¿Cómo permitimos a nuestres estudiantes reconocerse como agentes sociales transformadores de la realidad? Casos sobre infancias para desarrollar el pensamiento histórico en clave crítica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Camila Lenzi

Resumen

El siguiente trabajo busca realizar un aporte a les docentes de Historia para la construcción de propuestas de enseñanza que habiliten a la formación de ciudadanías críticas, activas, participativas, responsables y comprometidas con el entorno social. Como docentes de educación secundaria reconocemos como problemática la dificultad que encuentran les estudiantes para reconocerse como sujetos con capacidad de agencia en la historia. A partir de ello nos proponemos, por un lado, revisitar narrativas del pasado donde es posible encontrar determinados actores sociales invisibilizades, que permitan poner en tensión la capacidad de agencia de nuestres estudiantes. Y, por otro lado, compartir una serie de reflexiones teórico-metodológicas que fundamenten la necesidad de incorporar a estos agentes sociales como parte de los procesos históricos estudiados en las clases de Historia, pensando desde qué perspectivas lo hacemos. En esta línea, poder desarrollar competencias del pensamiento histórico en clave crítica sería fundamental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Lenzi, C. (2024). ¿Cómo permitimos a nuestres estudiantes reconocerse como agentes sociales transformadores de la realidad? Casos sobre infancias para desarrollar el pensamiento histórico en clave crítica. Historia Regional, (52), 1-15. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/900
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Camila Lenzi, Universidad Nacional de Córdoba

Profesora en Historia (Universidad Nacional de Córdoba. UNC). Estudios en curso: Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales (Secretaría de Posgrado. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC. Adscripta de la Cátedra Didáctica Especial (Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC. Argentina.

Citas

Alfageme, E., Cantos, R., y Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia.

Benejam, P., Pagés, J. (1997) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Bernazza, C. y Lambusta, D. (2021) Con ternura venceremos. Historia, presente y convicciones de las organizaciones que abrazan. La Plata: Edición de las Organizaciones de lxs Chicxs del Pueblo.

Central de Trabajadores de la Argentina (09-05-2008). Con ternura venceremos. Agencia CTA. Recuperado de: http://archivo.cta.org.ar/Con-Ternura-Venceremos.html

Cancer, P. y Mainer, J. (2011). Vivir la historia y enseñarla: recuerdo y trabajos de Isabel Mainer. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Cuesta, R., Mainer, J., Montero, J. M., Iglesias, F. J. M., & Vicente, M. (2005). Didáctica Crítica: Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales (9), 17-54. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2307535.pdf

De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social de América Latina (5), 177-184. Recuperado de: http://www.hechohistorico.com.ar/trabajos/osal/osal/osal5/org/debates.pdf

Edwards, V. (2005). Las formas de conocimiento en el aula. En: E. Rockwell (coord.). La Escuela cotidiana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Frigerio, G. (2012). Curioseando (saberes e ignorancias). Educación y ciudad (22), 81-102.

Grande, P. (2019). Los grupos subalternos y las clases populares en la enseñanza de la historia en Argentina. Relaciones bajo tensión entre las producciones historiográficas y las innovaciones de la historia escolar bonaerense. Polifonías (15), 26-54. Recuperado de: https://www.plarci.org/index.php/polifonias/article/view/531

Imhoff, D., Marasca, R., Marasca, M., & Rodríguez, R. (2011). Pensar la participación sociopolítica infantil a partir de los paradigmas de la infancia. Seminario Electivo no permanente “Psicología Política”, 1-27.

Liebel, M. (2023). Protagonismo Infantil Popular. Derechos desde abajo y participación política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.

Lorenz, F. (2019). Elogio a la docencia. Cómo mantener viva la llama. Buenos Aires: Paidós educación.

Marolla Gajardo, J., & Pagès Blanch, J. (2015). II. Relatos y memorias en el Cono Sur. Ellas sí tienen historia. Las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clío & Asociados (21), 223-236. Recuperado de: https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion21a04/8213

Matozzi, I. (2015). La Historia desde abajo en la historia general escolar. En: A. Hernández Carretero, R. García Ruíz y J. de la Montaña Conchiña (ed.). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Pagès, J. (2008). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado. Reseñas de Enseñanza de la Historia (6), 71-89. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3905/60920

Ramallo, F. (2017). Narrativas descoloniales, (re) escrituras de la historia y enseñanzas otras:entre apuestas y contextos. Educación, lenguaje y sociedad (14), 6. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-141407

Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & asociados (14), 34-56. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

Santisteban Fernández, A., & Anguera Cerarols, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Clío & asociados (19), 249-267. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47708/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santisteban Fernández, A., & Castellví Mata, J. (2021) La formación del Pensamiento Histórico como Pensamiento Crítico. En: A. Santisteban Fernández, C. A. Lima Ferreira (org.). O ensino de história no Brasil e Espanha. Porto Alegre: Editora Fi.

Santisteban Fernández, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino (53), 87-99. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812017000200087&script=sci_arttext

Shabel, P. (2017). “Atrás de cada pibe de la calle hay un padre desocupado”. Organizaciones sociales y sindicales en lucha por la infancia digna (1983 - 2001). Anuario Del Instituto de Historia Argentina, 17(2), 056. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65621/Documento_completo__.pdf?sequence=1

Shabel, P. (2018). “Con ternura venceremos” Organizaciones sociales en lucha por la infancia digna en Argentina (1983-2015). En: S. Morales y G. Magistris (comp.). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.

Shabel, P. y Morales, S. (2021). Pedagogías otras. Tres experiencias de participación, trabajo productivo y organización de las infancias populares. En: G. Magistris y S. Morales (comp.). Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Chirimbote.