Artículos

Taller de Docencia - 2

CONGRESOS

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/h0b65omow

PDF 259.1 KB (120 descargas)

Artículo Completo:

ET 01

Adecuación en la frecuencia de presentación del trabajo integrador para fomentar la participación en Ecofisiología de Cultivos Hortícolas

Garbi, M.; Frezza, D.

Licenciatura en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

Correo electrónico:mgarbi@unaj.edu.ar

Palabras clave: campus virtual, asistencia, acreditación

Ecofisiología de Cultivos Hortícolas es una asignatura ubicada en el segundo cuatrimestre del 4º año de la Licenciatura en Ciencia Agraria de la UNAJ. Durante el desarrollo del curso, los estudiantes deben llevar adelante un trabajo integrador seleccionando una localidad (de la que deben conocer características edáficas y climáticas) y una especie hortícola. A través del curso, deben avanzar progresivamente en la evaluación y justificación del comportamiento esperable desde el inicio del cultivo hasta la cosecha, y las situaciones de estrés abiótico a las que pueden verse sometidas las plantas. En la modalidad presencial el trabajo tiene 2 entregas parciales y una final, culminando con una exposición oral utilizando recursos como presentaciones en PowerPoint. Ante la virtualización del curso, uno de los desafíos que se enfrentó fue garantizar la participación activa de los estudiantes y buscar un modo de acreditación de asistencia que no estuviera vinculado a la conexión sincrónica a las clases, atendiendo a posibles problemas de conectividad o disponibilidad de dispositivos, aunque el 83,3% contaba con conexión a internet por wifi y el 66,7% disponía de una computadora de uso personal, según la encuesta de conectividad y recursos realizada al inicio del curso. De esta manera, se mantuvo la consigna de realización del trabajo integrador, pero las entregas se pautaron con fechas límites pre-establecidas (cada 15 días). En cada presentación debía avanzarse en el desarrollo del trabajo sobre el tema de la clase, basándose en una serie de preguntas guía; sumando a cada entrega las correcciones realizadas sobre el trabajo previo. Se utilizó el recurso “Tarea” de la plataforma Moodle, como medio para poner a disposición las consignas de trabajo, recibir las producciones, hacer la devolución de las mismas y establecer el tiempo límite de presentación. Se mantuvo la exposición final en forma oral, que se llevó a cabo mediante Google-Meet intitucional. Semanalmente se pautaban encuentros sincrónicos en los que se presentaban los temas de las clases, que quedaban grabadas y disponibles en el campus virtual, y se recibían consultas; además de habilitarse con ese mismo fin dos cuentas de correo electrónico y un grupo de WhatsApp. El curso se inició con 5 inscriptos, 3 de los cuales pudieron completarlo, cumpliendo con las fechas de entrega. Los restantes, participaban espaciadamente de las clases sincrónicas, pero no pudieron completar el trabajo integrador. Entre las dificultades observadas en las sucesivas entregas se destacó la no incorporación de las correcciones que se realizaba a presentaciones anteriores. Esto, junto con la imposibilidad de cumplir plazos de entrega puede estar relacionado a la sobrecarga de actividades que las diversas asignaturas debieron implementar para asegurarse el seguimiento de los estudiantes y la acreditación de la asistencia. Sin embargo, se considera que el aumento de la frecuencia de entregas del trabajo integrador fue una estrategia útil para mantener la vinculación de los estudiantes al curso en la modalidad virtual, y permitirles la incorporación gradual y progresiva de conocimientos.

ET 02

Planificación de un establecimiento hortícola comercial Virtual (I)

Gonzalez, M.V.1; Rattin, J.2; Hernández, F.M.3

Facultad de Ciencias Agrarias (FCA). Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

Correos electrónicos: 1vgonzalez@mdp.edu.ar, 2jrattin@mdp.edu.ar, 3fhernandez@mdp.edu.ar

Palabras clave: aprendizaje, cultivos, producción

En el contexto de las medidas de ASPO durante 2020, los equipos docentes debieron adaptar los contenidos de cada materia para el dictado virtual. En el caso particular de la cátedra de Horticultura (FCA-UNMDP), uno de los ejes del programa de la cursada durante la “normalidad” consistía en desarrollar una parcela productiva con especies asignadas por el equipo docente. El objetivo de esta práctica era conocer las diferentes familias botánicas utilizadas en horticultura y el manejo requerido por cada una de ellas, además de registrar los distintos estadios fenológicos y su relación con las variables ambientales. En reemplazo de lo anterior y en el ámbito virtual, la propuesta fue planificar una producción hortícola en un marco teórico de 1 ha y con la única restricción de incluir 8 especies con distinto órgano comercial asignadas por la cátedra. Por su parte, quedó a elección de cada grupo el tipo de explotación y los objetivos productivos y comerciales. La actividad propuesta para grupos de 3 integrantes, comenzó una vez transcurridas las primeras clases donde se abordaron los requerimientos climáticos y marcos de plantación generales para los diferentes cultivos, de tal manera que en un primer paso pudieran ubicar en tiempo y espacio, cada uno de los cultivos. Durante la cursada, cada grupo pudo ir incorporando los conocimientos adquiridos de prácticas de manejo, desde labores primarias hasta las especiales para cada uno de los cultivos, así como el diseño del sistema de riego adecuado para cada tipo de explotación planteada o las estrategias de manejo de plagas y enfermedades. Cada modificación de las prácticas o estrategias planteadas originalmente, fueron discutidas con los tutores, ajustando la planificación de los cultivos y el establecimiento, sin perder de vista el objetivo comercial elegido por cada grupo, favoreciendo así un proceso de aprendizaje conjunto. Los distintos grupos optaron por estrategias muy diversas, desde planteos agroecológicos con comercialización local, planteos con integración vertical con otras actividades locales, hasta planteos que optimizaban el rendimiento y comercialización a través de mercados concentradores. Sobre el final de la cursada cada grupo presentó su trabajo al resto de los grupos y docentes, de manera que se pudo ver un abanico de alternativas posibles para una explotación hortícola. Para la evaluación del trabajo se tomaron en cuenta los siguientes ítems: descripción de las especies, plano del establecimiento, cronograma de trabajos, rotación, maquinaria e instalaciones, labores (tipo y momento), riego (sistema, dimensiones, etc.), estrategias de fertilización y monitoreos, manejo de plagas y enfermedades, cosecha, comercialización y por último el criterio agronómico de cada grupo. Este gran número de ítems a incluir en los informes hizo que se relacionen los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en diversas materias como Terapéutica, Patología, Zoología, Mecanización, etc., logrando la integración de saberes similar a la que deberán llevar a cabo durante el ejercicio profesional.

ET 03

Planificación de un establecimiento hortícola comercial Virtual (II)

Gonzalez, M.V.1; Rattin, J.1; Hernández, F.M.1; Manzo, E.2

1Facultad de Ciencias Agrarias (FCA). Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

2Cooperativa de Horticultores Mar del Plata.

Correo electrónico:vgonzalez@mdp.edu.ar

Palabras clave: aprendizaje, suelo, producción

En el curso Horticultura 2020 (FCA-UNMdP), a lo largo de tres clases teóricas se presentaron las relaciones físico-químicas-biológicas del suelo de sistemas hortícolas y luego se propuso como una estrategia pedagógica virtual, la interpretación de datos de análisis de suelo y agua reales de 5 casos representativos del cinturón fruti-hortícola de Gral. Pueyrredón. Éstos involucran diferente calidad de agua, tiempo bajo cubierta, rotaciones, manejo, tratamientos correctivos, etc. El objetivo fue ejercitar a los estudiantes en identificar problemas de manejo del suelo y nutrición de cultivos hortícolas, y proponer soluciones técnicas considerando la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la sostenibilidad de los sistemas. Se orientó a los estudiantes en la valoración de los datos en relación a los parámetros óptimos para el cultivo, la identificación de problemas y las posibles causas, y se discutieron las prácticas alternativas para mejorar los problemas detectados o evitarlos. En el caso 1 se detectó alcalinidad y altos valores de Na, Ca, S y RAS; luego de la discusión los estudiantes concluyeron que las causas posibles podían ser el agregado reciente de yeso agrícola y el riego con el agua de mala calidad, entre las prácticas propuestas estuvieron recolección de agua de lluvia para mezclar con el agua riego y mejorar su calidad, mejorar el drenaje para facilitar el lavado de sales, utilizar fertilizantes de reacción ácida y compostados en cantidades acorde al consumo de P. El caso 2 se destacó por altos contenidos de materia orgánica, P, N y micronutrientes, la conclusión de la causa posible fue el agregado de cama de pollo fresca, y la recomendación que surgió fue el uso de compost de acuerdo a los requerimientos de P de cada cultivo para evitar contaminación. En el caso 3 se compararon dos muestras de suelo de un mismo lote, una tomada dentro del invernáculo y la otra de producción a campo, se evidenciaron diferencias en los contenidos de N y Na; se concluyó que el problema era la falta de lavado de cationes dentro del invernáculo, y por lo tanto se recomendó la recolección de agua de lluvia para favorecer el lavado de Na. En el caso 4 se asoció la conductividad eléctrica por encima del límite recomendado con los valores de análisis de agua del establecimiento, dado que el problema no era grave aun, las propuestas se basaron en prácticas que mejoren la estructura y drenaje del suelo para favorecer el lavado de cationes. En el caso 5 se detectó una alta relación Ca/Mg que podría acarrear una deficiencia de Mg, se identificó como posible causa el agregado de yeso; se planteó como estrategia el monitoreo de síntomas de deficiencia de Mg y aplicar Mg a partir de floración, si el cultivo a realizar fuera de fruto. Una vez identificados los problemas, sus posibles causas y prácticas de manejo para su mitigación, se asignaron rendimientos objetivo de varios cultivos, para determinar la cantidad de fertilizantes a agregar según la ecuación: Cantidad de nutriente a agregar = extracción del cultivo – aporte del agua - aporte del suelo; y se propuso un programa de fertirriego para aportar los diferentes nutrientes en las etapas fenológicas de mayor demanda. Además, se discutió la relación de los nutrientes con la calidad comercial y las prácticas de mitigación propuestas. Si bien la mayor parte de los conceptos ya habían sido abordados en asignaturas previas, su aplicación a la resolución de problemas reales permitió a los estudiantes, integrar los conocimientos parciales, avanzar en la planificación agronómica según la situación de base teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente y la selección de tecnología factible de ser usada, despejar dudas, valorar su conocimiento y aplicarlo en un entorno virtual, de cara al ejercicio de la profesión. Al equipo docente le dio la oportunidad de contacto con el medio e identificar situaciones problemáticas para profundizar y orientar su tarea de investigación y extensión.

Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina