Una mirada crítica sobre las representaciones de las juventudes en torno al Programa Primer Paso Aprendiz (PPPA)

Autores/as

  • Gonzalo Olmedo Universidad Católica de Córdoba (UCC), Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Palabras clave:

Juventud, Programa Primer Paso Aprendiz, Representaciones, Neoliberalismo

Resumen

Entendiendo al neoliberalismo como una racionalidad, desde hace tiempo asistimos a un periodo de mutaciones en la forma en que se elaboran las políticas públicas. Una de estas expresiones se manifiesta a través del Programa Primer Paso Aprendiz (PPPA) ejecutado en Córdoba, Argentina, que apunta a capacitar a jóvenes de 16 a 24 años para su primer empleo. Este trabajo pretende dar cuenta de las representaciones de las juventudes en relación al PPPA dentro de un contexto neoliberal. Para ello, se hará un análisis de tipo cualitativo con foco en las destinatarias del programa, las representaciones que ellas tienen de la política así como de ellas mismas. Así, nos alejamos de una visión adultocéntrica y paternalista de la juventud basada en características homogéneas, que se asientan en discursos que hacen énfasis en la falta de agencia. El objetivo es, más bien, proponer una mirada de las juventudes que diste del discurso dominante y que permita entrever una consideración más realista sobre dónde están paradas las jóvenes y hacia dónde se dirigen.

Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/6j7uerfck

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Olmedo, Universidad Católica de Córdoba (UCC), Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Universidad Católica de Córdoba (UCC), Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Citas

ABRAMO y VENTURI, G. (2000). Juventude, política e cultura. En Revista Teoria e Debate, n.45, jul./ago./set. São Paulo: Fundação Perseu Abramo.

ANDREU ABELA, J. y JULIO GIL, A. (2017). Marketing Social como respuesta estratégica para la prevención de las distintas tipologías de violencia en la juventud. En Revista De Estudios De Juventud. Nº 120.

ARTANA, D., CRISTINI, M., MOSKOVITS, C., BERMÚDEZ, G., & FOCANTI, D. (2010). Argentina, política fiscal y cohesión social: el federalismo cuenta. Avances de Investigación, 39.

ASSUSA, G. (2014). Los jóvenes y el problema del empleo - desafíos para las políticas públicas, en Valéria Viana Labrea y Pablo Vommaro (coords.), Juventud, participación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Escuela Regional MOST. Brasil: UNESCO.

BALSA, J. (2011). Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía. En Identidades, 1(1), 70-90.

BAUMAN, Z. (2000). Modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.

BAYEFSKY, A (1990). The Principle of Equality or Non-Discrimination in International Law”. En Human Rights Law Journal, Nº 1-2, Vol. 11, pp. 1-34.

BERTRANOU, J. (2019). El seguimiento y la evaluación de políticas públicas. En MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, N° 10, Vol. VI.

BONNEWITZ, P. (2003). Primeras lecciones sobre la sociología de Pierre Bourdieu/La sociología de Pierre Bourdieu. Nueva Visión.

BOURDIEU, P. (1990 [1978]). La «juventud» no es más que una palabra en Bourdieu, P. Sociología y cultura. Grijalbo, México.

BRASLAVSKY, C. (1986). La juventud argentina: informe de situación (Vol. 167). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

CACACE, A. y ALBORNOZ, P. (2012). Fiscalización de los planes sociales en Argentina. Auditoría General de la Nación. Buenos Aires.

CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

CHAVES, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. En Revista Última Década. Valparaíso, Nº 23.

DARDOT, P., & LAVAL, C. (2017). The new way of the world: On neoliberal society. Verso Trade.

DUARTE, C. (2002). Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar. Última Década Nº16. Viña del Mar: Ediciones Cidpa.

ERIKSON, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis (No. 7). New York: WW Norton & Company.

FISZBEIN, A. & SCHADY N. (2009). Conditional Cash Transfers Reducing Present and Future Poverty. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. The International Bank for Reconstruction and Development. The World Bank.

FLICK, U. (2007). Designing qualitative research. Sage Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781849208826

FONTAINE, G. (2015). El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Quito: Anthropos Editorial.

GRAMSCI, A. (2014). Gli intellettuali e l'organizzazione della cultura. E-text.

LACLAU, E., y MOUFFE, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI Editores.

LERCHUNDI. (2014). Violentos o violentados? Jóvenes y detenciones en Río Cuarto, Argentina, en Valéria Viana Labrea y Pablo Vommaro (coords.), Juventud, participación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Escuela Regional MOST. Brasil: UNESCO.

LEWKOWICZ, I. (2004). La generación perdida. El Signo, 7 de abril de 2004. Recuperado de: www.elsigma.com.

LONGO, M.E. (2004). Los confines de la integración social. Trabajo e identidad en jóvenes pobres. IDICSO

MARZONETTO, G. y AGUIRRE, J. (2014). Sin estudio y sin trabajo. El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos: PROG.R.ES.AR. Buenos Aires: CIEPP, Serie Análisis de Coyuntura.

MAZZOLA, R. (2014). Nuevo paradigma. La Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

MENDIZÁBAL, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa en Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Ed. Gedisa.

PINHEIRO E SILVA, A. B. y OJEDA, C. H. (2014). Enfoques sobre el estudio de la juventud: una visión de las perspectivas latinoamericanas en Valéria Viana Labrea y Pablo Vommaro (coords.), Juventud, participación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Escuela Regional MOST. Brasil: UNESCO.

QUIJANO, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.

SAUTU, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO.

SUBIRATS, J. (1995). Los instrumentos de las políticas, el debate público y el proceso de evaluación. Gestión y Política Pública, Nº 1, Vol. IV, pp 5-23.

VAN DIJK, T. (2004). Discourse, knowledge and ideology. En Martin Pütz, JoAnne Neff & Teun A. van Dijk (Eds.), Communicating Ideologies. Multidisciplinary Perspectives on Language, Discourse and Social Practice.

VAN PARIJS, P. (1995). Real freedom for all: what (if anything) can justify capitalism? Clarendon.

VERÓN, E. (1979) [2004]. Diccionario de lugares no comunes, en E. Verón (Ed.), Fragmentos de un discurso. Barcelona: Gedisa.

VIÑAS, V. (2004). Evaluación cualitativa de programas de desarrollo regional en zonas rurales. Revista de estudios regionales, (71), 13-36.

VITALE, A. (1994). Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado de 1966. En C. Magnone y J. Warley (Eds.). El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.

VOMMARO, P. (2014). Juventudes, políticas y generaciones en América Latina: acercamientos teórico conceptuales para su abordaje, en Sara Victoria Alvarado, y Pablo Vommaro (Comps.), En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.

WELLER, J. (2005). Problemas de empleo, tendencias subregionales y políticas para mejorar la inserción laboral. CEPAL.

Descargas

Publicado

2021-12-14 — Actualizado el 2021-12-14

Cómo citar

Olmedo, G. (2021). Una mirada crítica sobre las representaciones de las juventudes en torno al Programa Primer Paso Aprendiz (PPPA). Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (13), 123-152. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/221

Número

Sección

Artículos científicos