para ser alimentado.
  Realizar maniobras en bloque para tomar en brazos y sostener facilitando la alineación postural.
•  Ubicar el cuerpo del neonato para acoplarlo a su propio cuerpo al momento de ofrecer el pecho.
•  Ofrecer sostén seguro para la cabeza con la palma de la mano en la parte posterior del cráneo (no en el cuello), sin empujar.
•  Estimular el reflejo de búsqueda tocando la zona perioral con el pezón o toques suaves con la yema de los dedos.
•  Evaluar ofrecer, una vez que se acopla al pecho, la necesidad de sostén mandibular con la mano, sin ejercer presión.
  Observar los movimientos de succión, la presencia de signos de alarma o de malestar.
  Escuchar el sonido de la deglución.

Otras modalidades que pueden implementarse para la progresión, son la succión al pecho a demanda y un mínimo de volumen por sonda, o succión a demanda al pecho durante el día y alimentación por sonda nocturna con tres o cuatro ingestas por gavage.

En el caso de los RNPT que deben recibir leche materna fortificada o fórmula para prematuros, a fin de cubrir los requerimientos nutricionales específicos para los cuales la leche materna exclusiva resulta insuficiente, hay que incorporar el uso del biberón luego de la alimentación al pecho materno, porque requerirán ser complementados con un volumen considerable que no puede ser efectivamente administrado por otro método.

 

LA INTERDISCIPLINA COMO EJE PARA OPTIMIZAR EL CUIDADO INDIVIDUALIZADO

Sin lugar a dudas el conocimiento y la experiencia de los profesionales de salud se potencia en la interdisciplina y el amplio espectro de matices que la misma puede aportar.53 La neonatología, por tratarse de una especialidad en sí misma, tiene el riesgo de que quienes ejercen profesiones de salud vinculadas a ella, asuman que tienen todo el conocimiento y experiencia necesarios para resolver todas y cada una de las múltiples situaciones que un neonato y su familia transitan en una UCIN.

Sin embargo, por el alto nivel de complejidad que implica el inicio de la vida en una situación de riesgo y la velocidad del avance del conocimiento en la actualidad, es oportuno nutrirse en la interdisciplina a fin de ampliar la base de sustentación para la toma de decisiones.

En el caso puntual de la succión, una función que no por habitual es menos compleja, hay diversos profesionales que pueden aportar y contribuir sustancialmente en este camino a transitar por los neonatos y sus familias desde el ingreso a la UCIN, hasta alcanzar la alimentación total por succión y el egreso con lactancia exclusiva o mixta. Cabe mencionar a profesionales de la fonoaudiología, terapia física, psicología perinatal y kinesiología, entre otros.54 En congruencia con el eje del cuidado individualizado, una gestión del servicio con apertura a la interdisciplina permite a los profesionales de la UCIN, optimizar la cantidad y calidad de opciones de cuidado para cada recién nacido y su familia.

CONSIDERACIONES FINALES

La gestión interdisciplinaria del cuidado con eje en la lactancia materna exclusiva o mixta al egreso de los recién nacidos de la UCIN, promueve la planificación individualizada de estrategias para cada neonato y su familia en la progresión a la alimentación total por succión. Los recién nacidos sanos y a término pueden ser amamantados desde el nacimiento, en el alojamiento conjunto y egresar al domicilio con lactancia materna. Para los recién nacidos prematuros o con alguna condición de salud que requiere su ingreso a la UCIN, el rol del equipo de profesionales es implementar con la familia cuidados centrados en el desarrollo que propicien la succión por tratarse de una función esencial para la sobrevida.

El cuidado centrado en el desarrollo para los neonatos y sus familias es parte de las incumbencias de los enfermeros/as neonatales. En consecuencia, la capacitación continua, la investigación y el desarrollo de habilidades para la implementación son imprescindibles para poner al servicio de cada recién nacido y cada familia el cuidado basado en la mejor evidencia disponible

* Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Especialista en Enfermería Neonatal. Coordinadora de Enfermería en FUNDASAMIN Fundación para la Salud Materno Infantil. Docente de la Carrera de Especialización en Enfermería Neonatal en Universidad Austral.
ORCID: 0000-0002-2866-6838
Correspondencia: rose.soria@gmail.com
Conflicto de intereses: ninguno que declarar.
Recibido: 2 de febrero de 2023.
Aceptado: 10 de marzo de 2023.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25916424/ew37evdaj

 

 

REFERENCIAS

1. Medoff-Cooper B, Bilker W, Kaplan JM. Sucking patterns and behavioral state in 1- and 2-day-old full-term
infants. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2010; 39(5):519-24.

2. da Costa SP, van der Schans CP, Boelema SR, van der Meij E, et al. Sucking patterns in fullterm infants between
birth and 10 weeks of age. Infant Behav Dev. 2010; 33(1):61-7.

3. Victora CG, Horta BL, Loret de Mola C, Quevedo L, et al. Association between breastfeeding and intelligence,
educational attainment, and income at 30 years of age: a prospective birth cohort study from Brazil. Lancet Glob Health. 2015; 3(4):e199-205.

4. Horta, BL, Loret de Mola C, Victora CG. Breastfeeding and intelligence: a systematic review and meta-analysis.
Acta Paediatr. 2015; 104(467):14-9.

5. Pannaraj PS, Li F, Cerini C, Bender JM, et al. Association Between Breast Milk Bacterial Communities and
Establishment and Development of the Infant Gut Microbiome. JAMA Pediatr. 2017; 171(7):647-54.

6. Geddes DT, Prescott SL. Developmental origins of health and disease: the role of human milk in preventing
disease in the 21(st) century. J Hum Lact. 2013; 29(2):123-7.

7. Soleimani F, Azari N, Ghiasvand H, Shahrokhi A, et al. Do NICU developmental care improve cognitive and
motor outcomes for preterm infants? A systematic review and meta-analysis. BMC Pediatr. 2020; 20(1):67.

8. Altimier L, Phillips R. The Neonatal Integrative Developmental Care Model: Advanced Clinical Applications of
the Seven Core Measures for Neuroprotective Family-centered Developmental Care. Newborn Infant Nurs
Rev. Dec 2016; 16(4):230-44.

9. Li L, Wang L, Niu C, Liu C, et al. Early skin contact combined with mother’s breastfeeding to shorten the
process of premature infants ≤ 30 weeks of gestation to achieve full oral feeding: the study protocol of a
randomized controlled trial. Trials. 2021; 22(1):637.

10. Foster JP, Psaila K, Patterson T. Non-nutritive sucking for increasing physiologic stability and nutrition in preterm
infants. Cochrane Database Syst Rev. 2016; 10(10):CD001071.

11. Pineda R, Dewey K, Jacobsen A, Smith J. Non-Nutritive Sucking in the Preterm Infant. Am J Perinatol. 2019;
36(3):268-276.

12. Ostadi M, Jokar F, Armanian AM, Namnabati M, et al. The effects of swallowing exercise and non-nutritive
sucking exercise on oral feeding readiness in preterm infants: A randomized controlled trial. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2021; 142:110602.

13. Alidad A, Tarameshlu M, Ghelichi L, Haghani H. The effect of non-nutritive sucking combined with oral motor
stimulation and oral support on feeding performance in premature infants: A single-blind randomizedclinical
trial. J Pediatr Rehabil Med. 2021; 14(3):379-387.

14. Hall RW, Anand KJ. Pain management in newborns. Clin Perinatol. 2014; 41(4):895-924.

15. Aucott S, Donohue PK, Atkins E, Allen MC. Neurodevelopmental care in the NICU. Ment Retard Dev Disabil
Res Rev. 2002; 8(4):298–308.

16. Axelin A, Salanterä S, Lehtonen L. Facilitated tucking by parents in pain management of preterm infants-a
randomized crossover trial. Early Hum Dev. 2006; 82(4):241–247.

17. Zhang Y, Lyu T, Hu X, Shi P, et al. Effect of nonnutritive sucking and oral stimulation on feeding performance
in preterm infants: A randomized controlled trial. Pediatr Crit Care Med. 2014; 15(7):608-14.

18. Mitchell A, Boss BJ. Adverse effects of pain on the nervous systems of newborns and young children: a review
of the literature. J Neurosci Nurs. 2002; 34(5):228-36.

19. Chattas G. ¿Por qué minimizamos el dolor de los recién nacidos? Mitos en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales. Rev Enferm Neonatal. Abril 2020; 32:17-26.

20. Aguilar Cordero MJ, Baena García L, Sánchez López AM, Mur Villar N, et al. Procedimientos no farmacológicos
para disminuir el dolor de los neonatos; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015; 32(6):2496-2507.

21. Rubio Longo MC, Tavaglianti M. Tratamiento farmacológico del dolor del recién nacido Rev Enferm Neonatal.
Abril 2020; 32:27-39.

22. Perroteau A, Nanquette MC, Rousseau A, Renolleau S, et al. Efficacy of facilitated tucking combined with
non-nutritive sucking on very preterm infants’ pain during the heel-stick procedure: A randomized controlled
trial. Int J Nurs Stud. 2018; 86:29-35.

23. Altimier L, Kenner C, Damus K. The Wee Care Neuroprotective NICU Program (Wee Care): The Effect of a
Comprehensive Developmental Care Training Program on Seven Neuroprotective Core Measures for Family-
Centered Developmental Care of Premature Neonates. Newborn Infant Nurs Rev. 2015; 15(1):6-16.

24. Begum Ea, Bonno M, Obata M, Yamamoto H, et al. Emergence of physiological rhythmicity in term and preterm
neonates in a neonatal intensive care unit. J Circadian Rhythms. 2006; 4:11.

25. Wachman EM, Lahav A. The effects of noise on preterm infants in the NICU. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2011; 96(4):F305-9.

26. Hassanein SM, El Raggal NM, Shalaby AA. Neonatal nursery noise: practice-based learning and improvement.
J Matern Fetal Neonatal Med. 2013; 26(4):392-5.

27. Lavallée A, De Clifford-Faugère G, Garcia C, Fernandez Oviedo AN, et al. PART 2: Practice and research recommendations
for quality developmental care in the NICU. J Neonatal Nurs. 2019; 25(4):160-5.

28. Pados BF, Hess F. Systematic Review of the Effects of Skin-to-Skin Care on Short-Term Physiologic Stress
Outcomes in Preterm Infants in the Neonatal Intensive Care Unit. Adv Neonatal Care. 2020; 20(1):48-58.

29. Aita M, Robins S, Charbonneau L, Doray-Demers P, Feeley N. Comparing light and noise levels before and
after a NICU change of design. J Perinatol. 2021; 41(9):2235-43.

30. Sweeney JK, Gutierrez T. Musculoskeletal implications of preterm infant positioning in the NICU. J Perinat
Neonatal Nurs. 2002; 16(1):58-70.

31. Daus MY. Enfermería neonatal, intervención y estimulación temprana: un camino conjunto para el cuidado
del crecimiento y desarrollo. Rev Enferm Neonatal. Abril 2017; 23:21-27.

32. Subcomisión de Lactancia Materna, Grupos de Trabajo de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante. Colecho en el hogar, lactancia materna y muerte súbita del lactante. Recomendaciones para los profesionales de la salud. Arch Argent Pediatr. 2017; 115(Supl 5):S105-S110.

33. Quiroga A. Cuidado centrado en la familia en la unidad de neonatología: una filosofía de cuidado que no se
puede postergar. Rev Enferm Neonatal. Abril 2018; 27:4-10.

34. Jenik A, Rocca Rivarola M, Grad E, Machado Rea ES, Rossato NE. Recomendación para disminuir el riesgo de
colapso súbito e inesperado posnatal. Arch Argent Pediatr. 2020; 118(3):S107-S117.

35. Meier PP, Johnson TJ, Patel AL Rossman B. Evidence-Based Methods That Promote Human Milk Feeding of
Preterm Infants: An Expert Review. Clin Perinatol. 2017; 44(1):1-22.

36. Hoban R, Medina Poeliniz C, Somerset E, Tat Lai C, et al. Mother’s Own Milk Biomarkers Predict Coming to
Volume in Pump-Dependent Mothers of Preterm Infants. J Pediatr. 2021; 228:44-52.e3.

37. Renfrew MJ, Dyson L, McCormick F, Misso K, et al. Breastfeeding promotion for infants in neonatal units: a
systematic review. Child Care Health Dev. 2010; 36(2):165-78.

38. Als H. A synactive model of neonatal behavioral organization. Phys Occup Ther Pediatr. 1986; 6(3-4):35-55.

39. Sommer J. Aspectos y consideraciones sobre la lactancia materna y el rol de la enfermería. Rev Enferm Neonatal.
Diciembre 2019; 31:30-37.

40. Rendón Macías ME, Serrano Meneses GJ. Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol Med Hosp Infant Mex. Julio-Agosto 2011;68(4):319-327. [Consulta: 23 de febrero de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000400011&lng=es.

41. Viswanathan S, Jadcherla S. Feeding and Swallowing Difficulties in Neonates: Developmental Physiology and
Pathophysiology. Clin Perinatol. 2020; 47(2):223-241.

42. Casavant SG, McGrath JM, Burke G, Briere CE. Caregiving Factors Affecting Breastfeeding Duration Within a
Neonatal Intensive Care Unit. Adv Neonatal Care. 2015; 15(6):421-8.

43. Casey L, Fucile S, Dow KE. Determinants of Successful Direct Breastfeeding at Hospital Discharge in High-Risk
Premature Infants. Breastfeed Med. 2018; 13(5):346-351.

44. Menon G, Williams TC. Human milk for preterm infants: why, what, when and how? Arch Dis Child Fetal and
Neonatal Ed. 2013; 98(6):F559-F562.

45. Cormack BE, Bloomfield FH. Audit of feeding practices in babies <1200 g or 30 weeks gestation during the
first month of life. J Paediatr Child Health 2006; 42(7-8):458-63.

46. Watson J, McGuire W. Nasal versus oral route for placing feeding tubes in preterm or low birth weight infants.
Cochrane Database Syst Rev. 2013;2013 (2):CD003952.

47. Lubbe W. Clinicians guide for cue‐based transition to oral feeding in preterm infants: An easy‐to‐use clinical
guide. J Eval Clin Pract. 2018; 24(1):80-88.

48. Newland L, L’huillier MW, Petrey B. Implementation of cue-based feeding in a level III NICU. Neonatal Netw.
2013; 32(2):132-7.

49. Samane S, Yadollah ZP, Marzieh H, Karimollah HT, et al. Cue-based feeding and short-term health outcomes
of premature infants in newborn intensive care units: a non-randomized trial. BMC Pediatr. 2022; 22(1):23.

50. Shaker C.S. Cue-based feeding in the NICU: Using the infant’s communication as a guide. Neonatal Netw.
2013; 32(6):404-8.