Rogativas y desastre en las políticas de la Monarquía Hispánica: amenazas naturales, discurso y gestión en Santiago de Chile durante el siglo XVIII

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Andrea Noria Peña

Resumen

El siglo XVIII implicó una serie de cambios a nivel político administrativo con la llegada de los Borbones a la Corona española. Estos cambios repercutieron en las configuraciones (espaciales y administrativas) de los territorios de ultramar, incluidos elementos de gestión y discursos en torno a la naturaleza. Para el caso de la Capitanía General de Chile, diversas amenazas naturales se presentaron y en algunos casos detonaron procesos de desastres. Los más llamativos se advirtieron en torno a lluvias torrenciales e inundaciones, pero para el caso de amenazas como sequías estas tomaron el escenario de manera silenciosa (podemos apreciar los eventos de 1718, 1724, 1757, 1772, por ejemplo). Así, esta investigación se propone analizar el concepto de desastre a través de las rogativas, como mecanismos simbólicos de protección, que fueron desplegadas por la Monarquía hispánica y sus agentes en Chile para atender el impacto y los efectos de estas amenazas, y con ello observar de qué manera influyó el discurso en la gestión del entorno natural en Chile.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Noria Peña, A. (2023). Rogativas y desastre en las políticas de la Monarquía Hispánica: amenazas naturales, discurso y gestión en Santiago de Chile durante el siglo XVIII. Historia Regional, (50), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/822
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Andrea Noria Peña, Universidad de los Andes

Doctora en Historia (Universidad de Sevilla, España / Universidad Autónoma de Chile, Chile). Investigadora postdoctoral (Universidad de los Andes), Chile.

Citas

Alberola, A. (2016). Clima, catástrofe y crisis en la España de la Edad Moderna. Reflexiones y notas para su estudio. En J.F. Vera Rebollo, J. Olcina Cantos y M. Hernández Hernández (coords.). Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. Alicante: Universidad de Alicante.

Alberola, A. (2009). Cuando la lluvia no sabe llover. Agua, necesidad y riesgos en la Valencia del Setecientos. En. A. M. Martín (ed.). Agua y sociedad en la Época Moderna. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Barriendos, M. (1999). La climatología histórica en el marco geográfico de la antigua Monarquía Hispana. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 3, 32-54. Recuperado de: https://www.ub.edu/geocrit/sn-53.htm

Barriendos, M. (1997). Climatic variations in the Iberian Peninsula during the late Maunder Minimum (AD 1675-1715): an analysis of data from rogation ceremonias. The Holocene 7, 105-11. DOI: https://doi.org/10.1177/0959683697007001

Barriendos, M. (1995). The use of rogation ceremony records in climatic reconstruction: a case study from Catalonia (Spain). Climatic Change 30 (2), 201–221.

Camus, P., y Jaksic, F. (2022). Clima y Sociedad. El fenómeno El Niño y la Niña en la historia de Chile. Santiago: Instituto de Geografía UC.

Carrasco de Saavedra, F (1688). Carta pastoral, exhortativa a la paga de los diezmos, y primicias, Santiago de Chile, 01 de mayo de 1688. En E. Duningan y hermano (1858). Sínodos Diocesanos del Arzobispado de Santiago de Chile celebrados por los Ilustrísimos señores doctor don Frai Bernardo Carrasco Saavedra i doctor don Manuel de Aldai i Aspee. Nueva York: Estados Unidos.

Carrasco y Saavedra, B. (1764), Synodo diocesana, con la carta pastoral convocatoria para ella, y otra, en orden a la paga de los diezmos, 1688. Lima: Imprenta Real.

Collingwood, R. (1950) Idea de la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.

De Nardi, L., y Fernández, M. C. (2022). Los pródromos de la visión providencialista medieval y moderna del desastre: un estudio histórico y cultural a través de los siglos XVIII a. de C. y XIII d. de C. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 26 (2), 251-276.

Díaz Araya, A. Galdames Rosas, L. y Muñoz Henríquez, W. (2012). Santos patronos en Los Andes: imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI - XVIII). Alpha 35 (24), 23-39. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012012000200003

García Acosta, V. (2017). Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y
respuestas. Revista de Historia Moderna 35, 46-83. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.02

García Torres, A. (2016). Las incidencias socioeconómicas de las sequías y las riadas en la fachada mediterránea española. El análisis del sur alicantino durante el siglo XVIII. En A. Prieto García y M. J. Rodríguez Trejo (eds.). Métodos y perspectivas de investigación en Historia Moderna. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la UEX.

García Torres, A. (2012). Remedios técnicos a la sequía y esterilidad en las tierras meridionales valencianas: el fracasado proyecto de conducción de agua potable de las fuentes de Boriza y Urchel a la villa de Elche en el siglo XVIII. En M. J. Pérez Álvarez y A. Martín García (eds.). Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano. León: Fundación Española de Historia Moderna.

Garza Merodio, G. y Barriendos Vallvé, M. (1998). El clima en la historia. Ciencias 51, 22-25. Recuperado de: https://www.revistacienciasunam.com/pt/108-revistas/revista-ciencias-51/906-el-clima-en-la-historia.html

Gascón, M. y Caviedes, C. Clima y sociedad en Argentina y Chile durante el periodo colonial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39 (2), 159-185. Recuperado de_ http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/37476/41439

Gómez Zorraquino, J. (2010). Los santos patronos y la identidad de las comunidades
locales en la España de los siglos XVI Y XVII. Revista de historia Jerónimo Zurita 85, 29-74. Recuperado de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/76/04gomezzorraquino.pdf

Groh, D.; Kempe, M y Mauelshagen, F. (2003). Einleitung. Naturkatastrophen-wahrgenommen, gedeutet, dargestellt”, en Naturkatastrophen. Beiträge zu ihrer Deutung, Wahrnehmung und Darstellung. En D. Groh, M. Kempe and F. Mauelshagen (eds.) Text und Bild von der Antike bis ins 20. Tübingen: Gunter Narr Verlag.

Leal, Curiel (1990). El discurso de la fidelidad. Construcción social del espacio como símbolo del poder regio (Venezuela, siglo XVIII). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Lira Urquieta, P (1969). El Sínodo Diocesano de 1763. Historia 8, 277-287.

Mellafe, R. (1980). El acontecer infausto en el carácter chileno: una proposición de historia de las mentalidades. Atenea. Revista de Ciencia, Arte y Literatura 442, 121-128.

Mellafe, R. (1994). Percepciones y representaciones colectivas en torno a las catástrofes en Chile: 1556-1956. En R. Mellafe y L. Loyola (eds.). La memoria de América Colonial. (Inconsciente colectivo y vida cotidiana). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Mellafe R. y Salinas Meza, R. (1988) Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligua 1700-1850. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.

Noria Peña, A. (2023). Las sequías en Santiago de Chile durante el siglo XVIII: confrontaciones, transgresiones y disposiciones en tiempos de escasez hídrica. Agua y Territorio 22, 135-146. DOI: https://doi.org/10.17561/at.22.7198

Noria Peña, A. (2022). Espacios de riesgos y amenazas naturales en Santiago de Chile: el río Mapocho como geosímbolo de desastres en el siglo XVIII. Agua y Territorio 19, 19-34. DOI: https://doi.org/10.17561/at.19.5529

Onetto, M. (2017). Temblores de tierra en el jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVIII. Santiago de Chile: Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Olivares y González, M. (1864). Historia militar, civil y sagrada del de Chile. Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Tomo IV. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

Oviedo Cavada, C. (1986). Los consuetas de las catedrales de Chile, 1689 y 1744. Revista Chilena de Historia del Derecho 12, 129-154. DOI: https://doi.org/10.5354/rchd.v0i12.24949

Padilla Lozoya, R (2017). La estrategia simbólica ante amenazas naturales y desastres entre España y México. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 35, 116-148. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.04

Palacios, A. (2015). Entre ruinas y escombros, los terremotos en Chile durante los siglos XVI al XIX. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Petit-Breuilh Sepúlveda, M. (2017). Religiosidad y rituales hispanos en América ante los
desastres (siglos XVI-XVII): las procesiones. Revista de Historia Moderna 35, 83-115. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2017.35.03

Petit-Breuilh Sepúlveda, M. (2004). Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica (Siglos XVI al XX). Huelva: Servicio de Publicaciones, Universidad de Huelva.

Petit-Breuilh Sepúlveda, M. (2006). Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La visión de los indígenas. Madrid: Editorial Sílex.

Prieto, M. R., Solari, M. E., Crouchet, J. y Larroucau, A. (2012). Fuentes documentales para el estudio del clima en la región sur-austral de Chile (40º - 51º S) durante los últimos siglos. Bosque 33, 135-144. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002012000200003

Ragon, P. (2002). Los santos patronos de las ciudades del México central (siglos XVI Y XVII). Historia Mexicana, LII (2), 361-389. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1383

Valenzuela Márquez, J. (2013), Las liturgias del poder. (Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial, 1609-1709). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Virtuoso, F. (2001). La crisis de la Catolicidad en los inicios republicanos de Venezuela (1810-1813). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.