Construcción de la modernidad en las “fronteras de la civilización”: Acercamiento histórico y antropológico al rezago socioeconómico a partir del desarrollo de la industria carbonífera en Lebu, (1852-1999)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Noelia Carrasco Henríquez
Camila Neves Guzmán
María Angélica Mendoza Manotas
Juan Carlos Muñoz Castro
Constanza Poblete Moreno

Resumen

Desde una perspectiva antropológica e histórica crítica, sostenemos que la industria carbonífera instaló en la segunda mitad del siglo XIX, tanto la modernidad como la pobreza crónica en Lebu. Como dos caras de una misma moneda, ambos fenómenos se asocian a la reproducción de una lógica extractivista que marcó de manera definitiva el devenir de este territorio. Para el abordaje metodológico, se revisan diarios locales como La Verdad, Proa al Futuro, El Araucano y El Amigo del Minero y memorias de las compañías carboníferas lebulenses. El análisis de estas fuentes permite sostener que el rezago socioeconómico tiene un arraigo histórico y geopolítico en el territorio, debido a la pobreza que acompaña a las prácticas extractivistas fundadas en la dependencia económica y social de la minería del carbón.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Carrasco Henríquez, N., Neves Guzmán, C., Mendoza Manotas, M. A., Muñoz Castro, J. C., & Poblete Moreno, C. (2023). Construcción de la modernidad en las “fronteras de la civilización”: Acercamiento histórico y antropológico al rezago socioeconómico a partir del desarrollo de la industria carbonífera en Lebu, (1852-1999). Historia Regional, (50), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/837
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Noelia Carrasco Henríquez, Universidad de Concepción

Doctora en Antropología Social y Cultural (Universidad Autónoma de Barcelona). Académica, Departamento de Historia (Universidad de Concepción. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2), Chile.

Camila Neves Guzmán, Universidad de Concepción

Doctoranda en Historia (Universidad de Concepción). Magíster en Historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Chile.

María Angélica Mendoza Manotas, Universidad de Concepción

Doctoranda en Historia (Universidad de Concepción). Economista (Universidad del Magdalena). Colombia

Juan Carlos Muñoz Castro, Universidad de Concepción

Magíster en Historia (Universidad de Concepción). Antropólogo (Universidad Austral de Chile). Chile.

Constanza Poblete Moreno, Universidad de Concepción

Licenciada en Historia (Universidad de Concepción). Chile.

Citas

Aballay, M.; Donato, A.; García, A. y Stuardo, R. (1994). Reconversión en Lebu. Arauco: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Albizú, F. (2009). Indígenas de Chile: entre el río, la ficción y la nación. Babel, 19. Recuperado de: https://journals.openedition.org/babel/242

Benedetti, L. (2019). La cuestión social en Concepción y los centros mineros de Coronel y Lota (1885-1910). Concepción: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Benedetti, L. (2020). A sesenta años de la huelga larga: Una aproximación histórica a las condiciones de vida en la cuenca del carbón. En: D. Monsálvez (ed.). Los largos años sesenta en el Gran Concepción 1959-1973. Tomé: Al Aire Libro.

Beriain, J. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos.

Casanova, M. (2021). ¿Por qué fracasó nuestro antiguo modelo de desarrollo? Una mirada historiográfica al Chile de mediados del siglo XX. Concepción: Editorial UDEC.

Casanova, M. (2023). De la gran depresión a la huelga larga: la pobreza de ingresos en la industria del carbón (Chile, 1932-1960). Cuadernos de Historia, 58, 201-227. Recuperado de: https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/70975/73249

Casanova, M. y Puentes, Y. (2023). De la huelga larga a la estatización: crisis empresarial y pobreza de ingresos en la zona del carbón (Chile, 1960-1970). Revista Austral de Ciencias Sociales, 44, 49-71. Recuperado de: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/7162/8197

Correa, M. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago: Pehuén.
Delgado, F. (2012). “Tan lejos, tan cerca…” Auge y decadencia en la frontera carbonífera. El caso de Curanilahue y Lebu, 1880-1930. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 16(1), 139-169. Recuperado de: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/753/719

Díaz, J., Lüders, R., y Wagner, G. (2016). Chile 1810-2010. La República en cifras. Historical statistics. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Durán, G. (2018). Desigualdad y salarios en perspectiva histórica, siglos XIX y XX. En: I. Jaksic, C. Robles, y A. Estefane (eds.). Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo III. Problemas económicos. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca.

Fogel, R. W. (2004). The Escape from Hunger and Premature Death, 1700–2100: Europe, America, and the Third World. Cambridge: Cambridge University Press.

Gadea, C. (2008). La dinámica de la modernidad en América Latina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 13, 55-68. Recuperado de: http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n13/art04.pdf

Ganter, R., y Brito, A. (2017). Cartografías de lo cotidiano: Usos, relatos y disposiciones del espacio en el contexto de la industria minera y textil del Gran Concepción (1940-1973). Revista Austral de Ciencias Sociales, 33, 37–57. Recuperado de: http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n33/art03.pdf

Godoy, M. (2015). Las casas de la empresa: Paternalismo industrial y construcción de espacio urbano en Chile. Lota 1900-1950. Universum, 30(1), 115–136. Recuperado de: https://scielo.cl/pdf/universum/v30n1/art_08.pdf

Goicovich, I. y Pinto, J. (2014). Conflictos étnicos sociales y económicos. Araucanía, 1900-2014. Santiago: Pehuén.

Grosser, G. y Carrasco, N. (2019). Rezago, sector forestal y trampas territoriales. La provincia de Arauco. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 143-150. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/69730/pdf

Larraín, J. (1996). Modernidad, Razón e Identidad en América Latina. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Letelier, E. (2019). Fomento del turismo en territorios forestales: estado subsidiario y gobernabilidad en la Provincia de Arauco. En: N. Carrasco y P. Fuentealba (comps.). Desafíos del turismo y la conservación de la biodiversidad. Procesos de desarrollo y territorialización en la provincia de Arauco, Chile. Concepción: Amukan.

López, E. y Pairican, F. (2020). Pobreza, exclusión y politización: Trayectoria económica y política de los mapuche durante el siglo XX. Anuario 32. Recuperado de: https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/286/330

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2018). A orillas del río: entre el carbón, la madera y el mar: historias de Barrio La Esmeralda, La Colonia, Lebu. Hualpén: Trama Impresores.

Ortega, L. (1992). La frontera carbonífera, 1840 – 1900. Mapocho, 31, 131-148.

Ortega, L. (2008). Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión 1850-1880. Santiago: Lom.

Pérez, L. y Valenzuela, C. (2010). Lebu: minería del carbón y evolución urbana desde 1862 a la actualidad. Urbano, 13(21), 5-19. Recuperado de: : https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/312/275

Pinto, J. (2020). La Araucanía. Cinco siglos de historia y conflictos no resueltos. Santiago: Pehuén.

Pizarro, A. (1991). Lebu. Del leufumapu a su centenario. 1560 – 1962. Santiago: Editorial Ñielol.

Ravallion, M. (2016). The Economics of Poverty. History, Measurement, and Policy. Nueva York: Oxford University Press.

Reyes-Campos, N. (2022). El pan de cada día. Salarios diarios y la distribución de las ganancias del crecimiento durante la industrialización en Chile, 1929-1975. Historia, 55(1), 259–294. Recuperado de: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/28209/43607

Rosenblitt, J. y Nazer, R. (2005). Entre el mar y Nahuelbuta. Historia del asentamiento humano en Arauco. Santiago: URBE.

Venegas, H. (1997). Crisis económica y conflictos sociales y políticos en la zona carbonífera. 1918-1931. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 116, 125-153.

Venegas, H. (1998). Desafíos de la industria carbonífera en Chile. Intervención del sector público en la senda del Estado Benefactor. 1920-1940. Revista de Historia, 1(8), 151–173. Recuperado de: https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/6906/6527

Venegas, H. (2011). De imprescindibles a marginados. Las movilizaciones de los trabajadores del carbón en Chile a mediados del siglo XX. Tiempo Histórico, 3, 105–126. Recuperado de: http://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/220/279

Venegas, H. (2012). Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 16(2), 79–106. Recuperado de: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/1040/989

Venegas, H. (2015). Políticas de bienestar y control social en la minería del carbón: las experiencias de Lota y Coronel en el siglo XX. Atenea, 511, 221–245. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n511/art_12.pdf

Yáñez, C. y Garrido, M. (2015). El consumo de carbón en Chile entre 1933-1960. Transición energética y cambio estructural. Revista Uruguaya de Historia Económica, 5(8), 76–95. Recuperado de: https://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/REvista_8/yanez%20lepe%2076%20a%2095.pdf

Yáñez, C. y Garrido, M. (2017). El tercer ciclo del carbón en Chile, de 1973 a 2013: Del climaterio al rejuvenecimiento. América Latina en la Historia Económica, 24(3), 224–258. Recuperado de: http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/833