Artículos

Fenología de ocho variedades de olivo en el sudoeste bonaerense, Argentina

AVANCES EN HORTICULTURA - REVIEW | Busso, M.A. - Goñi, L. - Laurent, G. - Ayastuy, M.E. - Minoldo, G.V. - García, R. - Suñer, L.G.

Etiquetas: fenología del olivo, distancia al mar, efecto continental, temperaturas, precipitaciones

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/hkni4k7j1

PDF 430 KB (536 descargas)

Cita:

Busso, M.A. - Goñi, L. - Laurent, G. - Ayastuy, M.E. - Minoldo, G.V. - García, R. - Suñer, L.G. 2021. Fenología de ocho variedades de olivo en el sudoeste bonaerense, Argentina. Horticultura Argentina 40 (102): 67-89.

Resumen:

Las características climáticas y edáficas del sudoeste bonaerense de Argentina hacen a esta región muy propicia para el cultivo del olivo. El objetivo de este estudio fue estudiar la fenología durante la etapa reproductiva en variedades de olivo cultivadas en tres localidades del sudoeste bonaerense. Estas variedades fueron Arauco, Arbequina, Arbosana, Coratina, Farga, Frantoio, Manzanilla y Nevadillo. Los estudios se realizaron en olivos en producción en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Dorrego y Puan en las siguientes localidades: Cabildo (Establecimiento “Doña Mirta”); Faro (Establecimiento “La Susana”) y Puan (Establecimiento “Epu Antu”), respectivamente. Durante el ciclo productivo 2015-2016 se determinaron los estados fenológicos desde brotación de las yemas (septiembre) hasta endurecimiento del carozo (enero). En Faro, la variedad Farga fue más precoz para todos los estados fenológicos en comparación con las demás variedades, excepto para el estado de cuajado de frutos. La mayor diferencia entre variedades en esta localidad se observó para la fecha de ocurrencia de la aparición de las inflorescencias. En Puan, el comportamiento fenológico de las variedades fue similar para los distintos estados fenológicos, excepto para los estados de la aparición de las inflorescencias y el inicio del cuajado de los frutos. La variedad Farga en Faro fue más precoz que las variedades Frantoio y Farga en Puan para la ocurrencia de todos los estados fenológicos, lo cual evidencia el efecto “amortiguador” sobre las temperaturas extremas que tuvo Faro como resultado de su mayor cercanía al mar. Desde que el olivo es cultivado exitosamente sin riego en áreas donde la lluvia media anual es mayor que 600 mm, la precipitación anual durante el período de estudio no fue un factor limitante para el cultivo de las variedades estudiadas en los tres sitios evaluados.

Artículo Completo:

1. Introducción

Estudios sobre la fenología del olivo (Olea europaea L) son escasos en la región estudiada. Este estudio compara varias variedades de olivo a fin de conocer las que mejor se comportan en las distintas fases del ciclo anual del cultivo, considerando su relación con las temperaturas y precipitaciones de las zonas estudiadas. El conocimiento de la fenología del olivo, a través de la determinación de la duración térmica de cada fase de su ciclo de desarrollo, podrá ayudar al olivicultor en la toma de decisiones respecto al control de (1) organismos patógenos del cultivo, (2) el calendario de las operaciones culturales necesarias y (3) la determinación anticipada de la fecha de la cosecha (Luna Toledo & Figuerola, 2016; Lopes et al., 2019). En el estudio de la sucesión de las fases biológicas que constituyen el ciclo de vida de las plantas, el clima tiene un papel fundamental. Las yemas axilares, resultantes del crecimiento vegetativo, pasan por procesos químicos y fisiológicos desde el verano hasta el reposo invernal. Estos procesos provocan la inducción floral.

Uno de los problemas en el olivo es que el polen producido por una planta determinada es incompatible para la misma. Sin embargo, la mayor producción potencial en olivo se ha obtenido a través de polinización cruzada (Estrada, 2020). Por lo tanto, es importante que las condiciones atmosféricas durante la fase de floración sean adecuadas como para no dañar la apertura floral y el proceso de polinización. Estos aspectos fueron estudiados en el presente trabajo.

Argentina es, en la actualidad, el principal productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur. La producción asciende a 40.000 tn y se exportan 37.200 tn., ocupando el undécimo y el sexto lugar en el mundo, respectivamente. Los principales destinos a los que va dirigido el aceite de oliva son Estados Unidos, España y Brasil (Lupín, Cincunegui, Pérez & Tedesco, 2018). El consumo de aceite de oliva, a nivel nacional, es de 7.500 tn (Roldán, C., 2020). Las principales provincias productoras son Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Córdoba, con unas 90.000 hectáreas implantadas con olivos (Olea europaea L.) (Tagarelli, 2017). El 30 % se destinan a la producción de aceitunas de mesa, el 50 % a la elaboración de aceite de oliva y el 20 % pertenecen a implantaciones de doble propósito (Ministerio de Agroindustria, 2017). Últimamente, se observa una ampliación de la distribución territorial de olivares, un aumento de la superficie cultivada y la intensificación de los montes ya implantados (COI, 2015).

En la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires se encuentran las zonas pampeana semiárida, árida y subhúmeda- seca, con 6.500.000 has. divididas en 12 partidos. Su productividad agropecuaria es inferior a la del resto de la zona pampeana, consecuencia de las condiciones agroecológicas imperantes (Picardi et al., 2014). La región es ecológicamente apta para el cultivo del olivo (Lupín, B., & Picardi, S., 2016), el cual colabora para frenar el avance de la desertificación regional (Elías & Barbero, 2017). La implantación del cultivo en regiones alternativas de producción como la provincia de Buenos Aires y la incipiente plantación en la región patagónica, jerarquiza el estudio de la fenología de las distintas variedades en estas regiones (Hamze et al., 2019). La olivicultura en esta región es una actividad que no ha detenido su crecimiento desde fines de la década del 90 (Goñi, 2020).Los olivos generan renta para las empresas involucradas, crecimiento del producto bruto y un efecto ambiental positivo, que a largo plazo será otro aporte al bienestar de la población de la región (Picardi de Sastre, González & Valls, 2015).En esta región, se encuentra un núcleo de productores que han sabido aprovechar distintas ventajas agroecológicas y de servicios para elaborar aceite de oliva virgen extra de elevada calidad (Roldán, Lupín, & Tedesco, 2020).La región, cuenta con ventajas competitivas derivadas del puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca, el de mayor calado del país, de un adecuado sistema de transporte y de la provisión de servicios conexos necesarios para la comercialización y desarrollo general de la actividad (Cincunegui et al., 2019). En la región, en 2016, se registraron 48 establecimientos agropecuarios con 2.598 ha de olivos implantados principalmente de la variedad "Arbequina”.En el sudoeste bonaerense, esta variedad ocupa el 59% del área cultivada (Lupín et al., 2017).

La variedad Arbequina resulta muy interesante por su adaptabilidad a los nuevos marcos de cultivo de alta densidad debido a su bajo porte, la estabilidad de su aceite y su capacidad de mantener una producción estable (Rius & Lacarte, 2015). La producción promedio de aceite de oliva fue de 1.000.000 L. año-1 (Lev, 2016), concentrándose el 48% (85,50% de la superficie) en el Partido de Cnel. Dorrego.

En la región se ha conformado un grupo caracterizado por su alta capacidad de innovación, adecuado tratamiento del fruto, búsqueda de calidad y un accionar colaborativo de diversos agentes (Rueda, 2016). Se encuentra en activa expansión, y su estrategia es la diferenciación y la elaboración de aceites de calidad con altos contenidos de ácido oleico, lo cual posiblemente se asocia a las bajas temperaturas de la región (Rosetti, 2016). Actualmente, los productores junto con técnicos del INTA, se encuentran evaluando la posibilidad de distinguir al aceite de oliva virgen extra regional con una marca colectiva territorial (Champredonde et al., 2018). En el Sudoeste Bonaerense (SUB), el sector olivícola productor de aceite de oliva posee características diferenciales respecto al de otras zonas productoras de la Argentina (González, Tedesco & Picardi, 2016). Así, esta región posee condiciones de suelo y clima muy diferentes a las que presentan las provincias productoras del Noroeste argentino. El aceite producido en la zona se distingue por un perfil de ácido oleico con valores mayores al 70%, ampliamente superior a la media porcentual nacional. Si a este dato se suman sus bajos niveles de campesterol y de acidez libre, el aceite extra virgen del sur bonaerense se ubica químicamente entre los mejores a nivel nacional, habiendo recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales por su alta calidad (Cincunegui et al., 2019; Almorox et al., 2015). Esto se debe a características como el tipo de suelo, la cercanía al mar, inviernos fríos y una amplitud térmica que favorecen la maduración lenta del fruto, altos índices de fenoles y una mayor proporción de ácido oleico. Estos factores influyen definitivamente en el perfil aromático y químico de los aceites. Esta calidad diferenciada, cumple con los estándares organolépticos/sensoriales y químicos establecidos por el Consejo Oleícola Internacional. Esto podría generar una fuerte caracterización de los aceites del sur de la provincia de Buenos Aires, que daría pie para una futura denominación de origen (Cincunegui et al., 2019).

El estudio de la fenología en relación a los cambios climáticos es de interés de todos los productores debido a su influencia en la calidad y cantidad de fruto producido (Lopes et al., 2019). Los parámetros de plena floración, período de floración y calidad de la flor evidencian la interacción entre genotipo y ambiente (Navas-López, 2017).El medio ambiente parece tener un efecto más fuerte que el genotipo para todos los parámetros fenológicos de la floración (Navas-López et al., 2019). Las condiciones medioambientales tienen una alta influencia sobre la fecha para la plena floración y también para la longitud de los períodos de floración y plena floración (Medina-Alonso, et al., 2020).Una gran variabilidad en la fenología de la floración debido a la ubicación de los olivares ha sido informado por Rojo y Pérez-Badia (2015) y García-Mozo et al. (2015).

Las bajas temperaturas del invierno tienen un rol fundamental en la ocurrencia de la floración (Ramos et al., 2018). Sin embargo, la floración es un proceso tan complejo que no se encuentra únicamente influenciada por la temperatura del aire (Benlloch González et al., 2018; Fadón y Rodrigo, 2018). Así, un período de exposición al frío seguido por temperaturas más elevadas, induce la brotación de las yemas (Cordeiro & Inés 2017). Este proceso es conocido como vernalización (Taiz y Zeiger, 2002). La acumulación de horas de frío comienza terminando el verano o cuando las temperaturas comienzan a descender por debajo de 7 ó 12,5 oC, y se acumulan hasta la hinchazón de las yemas florales.Temperaturas entre 2,5 °C y 15 °C acumulan en olivo cantidades de frío variables, con un máximo efecto para aquellas en torno a 12,5 °C (Rallo, 1994). El modelo de Denney et al. (1985) contabiliza en el proceso de vernalización el número de días con temperaturas máximas promedio diariasentre 12,5 oC <T<21,1oC,y mínimas promedio diarias entre 0 oC <T<12,5 oC.En el hemisferio sur, el período de vernalización utilizando esta metodología abarca desde el 1 de mayo hasta el 30 de noviembre (Ayerza & Sibbett, 2001).Temperaturas en un intervalo entre 15 y 16 °C, dejan de acumular frío y temperaturas superiores anulan parte del frío acumulado (De Melo-Abreu et al., 2004).

Luego del aumento de temperatura en primavera se reanuda el crecimiento vegetativo (Taiz & Zeiger, 2002). Las temperaturas apenas por debajo de 0 °C pueden dañar los brotes y las estructuras reproductivas en desarrollo (Villalobos & López-Bernal, 2017). Se considera helada a un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores o iguales a 0 °C. Los órganos del olivo muestran distinto grado de sensibilidad a la helada (Gómez del Campo et al., 2004). Prácticas culturales tales como la poda, el riego y la fertilización afectan en mayor o menor medida la resistencia de la planta a un estrés por congelación. Durante la floración del olivo, temperaturas próximas a 0 °C pueden provocar la formación incompleta de la flor. Si bien la sensibilidad al frío en el olivo depende de la variedad, en general, temperaturas inferiores a -7 °C pueden generar daños que afectan la productividad de los árboles, mientras que a temperaturas por debajo de -12 °C los daños pueden ser lo suficientemente severos como para comprometer la supervivencia de la planta (Villalobos & López-Bernal, 2017).

La fenología estudia las fechas del desarrollo floral como fenómeno periódico biológico, las causas de las fechas de ocurrencia de la floración en relación con los factores bióticos y abióticos, y la interrelación entre las fases de las mismas especies (Pascale & Damario, 2004). Hartman & Whisler (1975) mostraron que el olivo no desarrolla yemas florales y por lo tanto no florece si no está expuesto al frío durante el invierno. Las fases siguientes a cuando el racimo ha quedado totalmente formado están poco influenciadas por el aporte calórico.

Las temperaturas extremas afectan el ciclo reproductivo de la planta de olivo. De esta manera, las altas temperaturas durante el transcurso de la floración tienen efectos adversos durante la etapa floral, de polinización y de cuajado (Rallo & Cuevas, 2017), incrementando la incompatibilidad del polen. Lucas (2019) encontró que aumentos de 4 oC con respecto a la temperatura ambiental durante la floración produjeron frutos más pequeños y en menor cantidad en plantas de olivo.

Los objetivos de esta investigación fueron (1) analizar la fenología durante la etapa reproductiva de 8 variedades de olivo cultivadas en tres localidades del sudoeste bonaerense pertenecientes a los partidos de Bahía Blanca, Dorrego y Puan, y (2) relacionar la fenología de cada variedad con las temperaturas y las precipitaciones de las localidades referidas. Esto permitirá al productor efectuar recomendaciones de variedades para cada sitio.

2. Materiales yMétodos

2.1. Sitio de estudio

La presente investigaciónse llevó a cabo en tres sitios del sudoeste bonaerense, Buenos Aires, Argentina desde el 24 de septiembre 2015 hasta el 9 de mayo 2016. En la localidad de Cabildo, partido de Bahía Blanca (a unos 75 km. del mar en línea recta) se estableció “Doña Mirta” (38º34´ S,61º59´O). Otro sitio fue “La Susana” (38º50´ S,61º06´O) en la localidad Faro, partido de Coronel Dorrego (que dista unos 25 km del mar). El tercer sitio, en el partido de Puan, correspondió a “Epu Antu’’ (37º31´ S,62º46´O), perteneciente a la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Puan, distante unos 200 km con respecto al mar.

El olivar en Cabildo se implantó en el año 2008 con un marco de 7 x 3,5 m (408 Pl ha-1), en Faro la implantación se realizó en los años 2006, 2008 y 2010, con un marco de plantación de 7 x 3,5 m (408 Pl ha-1), y la variedad Farga en 1950 en un marco de 10 x 10 m. La implantación en Puan fue efectuada en el año 2008 con un marco de plantación de 7 x 5 m (285 Pl ha-1).

2.2. Clima

Los valores de temperaturas y precipitaciones durante el período de estudio (2015/2016) fueron provistos por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) de la localidad de Cabildo, la Agencia de Extensión Rural del INTA de Coronel Dorrego, y la Maltería Pampa de Puan. Las temperaturas y precipitaciones medias anuales son 15ºC y 638 mm (datos brindados por el Criadero de Semillas de la Asociación de Cooperativas Argentinas de Cabildo), respectivamente, en Cabildo; 14ºC (Campo et al., 2009) y 665 mm, respectivamente, en Faro, y 15ºC (Campo et al., 2012) y 721 mm (Scian, 2010), respectivamente, en Puan.

2.3. Suelo

Los suelos de los 3 sitios de estudio poseen un horizonte petrocálcico (capa de tosca) entre 60 – 80 cm. de profundidad, textura franco a franco arcillosa, pH cercano a la neutralidad y un contenido de materia orgánica que oscila entre 2-3 % (Goñi & Laurent, 2020).

2.4. Material vegetal:

Se estudiaron ocho variedades de olivo: Arauco, Arbequina, Arbosana, Coratina, Farga, Frantoio, Manzanilla y Nevadillo.Matías et al. (2010) efectuaron una excelente descripción de las variedades de olivo estudiadas.Con excepción de Farga en la localidad de Faro, que fue implantado en 1950, lasrestantes variedadesfueron implantadas en las tres localidades investigadas entre 2006 y 2012.

2.5. Fertilización:

En Cabildo, la fertilización por árbol fue de 10 kg. de guano de gallinaza húmedo (60% de humedad y 3,2% de N en base seca) junto con 100 g. de urea durante el ciclo. En Puan la fertilización se realizó con fosfato triple a la plantación, y fertilizaciones foliares durante el ciclo con Mastermins (Stoller) (N=10%, P = 1,7% y K = 4,9%; densidad=1,4 g/ml) en una dilución de 500 cm3 / 100 L. de agua y una dosis de 5 L/ha equivalente a 2,5 g N/ha.

2.6. Procedimientos Experimentales

2.6.1. Fenología

El seguimiento de la fenología del cultivo se realizó cada 7 días; excepto durante floración; donde las observaciones se efectuaron cada 3 días (Sáenz Laín et al., 2003). Los estados fenológicos fueron definidos según Colbrant & Fabre (1975) y su registro comenzó cuando brotaron las yemas (septiembre) y terminó con el endurecimiento del carozo en los frutos (enero).Para registrar la fenología, se utilizaron planillas del Manual “Fenología del Olivo” del INTA EEA San Juan (Aybar et al., 2012). Los estados fenológicos más relevantes en olivo fueron numerados del 1 al 8 y se describen a continuación: 1- aparición de inflorescencias, 2- inicio de floración, 3- inicio de plena floración, 4- plena floración, 5- final de plena floración, 6- final de floración, 7- cuajado de frutos y 8- endurecimiento del carozo.

2.7. Análisis estadístico:

El diseño experimental fue completamente al azar. Todos los olivares estuvieron orientados en sentido norte - sur. Se muestrearon tres árboles en cada una de las tres filas por variedad (n= 9 plantas.variedad-1) en cada una de las localidades estudiadas durante 2015 y 2016.

3. Resultados y Discusión

3.1. Precipitación:

En los tres sitios, el mes con menor precipitación fue septiembre y la mayor cantidad de precipitaciones se registró en verano (Tabla 1). Con respecto a las necesidades hídricas del cultivo, se destacó el mayor aporte de lluvias que recibió Puan durante el ciclo 2015-2016 si se lo compara con Cabildo y Faro (Tabla 1).

Tabla 1. Precipitaciones mensuales y totales para el período de estudio en los sitios evaluados.Argentina, 2016.

Table 1. Monthly and total rainfall for the study period in the evaluated sites. Argentine, 2016.

Período

Precipitación mensual (mm)

Año

Mes

Cabildo

Faro

Puan

2015

Septiembre

27

28,6

35

Octubre

117

83

130,3

Noviembre

46

31,9

120,1

Diciembre

73

48,7

253,7

2016

Enero

147

137,4

186,9

Febrero

188

98,3

220,9

Marzo

64

41,6

52,1

Abril

113

96,6

245,8

Mayo

162

133,8

59,6

Período

Precipitación total (mm.)

Septiembre 2015 – Mayo 2016

937

700,1

1304,5

Fuente: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) de la localidad de Cabildo, Agencia de Extensión Rural de INTA de Coronel Dorrego y Maltería Pampa en Puan.

Source: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) of the town of Cabildo, Rural Extension Agency of INTA of Coronel Dorrego and Maltería Pampa in Puan.

Cabildo, Faro y Puan en los 9 meses del estudio sobrepasaron sus respectivos promedios históricos de 584,6, 669 y 700 mm, respectivamente. Desde queel olivo es cultivado exitosamente sin riego en áreas donde la lluvia media anual es mayor que 600 mm (Fereres, 2012), la precipitación anual no fue un factor limitante para el cultivo de las variedades estudiadas en los tres sitios evaluados.

Debido a los típicos ciclos húmedos y de sequía periódicos del sudoeste bonaerense, todos los sitios cuentan con riego localizado (por goteo). En cuanto al riego, es sumamente importante la calidad del agua utilizada. En Cabildo y Faro hay aguas bicarbonatadas sódicas de baja calidad con tenores salinos considerados medios y altos, con el consiguiente riesgo que conlleva su utilización en el cultivo (Aguirre et al., 2011). Estas aguas fueron clasificadas como C3 S3 (aguas altamente salinas y altas en sodio) según Richards (1954).

3.2. Temperatura:

3.2.1. Temperaturas mínimas

La ocurrencia de heladas varió entre los distintos sitios de investigación. En Cabildo, hubo 11 heladas en 2015 y 15 en 2016; en Faro, sólo fueron registradas 8 heladas en 2015 y 5 en 2016, y en Puan se registraron 18 días con heladas en 2015 y 13 en 2016. Durante el período del ensayo (Septiembre 2015-Mayo 2016), el menor número de días con heladas se registró en Faro en Septiembre 2015 con un promedio de -1.3 oC (Tabla 2). En Octubre 2015 y Abril 2016 no se registraron heladas en dicha localidad (Tabla 2).

Tabla 2. Número de días con heladas (valor promedio de las heladas) durante el período de floración en 2015 y 2016 en los tres sitios de estudio, en Cabildo, Faro y Puan, Argentina.

Table 2. Number of days with frost (average value of frosts) during the flowering period in 2015 and 2016 at the three study sites, in Cabildo, Faro y Puan, Argentine.

Número de días con heladas (oC)

Cabildo

Faro

Puan

2015

Septiembre

7 (- 2.0oC)

3 (- 1.3oC)

5 (-4.0oC)

Octubre

4 (- 1.0oC)

0

3 (- 2.0oC)

2016

Abril

1 (- 1.0oC)

0

2 (- 2oC)

Las primeras heladas en 2015 y 2016 se registraron en Puan y Cabildo, respectivamente (Tabla 3). La última helada ocurrió más tarde en Cabildo y Faro en 2015, y en Faro en 2016 (Tabla 3).

Table 3. Dates of first and last frost during 2015 and 2016 in Cabildo, Faro and Puan, respectively.Argentina.

Tabla 3. Fechas de primer y última helada durante 2015 y 2016 en Cabildo, Faro y Puan, respectivamente.Argentina.

Fechas de primer y última helada

Cabildo

Faro

Puan

2015

1ra. helada

18/6

18/6

12/6

última helada

10/10

10/10

3/10

2016

1ra. helada

3/5

27/6

18/5

última helada

24/9

29/9

23/9

3.2.2. Temperaturas extremas

Las temperaturas máximas extremas para el período de estudio se registraron en diciembre de 2015 para los 3 sitios. Así, se registraron 39,7 °C en Cabildo, 37,9°C en Faro, y 38,2 °C en Puan.

El número de días con temperaturas mínimas promedio diarias entre 0 y 12,5°C y máximas promedio diarias entre 12,5 y 21,1 oC fue similar en los 3 sitios (Tabla 4). Es de destacar que el modelo de Denney et al. (1985) contabiliza en el proceso de vernalización el número de días con temperaturas máximas promedio diarias entre 12,5 oC <T<21,1 oC, y mínimas promedio diarias entre 0 oC <T<12,5 oC.Nuestros resultados concuerdan con lo informado por Goñi & Laurent (2020) para dichos sitios durante un período de 13 años: entre 159 y 177 días para las temperaturas mínimas, y entre 108 y 115 días para las máximas promedio diarias.

Table 4. Number of days with daily average minimum temperatures ≥ 0 and ≤ 12.5 ° C, and daily average maximum temperatures ≥ 12.5 and ≤ 21.1 oC in Cabildo, Faro and Puan during 2015 and 2016.Argentine.

Tabla 4. Número de días con temperaturas mínimas promedio diarias 0 y 12,5 °C, y temperaturas máximas promedio diarias ≥ 12,5 y ≤ 21,1 oC en Cabildo, Faro y Puan durante 2015 y 2016. Argentina.

Días con temperaturas mínimas promedio diarias ≥ 0 y ≤ 12,5 °C

Año

Cabildo

Faro

Puan

2015

135

121

132

2016

120

104

111

Días con temperaturas máximas promedio diarias ≥ 12,5 y ≤ 21,1°C

Año

Cabildo

Faro

Puan

2015

174

172

174

2016

182

188

188

En el presente estudio, los tres sitos tuvieron un período similar de vernalización en 2015 y 2016 (Tabla 4). La similitud en los valores hallados entre los sitios podría deberse a que prácticamente no hay diferencias de altitud entre ellos, además de hallarse en una latitud similar (Gómez del Campo et al, 2010). Según Campo de Ferreras et al (2004), las localidades situadas en proximidades del sistema de Ventania, como es Puan, muestran menor amplitud térmica al que les correspondería por pertenecer al clima continental.

Los registros térmicos mensuales promedio en los tres sitios se muestran en la Tabla 5.

Table 5. Average minimum, average maximum and monthly average temperatures for the study period in the evaluated sites.Argentina, 2016.

Tabla 5. Temperaturas mínimas medias, máximas medias y medias mensuales para el período de estudio en los sitios evaluados. Argentine, 2016.

Período

Temperaturas mensuales (°C)

Cabildo

Faro

Puan

Año

Mes

Mínima

Media

Máxima

Mínima

Media

Máxima

Mínima

Media

Máxima

2015

Septiembre

5

11,16

17,31

4,8

10,64

15,76

4,40

10,62

17,14

Octubre

6,43

12,16

17,48

6,31

11,28

16,35

6,45

11,46

17,07

Noviembre

11,8

19,36

26,77

11,56

18,82

25,13

12,79

17,63

25,97

Diciembre

15,31

22,52

29,42

15,14

21,62

26,43

14,36

21,25

28,45

2016

Enero

15,97

22,94

29,88

15,62

22,09

28,56

16,22

22,06

28,79

Febrero

15,79

22,60

29,71

16,34

22,07

28,56

15,84

21,78

28,78

Marzo

12,55

19,26

26,31

12,86

18,88

25,35

12,01

18,23

25,64

Abril

9,7

14,07

18,6

11,28

15,60

20,47

9,34

13,24

17,82

Mayo

6,68

10,09

14,01

6,47

9,73

13,49

6,32

9,24

13,05

Período

Mínima

Media

Máxima

Mínima

Media

Máxima

Mínima

Media

Máxima

Septiembre 2015 – Mayo2016

11

17,11

23,26

11,07

16,80

22,14

10,67

16,16

22,50

Fuente: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) de la localidad de Cabildo, Agencia de Extensión Rural de INTA de Coronel Dorrego y Maltería Pampa en Puan.

Source: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) of the town of Cabildo, Rural Extension Agency of INTA of Coronel Dorrego and Maltería Pampa in Puan.

Considerando el clima característico de cada zona estudiada, Goñi & Laurent (2020) informaron que Cabildo presenta un período de heladas de duración intermedia si se compara con los otros dos sitios evaluados. Las heladas en Cabildo se extienden desde mediados de mayo a mediados de noviembre; en Faro, desde principios de junio hasta los primeros días de octubre, y en Puan desde fines de marzo hasta principios de noviembre (Goñi & Laurent, 2020). Por ello, esta última localidad muestra la mayor duración del período de heladas, y Faro la menor duración de dicho período. Esta situación, se debe a la mayor cercanía al mar de Faro con respecto a las otras localidades (Padin, 2020). Por el contrario, la continentalidad, queda más fuertemente expresada en Puan, por tener mayor duración del período de heladas que Cabildo (Goñi & Laurent, 2020).

Durante los meses de primavera, la temperatura fue ascendiendo gradualmente (Tabla 5). Esto es de suma importancia porque permite que la floración se desarrolle de manera normal. No se registraron altas temperaturas (superiores a 37,8°C) durante esta etapa fenológica (Tabla 5), por lo que no se vieron afectadas las etapas floral, de polinización (incompatibilidad del polen) y cuajado. El factor temperatura (umbral de 28°C) influye marcadamente en el cuajado de frutos (Navarro-Ainza & López-Carvajal, 2013).

Durante el período de aparición de las inflorescencias, Cabildo presentó cuatro días con heladas las cuales fueron de menor magnitud que las observadas en Puan para el mismo período (Tabla 6). En Octubre 2015 no se registraron heladas en Faro. La cercanía al mar de este sitio podría ser un factor atenuante del frío (Gómez del Campo et al., 2004), lo que provocó que no hubiese temperaturas muy bajas, al igual que lo hallado por Goñi & Laurent (2020). Estos autores informaron que durante el período medio de floración del olivo no existieron riesgos de daños por heladas durante un período de 13 años de registros en los tres sitios. La fecha media de floración en las localidades de Cabildo, Faro y Puan fue en promedio el 6 de noviembre (Goñi, Departamento de Agronomía UNS, datos no publicados). En estas localidades y para dicho mes, no se registraron temperaturas menores o iguales a 0 oC en nuestro estudio durante 2015 y 2016 (Tabla 6).

Los brotes y las estructuras reproductivas en desarrollo pueden ser dañadas por temperaturas apenas por debajo de 0 oC (Villalobos & López-Bernal, 2017). La resistencia de las plantas a un estrés por congelamiento puede ser afectado en mayor o menor medida por prácticas culturales como la poda, el riego y la fertilización. La poda en otoño antes de las heladas provoca que la copa del olivo quede expuesta y produce un crecimiento vegetativo el cual no tiene tiempo suficiente para endurecer antes de que llegue el frío intenso. El riego adecuado en primavera, estimularía la recuperación del daño por temperaturas de congelamiento (Ruiz et al., 2002).

Table 6. Date of frosts during the study period in the 3 evaluated sites.Argentine, 2016.

Tabla 6.Fecha de heladas durante el período de estudio en los 3 sitios evaluados.Argentina, 2016.

Cabildo

Faro

Puan

Fecha

Temperatura

Mínima

Fecha

Temperatura

mínima

Fecha

Temperatura

Mínima

1/09/15

-1

3/09/15

-1

3/09/15

-4

4/09/15

-1

5/09/15

-1

10/09/15

-3

10/09/15

-2

10/09/15

-2

11/09/15

-7

11/09/15

-6

12/09/15

-2

12/09/15

-1

17/09/15

-1

16/09/15

-1

3/10/15

-2

18/09/15

-2

10/10/15

-2

9/10/15

-1

23/10/15

-2

10/10/15

-1

26/04/16

-2

11/10/15

-1

28/04/16

-2

24/10/15

-1

30/04/16

-1

3/05/16

-2

18/05/16

-1

Celdas sombreadas indican heladas ocurridas durante la aparición de inflorescencias en los olivos.Fuente: INTA RIAN.

Shaded cells indicate frosts occurring during the appearance of inflorescences on olive trees.Source: INTA RIAN.

Además, la aplicación tardía de fertilizantes nitrogenados, en cantidades que persistan el otoño, pueden provocar un crecimiento vegetativo continuo que no endurecerá antes de que llegue el invierno. Similarmente a lo informado por Goñi & Laurent (2020), el número de heladas registradas en abril fue mayor en Puan que en Cabildo, mientras que en Faro no se registraron temperaturas bajo cero durante el mes mencionado. Las variedades afectadas por las heladas sólo correspondieron a Farga en Faro y Arbequina en Puan (Tabla 7).

Estudios de Goñi & Laurent (2020) en Cabildo, Dorrego y Puan mostraron que las heladas se concentraron en los meses de junio, julio y agosto durante un período de 13 años consecutivos (2005 al 2017). Si bien la sensibilidad al frío en el olivo depende de la variedad, en general, temperaturas inferiores a -7 °C pueden generar daños que afectan la productividad de los árboles, mientras que a temperaturas por debajo de -12 °C los daños pueden ser lo suficientemente severos como para comprometer la supervivencia de las plantas (Villalobos y López-Bernal, 2017).

Table 7. Average dates of occurrence of each phenological stage for each variety of olive tree in each site, highlighting (in blue) varieties affected by frosts that occurred during the corresponding phenological stage.Argentine, 2012.

Tabla 7.Fechas medias de ocurrencia de cada estado fenológico para cada variedad de olivo en cada sitio, resaltando (en azul) variedades afectadas por heladas ocurridas durante el estado fenológico correspondiente. Argentina, 2012.

Variedad

Año de implantación

N° estado fenológico – descripción

Fecha media/

estadío

1 –Aparición de inflores- cencias

2 –Inicio de floración

3 –Inicio de plena floración

4 –Plena floración

5 –Final de plena floración

6 –Final de floración

7 -Cuajado de frutos

8 –Endureci- miento del carozo

Cabildo

Arbequina

2008

23/10/15

11/11/15

21/11/15

24/11/15

27/11/15

30/11/15

7/12/15

17/01/16

Faro

Arbequina

2006

03/11/15

16/11/15

21/11/15

22/11/15

24/11/15

27/11/15

04/12/15

19/01/16

2008

23/10/15

16/11/15

19/11/15

20/11/15

22/11/15

26/11/15

15/12/15

27/01/16

2010

13/10/15

15/11/15

19/11/15

20/11/15

22/11/15

26/11/15

04/12/15

19/01/16

Arbosana

2008

24/10/15

16/11/15

22/11/15

24/11/15

26/11/15

01/12/15

07/12/15

25/01/16

Coratina

2010

29/10/15

18/11/15

21/11/15

21/11/15

22/11/15

24/11/15

04/12/15

22/01/16

Farga

1950

22/09/15

13/11/15

15/11/15

16/11/15

17/11/15

18/11/15

04/12/15

19/01/16

Frantoio

2006

27/10/15

19/11/15

25/11/15

26/11/15

27/11/15

01/12/15

04/12/15

24/01/16

Puan

Arauco

2007

07/10/15

27/11/15

29/11/15

30/11/15

02/12/15

04/12/15

02/01/16

24/01/16

Arbequina

03/10/15

21/11/15

29/11/15

30/11/15

02/12/15

04/12/15

25/12/15

24/01/16

Farga

13/10/15

19/11/15

26/11/15

28/11/15

30/11/15

04/12/15

15/12/15

24/01/16

Frantoio

13/10/15

24/11/15

29/11/15

30/11/15

02/12/15

04/12/15

14/12/15

24/01/16

2012

13/10/15

25/11/15

29/11/15

30/11/15

02/12/15

04/12/15

17/12/15

24/01/16

Manzanilla

2007

18/10/15

22/11/15

26/11/15

28/11/15

30/11/15

04/12/15

18/12/15

24/01/16

Nevadillo

03/11/15

23/11/15

28/11/15

29/11/15

30/11/15

07/12/15

25/12/15

24/01/16

Fuente: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) de la localidad de Cabildo, Agencia de Extensión Rural de INTA de Coronel Dorrego y Maltería Pampa en Puan.

Source: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) of the town of Cabildo, Rural Extension Agency of INTA of Coronel Dorrego and Maltería Pampa in Puan.

La planta de olivo puede llegar a resistir temperaturas de 40 y hasta 50 oC aunque lasadecuadasenveranoparalafructificaciónnodebieransuperar los35°Cnitampoco estarpordebajodelos 25 °C (Tapiaet al., 2009). En nuestro estudio, Cabildo y Faro estuvieron mejor posicionados que Puan ya que el número de días con temperaturas medias pertenecientes al rango mencionado fue de 19, 16 y 9 días, respectivamente (Tabla 8). El resto de los días del verano tuvieron temperaturas medias inferiores a 25 o C en los 3 sitios, y en ningún sitio la temperatura media diaria superó

Table 8. Dates with mean daily temperatures between 25 and 35 ° C (optimal temperatures for fruiting) in each study site: Cabildo, Faro y Puan, Argentine, 2016.

Tabla 8. Fechas con temperaturas medias diarias entre 25 y 35 °C (temperaturas óptimas para fructificación) en cada sitio de estudio:Cabildo, Faro y Puan,Argentina, 2016

Cabildo

Faro

Puan

Fecha

Temperatura media

Fecha

Temperatura media

Fecha

Temperatura media

25/12/2015

29,7

25/12/2015

29,5

25/12/2015

25,3

26/12/2015

31,1

26/12/2015

30,4

26/12/2015

27,5

27/12/2015

30,4

27/12/2015

32,8

27/12/2015

29,4

28/12/2015

28,9

28/12/2015

28,1

28/12/2015

29,0

29/12/2015

25,6

29/12/2015

25,3

29/12/2015

27,0

02/01/2016

25,1

02/01/2016

25,2

21/01/2016

26,8

03/01/2016

25,8

03/01/2016

26,0

22/01/2016

27,3

11/01/2016

25,3

21/01/2016

27,9

04/02/2016

25,1

19/01/2016

25,1

22/01/2016

25,2

22/02/2016

26,4

20/01/2016

25,5

08/02/2016

25,3

21/01/2016

29,0

12/02/2016

26,9

22/01/2016

26,3

16/02/2016

25,7

03/02/2016

25,2

21/02/2016

25,6

08/02/2016

25,5

22/02/2016

27,1

11/02/2016

26,4

23/02/2016

25,1

12/02/2016

26,6

16/03/2016

25,6

16/02/2016

25,3

21/02/2016

25,7

22/02/2016

27,6

Fuente: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) de la localidad de Cabildo, Agencia de Extensión Rural de INTA de Coronel Dorrego y Maltería Pampa en Puan.

Source: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) of the town of Cabildo, Rural Extension Agency of INTA of Coronel Dorrego and Maltería Pampa in Puan.

los 35°C. Los datos registrados en este estudio concuerdan con los hallados por Goñi & Laurent (2020) debido a que lastemperaturasmáximas ocurrieron desdeel 15dediciembrehastael22defebrero. Las altas temperaturas durante el transcurso de la floración tienen efectos adversos durante la etapa floral, de polinización y de cuajado (Tous Marti & Ferguson, 1996), incrementando la incompatibilidad del polen. Además, dichas temperaturas pueden incidir en la maduración y síntesis de ácidos grasos, carbohidratos y otros compuestos de la aceituna (García et al., 2013). Goñi & Laurent (2020) mencionaron una temperatura superior a 40 oC en Dorrego durante un período de 13 años, mientras que hubo dos eventos en Puan y 3 en Cabildo. En su trabajo, en el mes de diciembre se registraron temperaturas mayores a 40 oC únicamente en Cabildo; en este sitio, se registraron temperaturas máximas mayores o iguales a 37.8 oC en 6 de los 13 años en Diciembre, mientras que en Puan y Dorrego estas temperaturas se registraron en 3 de los 13 años estudiados (Goñi y Laurent, 2020). En enero, estos autores informaron la ocurrencia de temperaturas mayores o iguales a 37,8 oC en 4 de los 13 años estudiados en Cabildo, y en 5 de los 13 años en Puan y Dorrego. Durante el mes de febrero, la ocurrencia de esta temperatura ocurrió en 4 de los 13 años en Cabildo, en 3 de los 13 en Puan y en 2 de los 13 en Dorrego. De todas maneras, los valores de altas temperaturas observados por Goñi & Laurent (2020) son menores a los que se registran en otras regiones olivareras de Argentina, donde las temperaturas alcanzan los 45 oC en verano (Gómez del Campo et al, 2010). En zonas olivareras del exterior (España), las temperaturas estivales pueden alcanzar entre los 40 oC y los 45 oC (Redolfi et al., 2003). En el estudio de análisis de datos de 13 años de Goñi & Laurent (2020), si bien en febrero se registraron algunas temperaturas superiores a 37,8 oC, nunca superaron los 40 oC. Esto es importante teniendo en cuenta que las temperaturas alcanzadas durante los meses de mayor síntesis de aceite (febrero y marzo) serían las que mayor impacto tendrían sobre el contenido de aceite, mientras que las temperaturas alcanzadas próximas al endurecimiento del hueso son las que mejor explicarían las variaciones en la composición de ácidos grasos. Las temperaturas máximas durante la cosecha del olivo también pueden afectar la calidad del aceite. En Catamarca, la recolección del fruto comienza en marzo, cuando la temperatura máxima promedio puede llegar a 31 oC y pueden iniciarse fermentaciones en la aceituna (Gomes del Campo et al, 2010), mientras que en el SUB la media máxima no alcanza ese valor, teniendo en cuenta que la cosecha comienza en abril (Elías & Barbero, 2017). Griggs et al. (1975) encontraron que una temperatura de 37,8 °C durante la floración produjo frutos más pequeños y en menor cantidad. Ayerza & Sibbett (2001) determinaron la probabilidad de que se produzcan temperaturas dañinas iguales o superiores a 37,8 °C durante la floración para distintas regiones de Argentina, México, Perú, USA, España e Italia.

El desarrollo de los frutos de olivo se extiende desde la antesis, a finales de primavera, hasta la recolección, con máxima concentración de aceite a mediados de otoño (Rondanini et al., 2014). Con cerca de 2500 ha de montes de olivo, el partido de Coronel Dorrego concentra el 94,5% de la producción bonaerense (Elisei &Aguirre, 2011). En el SUB, el principal destino de la producción de aceitunas es la elaboración de aceite, obteniéndose productos de excelente calidad (Obiol et al., 2006). Sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de heladas durante la cosecha podría afectar la calidad de los mismos. La recolección de aceitunas comienza en el mes de abril (Elias & Barbero, 2017) y puede extenderse hasta fines del mes de junio (Vilar et al., 2015). Los resultados informados por Goñi & Laurent (2020) para un período de 13 años durante el período de cosecha de las aceitunas son en parte similares a los nuestros (Tabla 6). En su estudio, en Dorrego no ocurrieron heladas en abril y se registraron 3 años con heladas en el mes de mayo, es decir una ocurrencia de 23%. En Puan se registraron 2 años con heladas en abril y 11 años con heladas en mayo (15% y 85% de ocurrencia, respectivamente); mientras que en Cabildo las heladas en abril ocurrieron en 1 ocasión y en 7 oportunidades en el mes de mayo (8% y 54% de ocurrencia, respectivamente).

Las heladas afectan los procesos característicos de la maduración tales como la pérdida de textura de la pulpa, la respiración, la producción de etileno y la actividad de enzimas pectolíticas (Morelló et al., 2003). Estos cambios podrían influir en la composición y características físico-químicas de los aceites, principalmente en su estado oxidativo. Es por ello que la época de recolección debe ser un aspecto importante a considerar ya que la ocurrencia de heladas en este período puede afectar la composición y características organolépticas de los aceites (Humanes & Civantos, 1993).

Otro aspecto importante es el registro de las temperaturas mínimas absolutas. Aunque el olivo requiere un período de bajas temperaturas para la salida del reposo de las yemas de flor y posterior floración, la temperatura mínima a la que es expuesta la planta en invierno es uno de los factores más limitantes para el crecimiento del árbol (Goñi & Laurent, 2020). Por otro lado, las heladas primaverales limitan la productividad y las otoñales, la calidad de los aceites. Goñi & Laurent (2020) informaron (durante 2005 a 2017) que las heladas más rigurosas se observaron en Puan, con una temperatura mínima absoluta de -9,7 °C y una media de -5,0 °C en el mes de julio; seguidas de Cabildo con el registro más bajo de -8,5 °C y una media de -4,7 °C en el mes de junio; y por último Dorrego, con una temperatura mínima absoluta de -4,2 °C y una media de -2,8 °C en el mes julio. Como se mencionó anteriormente, los sitios estudiados no presentaron temperaturas extremas en los meses de abril y mayo. La cercanía al mar de Dorrego podría ser un factor atenuante del frío (Gómez del Campo et al., 2004), lo que provocó que no se registraran temperaturas muy bajas en dicha área. Sin embargo, si la recolección se realiza en el mes de junio, existen registros de temperaturas que podrían generar daños muy importantes en las características del aceite. En su estudio, Goñi & Laurent (2020) determinaron que el 14 de junio de 2005 se registró una helada de -6,1 °C en Puan; -4,0 °C en Dorrego y de -8,5 °C en Cabildo. Por otro lado, Larcher (1970) afirmó que el olivo sufre severos daños por debajo de -12 °C; y a -7 °C pueden producirse lesiones en la parte aérea de la planta (Pallioti & Bongi, 1996). Si bien Goñi & Laurent (2020) no registraron en Dorrego una temperatura de -7 °C, en el resto de los sitios informaron temperaturas mínimas absolutas entre los -7 °C y -12 °C. Vita Serman (2015) menciona que los otoños lluviosos o con abundantes dosis de riego junto con altas temperaturas, mantienen un activo crecimiento vegetativo provocando una menor tolerancia al frío en invierno. Durante los años analizados en los sitios estudiados por Goñi & Laurent (2020), la temperatura nunca alcanzó los -12 °C.

Goñi & Laurent (2020) informaron que durante 13 años de registro, el 8% de los inviernos en Puan y Cabildo presentó una temperatura menor a -7 oC, mientras que en Dorrego nunca se llegó a ese valor. Gómez del Campo et al (2010) mencionan que en este sitio el 45% de los inviernos estudiados presentó una temperatura mínima absoluta de -10 oC y 10,5 oC ocasionando bajas producciones. Elisei & Aguirre (2011) coinciden que el olivo puede resistir una temperatura de -7 oC en reposo vegetativo y con -10 oC sufre daños graves.

Otro aspecto de importancia es el momento en el cual ocurren las heladas, relacionado al perjuicio que pueden ocasionar. Las heladas ocurridas en septiembre (Tabla 6) no generaron mayores inconvenientes para el cultivo ya que todavía no había comenzado la etapa de aparición de las inflorescencias. En cambio, las heladas registradas en octubre podrian haber perjudicado al cultivo ya que comienzan a aparecer las mismas. Así, temperaturas inferiores o leveme

Licencia Creative Commons Horticultura Argentina es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina